Canarias y Baleares: Mismo modelo, pero nosotros somos colonia

La economía canaria, centrada en el turismo, revela una dependencia insostenible que deja a la mayoría de las familias isleñas en los tramos de renta más bajos, mientras Baleares logra que el beneficio alcance a sus habitantes.

CANARIAS17/03/2025Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
FB_IMG_1715203541061

A pesar de que Canarias y Baleares comparten un mismo modelo económico basado en el turismo, los resultados para sus habitantes no podrían ser más diferentes. Según el reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que Baleares consigue que el 70% de sus residentes esté en los segmentos de ingresos medios-altos y altos, en Canarias el panorama es opuesto: el 70% de los isleños permanece en los tramos más bajos de renta, con una media anual de apenas 12.486 euros. Estas cifras no solo reflejan desigualdad en la distribución de ingresos, sino que subrayan una realidad más profunda y preocupante: Canarias, bajo este modelo económico, actúa como una colonia.

Una economía dependiente que no genera beneficios para los canarios

Canarias y Baleares son dos archipiélagos que dependen de la misma industria, el turismo. Sin embargo, Baleares ha logrado establecer un sistema en el que la riqueza generada por esta actividad se queda en el archipiélago, permitiendo una distribución de ingresos más equilibrada y salarios más altos. En nuestro país, en cambio, gran parte del beneficio se transfiere a empresas y accionistas de fuera. La falta de control local sobre los ingresos turísticos significa que los canarios, a pesar de ser quienes sostienen esta actividad, ven cómo el valor generado se pierde en manos de grandes grupos empresariales externos.

Una estructura económica colonial

Muchos economistas han señalado que el modelo económico de nuestro país presenta rasgos de una estructura colonial. En lugar de beneficiar a sus habitantes, la riqueza producida por la explotación de los recursos locales, en este caso el atractivo turístico, se destina a enriquecer a empresas foráneas. Las grandes cadenas hoteleras y multinacionales se llevan los beneficios fuera del archipiélago, dejando a los canarios con empleos temporales y salarios que apenas alcanzan para cubrir el costo de vida en las islas, cada vez más caro por la presión del turismo.

Bajos salarios y altos costos de vida: la trampa canaria

El ingreso promedio en nuestro país es de los más bajos en España, con un 70% de la población en los tramos de renta baja o media-baja. Para los hogares canarios, esto significa una realidad de dificultades económicas, con salarios insuficientes y un mercado de vivienda encarecido por el turismo. En contraste, Baleares, con una renta media de 14.740 euros, ha conseguido que su modelo turístico no solo genere riqueza, sino que también alcance a sus habitantes de manera directa. En nuestro país, el turismo, lejos de mejorar la calidad de vida, se ha convertido en una trampa que limita las oportunidades de progreso.

¿Hacia dónde debería dirigirse Canarias?

La situación actual pone en cuestión la sostenibilidad del modelo turístico canario y su capacidad para generar desarrollo real en nuestro país. La dependencia económica que se ha creado no está beneficiando a los canarios, y cada vez se hace más urgente una diversificación económica que permita reducir la dependencia del turismo. Además, se requieren políticas que garanticen que los beneficios de esta industria reviertan en el bienestar local, en lugar de ser enviados fuera del archipiélago.

Para muchos canarios, la realidad es clara: el turismo, tal y como está planteado, nos deja en una posición de desventaja. Mientras Baleares parece haber encontrado una vía para que el turismo enriquezca a su población, nuestro país sigue atrapado en un modelo que lo aleja del desarrollo sostenible y lo acerca a la dependencia de un sistema que parece diseñado para el beneficio de otros.

Te puede interesar
aguas-internacionales-min

Fernando Ríos: “Canarias debe ser reconocida como un Estado Archipelágico a efectos internacionales”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS09/11/2025

Hijo del también político Victoriano Ríos, el abogado tinerfeño sigue los pasos y las tesis mantenidas por su progenitor de que Canarias tiene derecho a las aguas que la rodean, como si fuera un Estado, pero sin serlo. Ríos adelanta para la Raíz algunas de las tesis que expondrá en su conferencia de este Jueves próximo en Las Palmas de Gran Canaria.

europapress_5326831_presidente_partido_popular_pp_canarias_manuel_dominguez_saluda_candidato-635x358

CLAVIJO EN "SU VENTORRO"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS06/11/2025

A Mazón se le recordará por la DANA, a Moreno Bonilla por las cribados mamográficos sin respuesta, a Mañueco por dejar quemar decenas de miles de Ha de bosques y a Clavijo por su gestión mendicante de los Menores migrantes y otras muchas "emergencias ".Al Presidente gris no se le conoce actuación ni gestión de altura en ninguna otra parcela desde Junio de 2023. Y precisamente en esa única, el balance está repleto de lloriqueos, parches, faltas de respeto por el Estado y su socio, el PP. Clavijo y "su modo" de hacer no le retratan como un líder o gobernante de peso, sino como un triste trilero incapaz de ser creíble y solvente. Clavijo está en su Ventorro, de parranda.

Lo más visto
file_000000005bd0620a8bd04daa4b4b84d2 (2)

INFILTRADO: ASÍ SE FABRICA EL ODIO DIGITAL DE LA ULTRADERECHA ESPAÑOLA (I)

Semanario LA RAÍZ
LA BAJA DEL SECRETO07/11/2025

Cuatro años dentro: el testimonio de Luis “No son bots. Son personas. Y saben perfectamente lo que están haciendo.” Hoy presentamos la primera de cuatro entregas de una serie de artículos para entender cómo operan las redes de ultraderecha que están envenenando el clima social y político en el Estado español y Canarias. Luis nos infiltra dentro del entramado del fascismo que tenemos que combatir.

IMG-20251107-WA0016

LA REBELIÓN NECESARIA: CRÓNICAS DESDE UN ARCHIPIÉLAGO SAQUEADO

Semanario LA RAÍZ
ACTIVISTAS08/11/2025

¿Estamos aún a tiempo de cambiar el rumbo del mundo? ¿Hay solución para Canarias? ¿Puede una sola voz, honesta y rebelde, abrir grietas en el muro de la resignación? Este libro nace desde esa duda, y avanza con ella como faro. En esta obra, escrita por el activista canario Eloy Cuadra, se plasman testimonios, vivencias y reflexiones que intentan poner luz a estos interrogantes pero, sobre todo, contar la realidad que desnuda los disfraces y las sordinas del poder.

aguas-internacionales-min

Fernando Ríos: “Canarias debe ser reconocida como un Estado Archipelágico a efectos internacionales”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS09/11/2025

Hijo del también político Victoriano Ríos, el abogado tinerfeño sigue los pasos y las tesis mantenidas por su progenitor de que Canarias tiene derecho a las aguas que la rodean, como si fuera un Estado, pero sin serlo. Ríos adelanta para la Raíz algunas de las tesis que expondrá en su conferencia de este Jueves próximo en Las Palmas de Gran Canaria.