
La espera que nunca terminó: la historia de Carmen, Manuel y su hija Julia
Los problemas que afrontar el sector primario vienen de lejos. En Canarias de mucho más atrás. Allá cuando el campo canario empezó su declive, el de España ya hundía nuestras producciones. La plena integración y la globalización son en nuestro país añadidos a un problema muy anterior aquí: Europa nos quería solarium y mercado cautivo y sólo contribuyó a hundir nuestro sector primario. LIBERACIÓN CANARIA se posiciona al respecto en este comunicado.
CANARIAS21 de febrero de 2024Desde Liberación Canaria, observamos con preocupación, el nivel de dependencia exterior del abastecimiento de Canarias, que hoy alcanza la nada razonable cifra del 94%.
Este dato es de por sí alarmante, y pone de manifiesto que la situación de abandono del campo y sus medianías no es nada positivo para ninguna sociedad, y la Canaria en particular, tampoco.
Desde Liberación Canaria, entendemos que las políticas agrarias en Canarias han fracasado, pues han dificultado el desarrollo del sector primario más que ayudar a su crecimiento, unidas a las directrices de la Unión Europea de la PAC, nos damos cuenta que no han servido para impulsar y recuperar un sector necesario, dándose prioridad, entre otros asuntos, a acuerdos con países terceros para dar entrada a sus productos de origen, en perjuicio de las producciones locales.
Si además sumamos las presiones de las intermediaciones comerciales, que aprovechan su posición de poder, para pagar precios irrisorios que no compensan las labores en tiempos, esfuerzos y cuidados así como los riesgos que se asumen. Observamos que tenemos un serio problema.
Hablar de Soberanía Alimentaria queda muy bonito pero cuando no se aplican las medidas y políticas necesarias para ello pues se cae en el grave error de mentir a la sociedad canaria.
Y si se impulsa la implantación del negocio de los parques de placas fotovoltáicas que invitan a recalificaciones de terrenos rurales, y por el camino se invitan a la venta de terrenos y abandono del sector, peor vamos.
Estar plenamente integrados en la UE a través de las RUP nos obliga a implantar sus políticas agrarias.
Necesitamos cambiar el estatus de relación con la unión europea para poder establecer nuestras líneas de actuación propia a través del estatus PTU, es decir, acuerdo de Asociación Especial con respecto a la UE.
Garantizamos la exportación de nuestros productos agrarios al Mercado de la Unión sin vernos envueltos directamente en la PAC.
Canarias afronta una situación en la que necesita abastecer ,no solo a su población, sino a los más de 16 millones de turistas que han venido en 2023 - una auténtica locura - y que algunos se empeñan en seguir haciendo crecer sin límites, generando innumerables problemas a nuestra sociedad civil aunque genere grandes ganancias a determinados grupos sociales que no repercuten adecuadamente las riquezas generadas en la economía Canaria.
En lugar de aprovechar las circunstancias para que el sector primario adquiera de nuevo la relevancia e importancia que debiera tener, se les complica la labor y se genera desencanto y desgana para el desarrollo de unas labores que en nuestro territorio, por orografía compleja, se tornan más complejas.
Cierto es que las subvenciones y todo dinero que salga de las arcas públicas debe ser controlado, pero no es menos cierto que se deben impulsar medidas que faciliten el acceso de los productos agrarios locales al consumidor a precios que permitan vivir con dignidad del campo:
1.- Aprovechar la red de mercados locales para facilitar cercanía al consumidor y mejores márgenes de beneficio para el sector primario,
2.- Vigilar a la intermediación y las grandes cadenas de distribución para que se respeten precios sin abusos, ni chantajes.
3.- Establecer , si fuese necesario, una regulación de precios agrarios, con control de beneficios y costes productivos, que permita al sector primario vivir con total dignidad y solvencia.
4.- Establecer limitaciones al uso de pesticidas tóxicos y peligrosos para la salud del agricultor y del consumidor.
5.- Creación de cooperativas de comercialización y distribución que sirvan de apoyo al sector primario.
6.- Impulsar la aplicación de la innovación en el sector.
7.- Establecer incentivos y acuerdos para el abastecimiento de producto local a las cadenas hoteleras.
8.- Impulsar el desarrollo de cultivos ecológicos y la diversificación dentro del propio sector.
Con voluntad política y coraje puede darse el valor que corresponde al sector primario tan necesario.
El Régimen Específico de Abastecimiento de Canarias, REA, es una herramienta que se ha mostrado insuficiente y errada para abaratar y sostener el coste de la cesta de la compra a precios razonables y asequibles que permita comer de forma saludable y equilibrada.
Las consecuencias del encarecimiento las vivimos a diario.
Las personas que viven en situación de pobreza severa o en el umbral de la pobreza y exclusión social no pueden permitirse comer carne, pescado o pollo una vez a la semana. No digamos seguir las recomendaciones de nutrición saludable. No es posible
Necesitamos nuevas políticas para nuestro campo , y revisar el fracaso actual que ha llevado al abandono de nuestras medianías y a la más absoluta dependencia exterior, con el escaso reconocimiento a la labor esencial de nuestro sector primario Canario.
Una sociedad sin Sector Primario es una sociedad dependiente y manipulable para ser sometida.
Liberación Canaria entiende que Impulsar la soberanía alimentaria requiere de voluntad y empeño, valor y coraje político para facilitar la vuelta al campo de nuevas generaciones y poner menos trabas administrativas,menos parches y garantizando una vida con dignidad a quienes se dedican a ello.
La espera que nunca terminó: la historia de Carmen, Manuel y su hija Julia
Una delegación del partido, formada por dirigentes de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote, participaron hace unos días en diferentes reuniones en la isla y se unieron a la importante concentración insular que exige soluciones a la situación de las personas mayores en la isla.
Hay algo peor que perder la memoria: presumir de ello. Vale que aquel mundo de 1986 no es éste de 2025 o al menos lo parece, pero pretender argumentar que aquella OTAN creada para la guerra es hoy una ONG humanitaria es un insulto a la inteligencia de ese medio mundo que aún la padece. Y si mañana dejara de llamarse OTAN para llamarse EUROPA FORCE estaríamos en lo mismo porque las guerras "las cargan" los de arriba y "las pagan y mueren los de abajo".
Organismos Internacionales de lucha contra el narcotráfico, critican a España por el "coladero" que supone "la autopista canaria de la droga". Ésta se sitúa al este de Lanzarote, rumbo a Europa y además de por buques, sería aprovechada por el "tráfico" de embarcaciones deportivas sin control alguno, que recala en la zona. Resulta paradógico, que aquellas voces que cimentan la españolidad del archipiélago en que "así las islas están seguras", no vean la inoperancia de la metrópoli también en esta otra Ruta canaria de la muerte.
Hay datos que pasan de puntillas en mitad de una noticia porque, quienes las escriben, están en otra clave o simplementen porque su medio de comunicación, prefiere los titulares sobre "pobres y felices". La semana pasada, se deslizaron sin pena ni gloria, dos apuntes estadísticos muy esclarecedores sobre el mercado laboral en esta colonia. Uno apunta a que, 3 de cada 4 canarios, se hizo autónomo porque no encontró posibilidades de trabajar por cuenta ajena. El otro dato, es aún más brutal: 30 años subvencionando, con dinero público, la formación impartida por los empresarios y ellos dicen que no encuentran canarios formados. Te lo contamos.
La economía canaria, centrada en el turismo, revela una dependencia insostenible que deja a la mayoría de las familias isleñas en los tramos de renta más bajos, mientras Baleares logra que el beneficio alcance a sus habitantes.
Al ritmo de "recolonización" que experimenta Agaete, en apenas 5 años en este emblemático municipio del norte de Gran Canaria los canarios serán minoría.
Hay algo peor que perder la memoria: presumir de ello. Vale que aquel mundo de 1986 no es éste de 2025 o al menos lo parece, pero pretender argumentar que aquella OTAN creada para la guerra es hoy una ONG humanitaria es un insulto a la inteligencia de ese medio mundo que aún la padece. Y si mañana dejara de llamarse OTAN para llamarse EUROPA FORCE estaríamos en lo mismo porque las guerras "las cargan" los de arriba y "las pagan y mueren los de abajo".
Decía el dirigente majorero meses atrás que "CC es la única organización nacionalista canaria, porque NC dejó de serlo desde que empezó a vender sus siglas". Se refiere Cabrera seguramente a las distintas alianzas que el partido presidido por Román Rodríguez ha firmado con partidos españoles para concurrir a distintas citas electorales. Estaría pensando en aquella con el PSOE a las generales o a la establecida con Sumar para las últimas elecciones europeas. Sin embargo, la palabra vender asociada a Canarias, tiene mucha más relación con Coalición Canaria que con otros "mercaderes" de la política canaria. Mario Cabrera es precisamente uno de esos "vendidos", de esos mercenarios de la política. Él y su compañero dúo Barragán.
Coalición Canaria ha convencido a Teodoro Sosa de que puede ser "su estupendo candidato" al Congreso para las próximas elecciones generales. Unas elecciones que se adelantarán a su fecha prevista por la extrema debilidad del actual gobierno presidido por Pedro Sánchez y que Clavijo ve como una "oportunidad", para tener un grupo de "limosneros" mayor con el que jugar otro papel en Madrid, con quien resulte ganador de las mismas. A Onalia Bueno algunos la quieren fuera de la primera línea, lejos de Mogán y del archipíelago y le han prometido ser cabeza de lista al Senado por la isla. De ahí las prisas de Teodoro, los besos volados de Onalia y el transfuguismo masivo de los ""renovadores" (¿?) que en verdad no se quieren quedar en el Titanic de NC.
Al ritmo de "recolonización" que experimenta Agaete, en apenas 5 años en este emblemático municipio del norte de Gran Canaria los canarios serán minoría.
Hace tan sólo unos días, CC votaba en el Parlamento en contra de una PNL que perseguía recuperar la memoria histórica canaria. Lo hacía junto a VOX y PP, sus ahora socios en varios municipios de Tenerife y con ello se retrataba una vez en sus incongruencias de siempre. Ahora en La Palma a instancias de uno de sus consejeros se aprueba esto. Nos alegramos, pero estos gestos de cara a la galería, no dejan de patentizar que ese partido tiene dos almas, una de ellas española y la otra, es como San Borondón, que aparece y desaparece. ¿Llamarán a la isla Benahoare o eso sería ya muy radical?
Una amplia delegación de los más de 80 colectivos canarios que firman un Manifiesto en esa dirección, se entrevistaron el pasado 12 de Marzo con la Presidenta del Parlamento de la Autonomía y varios portavoces de los partidos allí representados. PP y VOX no estuvieron presentes. Más de 40 juristas canarios explicitan su apoyo al Manifiesto por la Neutralidad canaria.
Una delegación del partido, formada por dirigentes de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote, participaron hace unos días en diferentes reuniones en la isla y se unieron a la importante concentración insular que exige soluciones a la situación de las personas mayores en la isla.
La espera que nunca terminó: la historia de Carmen, Manuel y su hija Julia