CANARIAS ES LÍDER EN DESAPARICIONES DE PERSONAS: El informe demoledor del CNDES

Decía hace una semana la consejera de derechos sociales del gobierno colonial que "Canarias no puede acoger a un menor más, estamos desbordados". Torres anunciaba días más tarde que refugiados ucranianos también serán acogidos en las islas. Habría que plantearse si el desborde y el desnorte, junto a las problemáticas sociales que existen sin tratar en Canarias están detrás también de estas "desapariciones" de menores y mayores.

CANARIAS08 de abril de 2022 Redacción
8e624597-79e5-4e52-aa5b-482859144f09_16-9-aspect-ratio_default_0

Estas cifras se unen a otros que ya lidera Canarias en lo negativo. Puede que alguien crea que tras ella sólo hay "niñerías", pero sin duda niños ha habido siempre y no parece ni lógico ni asumible que pase lo que está pasando ahora. Por otro lado, las "otras desapariciones", esas que dejan de ser importantes cuando los medios no les pueden sacar más tajada, también marcan un gran semáforo rojo; los suicidios en Canarias llevan a desapariciones previas o también tienen detrás causas que nadie toma en consideración.

Las cifras están ahí y bien merecerían una investigación exhaustiva y seria por quien corresponde. Y es que vender que somos el paraíso y lugar de acogida cuando hay muchisimas cosas sin barrer en casa, tiene una carga de irresponsabilidad sólo igualable a la de enanismo político. En eso también son líderes los responsables políticos en esta colonia.

 El Archipiélago tiene 509 denuncias activas, de las cuales 303 corresponden a menores de edad. 


El informe anual de personas desaparecidas, elaborado por el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), confirma el peor presagio: Canarias lideró las desapariciones en el Estado español el año pasado, con 4.240 de las 22.285 denuncias registradas en todo el país, por encima incluso de comunidades autónomas con más población, como Andalucía (3.316), Cataluña (3.164) o la Comunidad de Madrid (2.205). Sin embargo, al coordinador de la asociación SOS Desaparecidos en el Archipiélago, Santiago Martín, no le sorprende el incremento de ausencias en las Islas, pues “desde hace tiempo advertimos que vamos al alza y, por consiguiente, hace falta hacer un análisis para identificar cuál es el problema y poder actuar en consecuencia”.

 
Las Palmas fue la provincia con mayor número de denuncias interpuestas, con 3.446, de las cuales casi el 90% correspondieron a jóvenes de entre 13 y 17 años, muy por encima de la media nacional (63,97%). Por su parte, en Santa Cruz de Tenerife desaparecieron 774 personas, 551 de ellas menores. Estos indicadores preocupan, y mucho, a SOS Desaparecidos, una organización que se encarga de brindar apoyo y asesoramiento a las familias en esos momentos de incertidumbre.


Santiago apunta que en el ámbito de los menores que viven con sus padres, las causas que les motivan para ausentarse de sus hogares suelen estar asociadas a problemas de índole social, por ejemplo, en casa o el instituto. Pero también le llama la atención las fugas de los chicos y chicas de los centros tutelados por el Estado. “Debemos tener en cuenta que hay un repunte de las denuncias y los casos activos”, señala.

¿Por qué hay tanta diferencia entre el número de desapariciones en Canarias y en las comunidades autónomas españolas ?


“Nosotros creemos que puede ser por las circunstancias de los centros y la problemática con los menores. Lógicamente, si nos vamos a los datos, los adolescentes que se están ausentando de sus hogares están haciendo una vida distinta a la normal para su edad”. Asimismo, prosigue Santiago Martín, “si nos trasladamos a los últimos meses lo podemos ver; la página del Centro Nacional de Desaparecidos, del Ministerio del Interior, tiene continuamente menores de Canarias en paradero desconocido”.

 
Otro dato demoledor que arroja el informe anual del CNDES es el alto número de personas que han desaparecido en más de un ocasión, bien en 2021 o en años precedentes. De hecho, de las 22.285 denuncias registradas el pasado año en España, 3.990 fueron de personas reincidentes. Y el caso más sorprendente es el de una menor cuyos padres han denunciado su desaparición en 95 ocasiones. Canarias también se encuentra entre las seis comunidades con mayor número de estos casos, con 420 en la provincia de Las Palmas y 159 en la de Tenerife.

¿Se les está haciendo un seguimiento a estos chicos en tiempo y forma?

Fuentes cercanas a las últimas desaparecidas en Tenerife confirmaron a este periódico que ni ellas ni sus familias han recibido ayuda, ofrecimiento o interés por parte de la Administración después de haber sido localizadas. Ni siquiera han recibido apoyo psicológico. Por ello, Santiago Martín insta a la sociedad a no mirar hacia otro lado y actuar demasiado tarde, pues “hay demasiados factores que confluyen y algún caso puede terminar con un mal resultado”.

El portavoz de SOS Desaparecidos destacó en una entrevista en este periódico que, en algunas ocasiones, son adultos ajenos al entorno familiar quienes aconsejan a los jóvenes que abandonen su vivienda, les acompañan e incluso les dan cobijo hasta que vuelven a ser localizados. Y, en este sentido, recuerda que inducir a un menor al abandono del hogar está tipificado penalmente”, en el artículo 223 del Código Penal, que reza lo siguiente: “El que, teniendo a su cargo la custodia de un menor de edad o una persona con discapacidad necesitada de especial protección, no lo presentare a sus padres o guardadores sin justificación para ello, cuando fuere requerido por ellos, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años, sin perjuicio de que los hechos constituyan otro delito más grave”.


Hay que denunciar las desapariciones “automáticamente”


Otro apartado que le sorprende a Santiago Martín son las denuncias cesadas por suicidio, que en 2021 fueron 60. “Tampoco le prestamos mucha atención a que 91 caso resueltos por muerte accidental, natural o sin causa aparente”, añade. Por este motivo, “los primeros momentos son vitales para activar la alerta de búsqueda”.

La asociación teme que las alertas empiecen a pasar desapercibidas y no se les dé la importancia que tienen, pues la mayoría de los casos se resuelve precisamente gracias a la colaboración ciudadana. “Cuando emitimos una alerta es porque necesitamos esa ayuda, no porque queramos justificar o cumplir con un simple procedimiento. Y el ejemplo es uno de los últimos casos en Tenerife, en el que la chica fue localizada gracias a personas que la vieron e informaron de su paradero”. Asimismo, quiere dejar claro que no hay que esperar 24 ni 48 horas para presentar una denuncia ante las autoridades, “porque todavía dicen en algunos lugares que se invita a esperar y no es así. Hay que hacerlo de inmediato”.

Según Santiago Martín, el Archipiélago tiene que “sumar y empujar para alcanzar la meta de implantar e incrementar la formación y prevención con todas las entidades e instituciones”. Uno de los objetivos de SOS Desaparecidos es priorizar en Canarias las iniciativas de sensibilización de actividades formativas, pues “en el resto del territorio nacional ya se hacía antes de la pandemia y aquí queremos potenciarlo, porque es evidente: somos la comunidad número uno en desapariciones y denuncias. No es un capricho”.

Crece la preocupación por las numerosas desapariciones que se han venido registrando en Canarias a lo largo de los últimos meses y, más en concreto, de las últimas semanas, cuando la Asociación SOS Desaparecidos se ha visto obligada a difundir varias alertas por situaciones de este tipo. Todas ellas tienen un denominador común: menores de edad que se encuentran en paradero desconocido. Al respecto, Santiago Carlos Martín, coordinador de la citada entidad en las Islas, cataloga lo que ocurre como "un problema de carácter social", confirmando que "se ha encendido una luz roja ante la que hay que buscar soluciones". Y es que tal y como reflejan los últimos datos actualizados, correspondientes al año 2020, más de la mitad de las personas que desaparecen en todo el Estado tienen menos de 18 años, situación similar a la que se registra en el ámbito regional. "Si lo seguimos viendo como algo normal, en algún momento vamos a tener un caso que nos rompa el corazón", advierte. 

Reafirmando el mensaje de que de un tiempo a esta parte "se ha encendido una luz roja", el coordinador de SOS Desaparecidos en el Archipiélago apunta a "un cúmulo de motivos" en lo que respecta a las causas por las que se puede estar produciendo el ya mentado incremento. Con datos en la mano, asegura que en la mayoría de los casos se trata de "problemas sociales" como "problemas en casa o en el ámbito educativo". "Presumimos de una Ley del Menor que los protege pero lo que estamos haciendo es tener menores insumisos que se van cuatro o cinco días de casa por un berrinche, porque no quieren ir al colegio, porque les han regañado o porque les han impuesto un horario, lo que consideramos muy grave", lamenta. "Es decir, si no queremos acatar normas, si no nos llevamos bien con nuestros padres, si no queremos estudiar o tenemos una discrepancia con algún familiar, parece que ahora la solución es fugarse de casa", agrega.

El informe incluye 8.106 denuncias catalogadas como “menor ausentado”, donde se encuadran todas las denuncias de menores extranjeros ausentes de los centros donde residen, cuyas desapariciones se han producido hace más de 6 meses o bien han cumplido la mayoría de edad.

La mayoría de estas desapariciones se produjeron durante los años 2018 y 2019, coincidiendo con una mayor afluencia de flujos migratorios a Canarias y España. El número de casos de menores ausentados que continúan sin resolverse ha bajado ligeramente con respecto al año 2020, se contabilizaron 8.376 casos. Más del 96 % de estos menores son varones. 

ÚLTIMA HORA
images (7)

LOS "JUDAS" DE NC SAN BARTOLOMÉ AL SOL QUE MÁS CALIENTA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS24 de abril de 2025

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.

chiringuito-2-Copiar

UNIDOS POR LA CARA: NO ES UN NUEVO PARTIDO SINO UN CHIRINGUITO PARA MÁS DE LO MISMO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS30 de marzo de 2025

En verdad no se pretendía renovar sino empuercarlo todo un poco más.No iba de derrocar sino de colocar a un nuevo monarca absoluto. No iba de nuevas ideas sino del caciquismo de pueblo de toda la vida. No iba de gestionar mejor sino de mercadear con los votos y venderse al mejor pastor. Nace una nueva sigla pero es la misma vieja y asquerosa política del "quien de más" para calentar las barriguitas. Les proponemos una apuesta: si antes de que termine de leer estas líneas, encuentra la errata que contiene, usted será de los premiados con la condición de "bien informados".

Lo más visto
GridArt_20250416_164247127

ONALIA BUENO "ADELANTA POR LA DERECHA" Y REGISTRA SU NUEVO "INVENTO"

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL16 de abril de 2025

La Raiz ya adelantó hace unos meses, que la ultra "lideresa" moganera urdía su propia estrategia para reivindicarse como la "Teo" del otro "cantón" grancanario. Confirmado queda lo avanzado. Ya tiene nuevo juguete, fija su sede en el mismísimo Aguimes y el nombre elegido es Somos Gran Canaria. Teo presentó el suyo una semana antes y Clavijo en su Congreso gris hablando de "unidad". La trama toma forma.

Screenshot_20250416_183426_Samsung Internet

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!

Eloy Cuadra, escritor y activista social
LA BAJA DEL SECRETO16 de abril de 2025

Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.

images (7)

LOS "JUDAS" DE NC SAN BARTOLOMÉ AL SOL QUE MÁS CALIENTA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS24 de abril de 2025

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.