UNA EUROPA PREBÉLICA Y LAS TIERRAS RARAS DE FUERTEVENTURA

Un Reporja de LA RAÍZ

CANARIAS06 de diciembre de 2024Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
file-PoiGFyzGvDdnpmxTvf83fS

En un hipotético escenario de tensión geopolítica, donde las relaciones entre la Unión Europea (UE), China y Rusia se deterioran hasta rozar un conflicto prebélico, el destino de Fuerteventura podría estar en juego. La dependencia de la UE de las tierras raras, esenciales para la industria tecnológica y la transición ecológica, podría llevar a Bruselas a tomar decisiones impopulares, incluso contra la voluntad del País Canario. En el caso de Canarias, ¿podría la UE imponer la exploración y extracción de tierras raras en Fuerteventura para salvar su economía y evitar un colapso industrial?

Una Dependencia Crítica

La Unión Europea depende casi por completo de las importaciones de tierras raras, con China suministrando el 98% de estos materiales. Rusia también desempeña un papel clave en otros recursos críticos. En sectores como la automoción eléctrica, las energías renovables y la tecnología, las tierras raras son indispensables para la fabricación de baterías, turbinas eólicas y dispositivos electrónicos. Sin un acceso seguro a estos materiales, la transición ecológica de Europa quedaría paralizada.

En un contexto de conflicto con China y Rusia, Europa se enfrentaría a un bloqueo de suministros que podría llevar al encarecimiento y la escasez de productos industriales esenciales. Alemania, Francia, Italia y España serían particularmente vulnerables debido a sus economías altamente industrializadas. Ante tal escenario, la UE necesitaría actuar rápidamente para garantizar el acceso a tierras raras, y Fuerteventura, con yacimientos potenciales confirmados, podría convertirse en un punto estratégico clave.

La Ley de Materias Primas Fundamentales: Un Arma de Doble Filo

En marzo de 2024, la UE aprobó la Ley de Materias Primas Fundamentales, que obliga a los Estados miembros a garantizar un suministro interno del 10% de su consumo anual de materiales críticos para 2030. Esta legislación también otorga a Bruselas el poder de declarar ciertos proyectos como “estratégicos”, simplificando los procedimientos de autorización y limitando la capacidad de oposición local.

Fuerteventura, con su confirmación de yacimientos de tierras raras, podría entrar dentro de esta categoría de “proyectos estratégicos”. Si bien el Cabildo de Fuerteventura y las autoridades del País Canario han mostrado una oposición firme a la exploración y explotación minera en la isla, la Ley de Materias Primas Fundamentales podría anular estas objeciones. El artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la UE permite a Bruselas tomar medidas excepcionales en situaciones de crisis, y un bloqueo de tierras raras podría justificar tal intervención.

España, Entre la Espada y la Pared

El Gobierno español, como miembro de la UE, tendría que equilibrar los intereses estratégicos europeos con las demandas del País Canario. Sin embargo, el historial demuestra que, en situaciones de emergencia, las prioridades nacionales y europeas suelen prevalecer sobre las locales. Por ejemplo, la Ley de Transición Energética española ha permitido proyectos controvertidos pese a las objeciones locales, justificándolos como esenciales para el interés general.

En un escenario de crisis global, España podría verse presionada por Bruselas para autorizar la exploración y extracción en Fuerteventura. Argumentos como la seguridad económica, la autonomía tecnológica y la reducción de la dependencia de China podrían pesar más que las preocupaciones ambientales y sociales del País Canario.

Fuerteventura: Una Isla en la Mira

Fuerteventura ya ha sido objeto de debate sobre su papel en el suministro de recursos críticos. En 2023, grupos de presión europeos identificaron la isla como un posible destino para la exploración de tierras raras. Aunque las autoridades locales y la ciudadanía han rechazado unánimemente estas propuestas, los mecanismos legales de la UE podrían debilitar esta resistencia.

La narrativa de la autonomía tecnológica y energética europea podría justificar la intervención en Fuerteventura. La UE podría prometer beneficios económicos para el País Canario, como empleo e inversiones, a cambio de aceptar proyectos de extracción. Sin embargo, el costo ambiental y social podría ser devastador, transformando el paisaje natural y afectando al sector turístico, principal motor económico de la isla.

Una Hipótesis Alarma

En un escenario de tensión prebélica, es plausible que la UE y España no respeten la negativa del País Canario a la exploración de tierras raras. La legislación europea ya contempla mecanismos para superar la oposición local en casos de crisis, y la presión económica podría hacer que estas medidas se activen.

La pregunta es: ¿hasta dónde estaría dispuesta a llegar la UE para garantizar su supervivencia industrial y tecnológica? Fuerteventura podría convertirse en un caso emblemático de cómo las prioridades globales pueden chocar con los derechos locales, planteando un dilema ético y político que Europa deberá enfrentar.

El futuro que viene depende ...de ti

El futuro de Fuerteventura y de otras zonas del País Canario con recursos críticos dependerá de las decisiones que tome la UE en un contexto de creciente inestabilidad global. Mientras la transición ecológica y la autonomía tecnológica sigan siendo prioridades, las tensiones entre los intereses del País Canario y las demandas globales podrían intensificarse. En este escenario, Canarias podría convertirse en un terreno de disputa entre la soberanía regional y las necesidades estratégicas de Europa.

ÚLTIMA HORA
IMG-20250507-WA0041

LOS POETAS SIGUEN DECLARANDO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS09 de mayo de 2025

Un grupo de jóvenes poetas canarios toma el relevo de aquellas voces que en otras décadas dieron forma a la disidencia, la resistencia y la rebeldía a la sociedad que les rodeaban. Ahora, en una obra poética conjunta, toman de nuevo la palabra, la mejor palabra, la poesía.

images (7)

LOS "JUDAS" DE NC SAN BARTOLOMÉ AL SOL QUE MÁS CALIENTA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS24 de abril de 2025

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.

Lo más visto
images (7)

LOS "JUDAS" DE NC SAN BARTOLOMÉ AL SOL QUE MÁS CALIENTA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS24 de abril de 2025

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.

IMG-20250507-WA0041

LOS POETAS SIGUEN DECLARANDO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS09 de mayo de 2025

Un grupo de jóvenes poetas canarios toma el relevo de aquellas voces que en otras décadas dieron forma a la disidencia, la resistencia y la rebeldía a la sociedad que les rodeaban. Ahora, en una obra poética conjunta, toman de nuevo la palabra, la mejor palabra, la poesía.

descarga (1)

SÓLO UNA CANARIAS EMPODERADA PONDRÁ LÍMITES

Semanario LA RAÍZ
EDITORIALEl sábado

¿A la tercera va la vencida?. Probablemente faltará mucho más.Esta cita del 18M es importante, pero aún lo será más, aquella otra donde tanta fuerza disidente sea consciente de que la victoria no llegará sólo con manifestaciones. En Canarias la democracia está secuestrada y la dictadura tiene rostro colonial.