
Canarias y Baleares: Mismo modelo, pero nosotros somos colonia
La economía canaria, centrada en el turismo, revela una dependencia insostenible que deja a la mayoría de las familias isleñas en los tramos de renta más bajos, mientras Baleares logra que el beneficio alcance a sus habitantes.
CANARIAS17 de marzo de 2025

A pesar de que Canarias y Baleares comparten un mismo modelo económico basado en el turismo, los resultados para sus habitantes no podrían ser más diferentes. Según el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que Baleares consigue que el 70% de sus residentes esté en los segmentos de ingresos medios-altos y altos, en Canarias el panorama es opuesto: el 70% de los isleños permanece en los tramos más bajos de renta, con una media anual de apenas 12.486 euros. Estas cifras no solo reflejan desigualdad en la distribución de ingresos, sino que subrayan una realidad más profunda y preocupante: Canarias, bajo este modelo económico, actúa como una colonia.
Una economía dependiente que no genera beneficios para los canarios
Canarias y Baleares son dos archipiélagos que dependen de la misma industria, el turismo. Sin embargo, Baleares ha logrado establecer un sistema en el que la riqueza generada por esta actividad se queda en el archipiélago, permitiendo una distribución de ingresos más equilibrada y salarios más altos. En nuestro país, en cambio, gran parte del beneficio se transfiere a empresas y accionistas de fuera. La falta de control local sobre los ingresos turísticos significa que los canarios, a pesar de ser quienes sostienen esta actividad, ven cómo el valor generado se pierde en manos de grandes grupos empresariales externos.
Una estructura económica colonial
Muchos economistas han señalado que el modelo económico de nuestro país presenta rasgos de una estructura colonial. En lugar de beneficiar a sus habitantes, la riqueza producida por la explotación de los recursos locales, en este caso el atractivo turístico, se destina a enriquecer a empresas foráneas. Las grandes cadenas hoteleras y multinacionales se llevan los beneficios fuera del archipiélago, dejando a los canarios con empleos temporales y salarios que apenas alcanzan para cubrir el costo de vida en las islas, cada vez más caro por la presión del turismo.
Bajos salarios y altos costos de vida: la trampa canaria
El ingreso promedio en nuestro país es de los más bajos en España, con un 70% de la población en los tramos de renta baja o media-baja. Para los hogares canarios, esto significa una realidad de dificultades económicas, con salarios insuficientes y un mercado de vivienda encarecido por el turismo. En contraste, Baleares, con una renta media de 14.740 euros, ha conseguido que su modelo turístico no solo genere riqueza, sino que también alcance a sus habitantes de manera directa. En nuestro país, el turismo, lejos de mejorar la calidad de vida, se ha convertido en una trampa que limita las oportunidades de progreso.
¿Hacia dónde debería dirigirse Canarias?
La situación actual pone en cuestión la sostenibilidad del modelo turístico canario y su capacidad para generar desarrollo real en nuestro país. La dependencia económica que se ha creado no está beneficiando a los canarios, y cada vez se hace más urgente una diversificación económica que permita reducir la dependencia del turismo. Además, se requieren políticas que garanticen que los beneficios de esta industria reviertan en el bienestar local, en lugar de ser enviados fuera del archipiélago.
Para muchos canarios, la realidad es clara: el turismo, tal y como está planteado, nos deja en una posición de desventaja. Mientras Baleares parece haber encontrado una vía para que el turismo enriquezca a su población, nuestro país sigue atrapado en un modelo que lo aleja del desarrollo sostenible y lo acerca a la dependencia de un sistema que parece diseñado para el beneficio de otros.


Ajui, un ejemplo de masificación turística, mala gestión de lo público y abandono y descontento vecinal.

Un grupo de jóvenes poetas canarios toma el relevo de aquellas voces que en otras décadas dieron forma a la disidencia, la resistencia y la rebeldía a la sociedad que les rodeaban. Ahora, en una obra poética conjunta, toman de nuevo la palabra, la mejor palabra, la poesía.

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.

25 AÑOS DE LA VICTORIA DEL 29 DE ABRIL: ACTOS DE MEMORIA Y RESISTENCIA

UGT Y CCOO: LOS "SINDICALISTOS" QUE LLAMAN PAZ LABORAL A LA EXPLOTACIÓN DE LA PATRONAL HOTELERA

"VÍA CRUCIS" DE LOS TRABAJADORES EN MEDIO DE UN "MANÁ" DE BENEFICIOS PARA LOS MERCADERES TURÍSTICOS
El Dios turismo no provee a Canarias. Aunque así lo vengan "repicando" los campaneros y trompeteros del reino bananero en que han convertido el Paraíso natural canario, los hechos demuestran el calvario que está suponiendo para decenas de miles de trabajadores y familias canarias. con los que se ha cimentado durante los últimos


COMUNICADO FUERTEVENTURA TIENE UN LÍMITE:

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.

De África vendrán y a madres canarias echarán

Canarias: frontera olvidada de la Unión Europea y víctima de su propio estatus


Un grupo de jóvenes poetas canarios toma el relevo de aquellas voces que en otras décadas dieron forma a la disidencia, la resistencia y la rebeldía a la sociedad que les rodeaban. Ahora, en una obra poética conjunta, toman de nuevo la palabra, la mejor palabra, la poesía.

CANARIAS: NECESITAMOS OTRO MARCO JURÍDICO Y ECONÓMICO DIFERENTE.
UN MANIFIESTO PARA EL18 DE MAYO

Ajui, un ejemplo de masificación turística, mala gestión de lo público y abandono y descontento vecinal.

Del 20A al 18M: Liberación Canaria propone soberanía y autogobierno real ante el hartazgo social en Canarias

¿A la tercera va la vencida?. Probablemente faltará mucho más.Esta cita del 18M es importante, pero aún lo será más, aquella otra donde tanta fuerza disidente sea consciente de que la victoria no llegará sólo con manifestaciones. En Canarias la democracia está secuestrada y la dictadura tiene rostro colonial.
