
LA EMIGRACIÓN CANARIA: ENTREVISTA CON MANUEL HERNÁNDEZ
El catedrático de América de la ULL, Manuel Hernández, nos explica las diferentes emigraciones canarias hacia el continente americano entre los siglos XVII y XX.
Repasamos las conclusiones de la tesis del doctor en Historia Rumén Sosa. En ella, revela entre otros detalles que la lengua (o lenguas) guanche que hablaban los aborígenes canarios (el amazigh), pudo pervivir durante un siglo y medio después de la conquista. En un minucioso trabajo en el que estudia el proceso de sustitución de la lengua guanche por el castellano, plantea que la última hablante pudo ser una mujer, probablemente del sur de Tenerife y vinculada a la ganadería.
OTROS CONTENIDOS 31 de agosto de 2023El catedrático de América de la ULL, Manuel Hernández, nos explica las diferentes emigraciones canarias hacia el continente americano entre los siglos XVII y XX.
Lo que está ocurriendo en nuestro continente en los últimos tiempos tiene múltiples razones de fondo. A aquellos problmas enquistados por un colonialimo europeo que nunca se fue, se unen sin duda nuevas variables surgidas del terremoto que vive el "viejo" orden internacional y la cierta posibilidad de que, esta vez sí, nuevos actores acaben con "la dictadura de Occidente". En ese marco tan convulso, África parece querer jugar su propio papel y para entenderlo LA RAÍZ publica un interesante reportaje que explicaría qué puede estar detrás de las recientes "revoluciones africanas".
El consejero de Transición Ecológica del gobierno CC-PP, el palmero Zapata, ya advierte que en sus planes está desbloquear las obras de la macrourbanización del Puertito de Adeje. Y lo hace "como quien mece la cuna" y nos susurra un arroró: diciéndonos que él no será el coco. Otro listo que cree que el pueblo es bobo.
El activista social y escritor, Eloy Cuadra, reflexiona nuevamente sobre temas muy candentes en la realidad social canaria. Acertado foco el que coloca en la situación de la vivienda y más cuando ahora parece que los planes del Presidente Clavijo van a servir para terminar de colocar a Canarias en un colapso.
Familias enteras han vivido, desde hace meses, repetidos cortes de agua que las han mantenido, hasta 20 días, sin una sola gota de este bien básico en sus hogares. Otra realidad distinta se vive en los hoteles y complejos turísticos de la isla. Allí no se ha dado ni incidencia ni merma alguna para llenar piscinas y regar campus de golf. No, no es casualidad y después a quien empieza a ver el plumero descarado de todo est, lo llaman xenófobo o promotor de la turismofobia.
Que hoy se pueda hablar en galego, catalán o euskera en las Cortes, tiene mucho que ver con que en esas "naciones históricas" las autoridades educativas jugaron el rol que de ellos se esperaba. Recientemente se ha incorporado el lenguaje del silbo como parte de la asignatura de lengua. LIBERACIÓN CANARIA propone que la historia de Canarias se refuerce en las aulas y que se inicie la impartición de la lengua usada por los primeros canarios. LA RAÍZ publica su comunicado íntegramente.
El número de personas que se quedaron en un grado de tentativa lo triplica y la incidencia entre jóvenes también se multiplica por 3. A pesar de estas escalofriantes cifras, que bien cabría calificar de emergencia sanitaria, los gobiernos autonómico y estatal siguen mirando para los celajes.
Que hoy se pueda hablar en galego, catalán o euskera en las Cortes, tiene mucho que ver con que en esas "naciones históricas" las autoridades educativas jugaron el rol que de ellos se esperaba. Recientemente se ha incorporado el lenguaje del silbo como parte de la asignatura de lengua. LIBERACIÓN CANARIA propone que la historia de Canarias se refuerce en las aulas y que se inicie la impartición de la lengua usada por los primeros canarios. LA RAÍZ publica su comunicado íntegramente.
interesante reconstrucción en imágenes y contenidos divulgativos sobre la invasión mercenaria y militar de nuestro país en el siglo XV. Una producción audiovisual de 45 minutos que recorre aquellos acontecimientos de nuestra historia. Prolífica y acertada edición y mezcla de panorámicas reales de gran belleza natural con otras cinematográficas de época, que terminan por sumar un resultado bastante meritorio. Aunque el tratamiento y enfoque no es neutral, la parcialidad resulta hasta cierto grado respetuosa con nuestros antepasados.
El líder de la derecha extrema española, Alberto Nuñez Feijó, ha bautizado como anomalía democrática, "que se tenga que depender de diputados independentistas para gobernar España o que existan miembros de extrema izquierda en el consejo de ministros". Más aún, bajo su visión democrática (¿?), que queda encorsetada hasta el fin de los tiempos a una constitución maniatada, lleva el mismo calificativo, anomalía, " el que no gobierne el partido más votado", salvo el suyo que puede hacerlo en todos los escenarios. Vamos a hablar pues de anomalías, que para eso España es, en sí misma, una potencia mundial.
El primer edil, apadrinado político del galdense Teodoro Sosa, apunta a su primer fracaso clamoroso de gestión, unas formas "cuarteleras" con profesores y padres que avergüenzan al municipio. Fuentes próximas al Presidente del Cabildo han mostrado su estupor por lo sucedido y lamentan que el alcalde " ha dado la nota" y generado un "ruido" innecesario.
Ricardo González, Presidente de la Gestora Insular de LIBERACIÓN CANARIA en Gran Canaria, reflexiona en voz alta sobre temas que tienen que ver con cuestiones de identidad colectiva y conciencia de lo que nos es propio
Los nacionalistas afirman que " se pone mucho el foco en la migración africana, pero es la legal y europea la que nos está generando un verdadero problema". LA RAÍZ publica en su integridad el comunicado de esta organización nacionalista canaria.
A la prensa actual le pasa lo que a los partidos: no es verdad que vivan de las "cuotas" de sus "seguidores". Los medios son empresas de " publicidad" y los partidos empresas de trabajo temporal. En ambos casos se deben a "las órdenes" de quien manda en plaza, por eso ninguno está por "jugar a la democracia" en serio, sino por mantener el status actual. LA RAÍZ entra en el "estómago" de uno de los "cancerberos" del sistema colonial en Canarias.