La Palma recupera su memoria aborigen: los carteles que devolverán los nombres benahoaritas a la isla

Hace tan sólo unos días, CC votaba en el Parlamento en contra de una PNL que perseguía recuperar la memoria histórica canaria. Lo hacía junto a VOX y PP, sus ahora socios en varios municipios de Tenerife y con ello se retrataba una vez en sus incongruencias de siempre. Ahora en La Palma a instancias de uno de sus consejeros se aprueba esto. Nos alegramos, pero estos gestos de cara a la galería, no dejan de patentizar que ese partido tiene dos almas, una de ellas española y la otra, es como San Borondón, que aparece y desaparece. ¿Llamarán a la isla Benahoare o eso sería ya muy radical?

17/03/2025Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
diseno-sin-titulo-2025-03-14t132730-723_6_489x275

La Palma ha decidido mirar atrás para reivindicar su historia. El Cabildo Insular colocará carteles en los accesos a los municipios con los nombres originales de los antiguos reinos benahoaritas, aquellos territorios que componían la isla antes de la llegada de los castellanos en el siglo XV. La iniciativa, que busca reforzar la identidad insular y el conocimiento del pasado aborigen, forma parte de un esfuerzo más amplio por recuperar y dignificar la cultura prehispánica de La Palma.

El proyecto, anunciado por el Cabildo, permitirá que quienes transiten por la isla no solo vean los nombres actuales de los municipios, sino también los de las doce demarcaciones originales en las que los benahoaritas —también conocidos como auaritas o awaras— organizaban su sociedad. Así, lugares como Tigalate, Tedote, Tenagua o Aceró volverán a estar presentes en la geografía palmera, aunque esta vez en forma de señalización.

El gesto no es menor. Durante siglos, la historia de los primeros habitantes de Canarias ha sido relegada a un segundo plano, muchas veces narrada desde una óptica colonialista que minimizaba su complejidad social y cultural. Los benahoaritas, que habitaban La Palma antes de la conquista, dividían la isla en doce cantones, cada uno con su propio líder. Estos territorios, con nombres hoy casi olvidados, corresponden aproximadamente a los actuales municipios de la isla.

Un ejemplo es el cantón de Adeyahamen, que significa "debajo del agua" y se ubicaba en lo que hoy es San Andrés y Sauces. También está Aceró, que englobaba la actual Caldera de Taburiente y servía como refugio natural para los benahoaritas durante la resistencia contra los conquistadores castellanos.

Un paso más en la recuperación de la identidad isleña

Más allá del simbolismo, la iniciativa del Cabildo es una declaración de intenciones. En los últimos años, La Palma ha intensificado sus esfuerzos por proteger su legado arqueológico y difundir la cultura prehispánica. A ello han contribuido instituciones como el Museo Arqueológico Benahoarita en Los Llanos de Aridane o el Parque Arqueológico de Belmaco en Villa de Mazo, donde se conservan algunas de las manifestaciones rupestres más importantes de la isla.

El reconocimiento de los nombres aborígenes también responde a una demanda creciente de los sectores que promueven la memoria histórica en Canarias. Otras islas han impulsado medidas similares en los últimos años, como la inclusión de topónimos guanches en la señalización de carreteras en Tenerife o la recuperación de palabras aborígenes en la nomenclatura oficial de lugares en Gran Canaria.

El desafío de recuperar una historia silenciada

Que los nombres benahoaritas vuelvan a ser visibles en La Palma es, en el fondo, una forma de corregir una omisión histórica. Durante siglos, la conquista de Canarias fue presentada como un proceso inevitable de "civilización" en el que poco importaban las sociedades que existían antes de la llegada de los europeos. Pero la historia no desaparece, aunque se intente borrar.

Esta vez, serán los propios carteles en las carreteras los que recordarán a quienes circulen por la isla que, mucho antes de que existieran los municipios tal y como los conocemos hoy, La Palma ya tenía su propia organización territorial, con sus propios nombres, sus propias gentes y su propia historia. Y, por fin, vuelve a ser visible.

Lo más visto
IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

PRESENTACION-LIBRO-5-1

LECTURAS CON IDENTIDAD: CHAXIRAXI

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

La editorial Bilenio se ha convertido en los últimos años en un faro que alumbra identidad y cultura. El conocimiento y la divulgación de nuestra historia, de nuestro ser y personalidad como pueblo es una asignatura de obligado cumplimiento para quienes queremos y entendemos "lo nuestro" como cimiento de nuestra Nación. La Raíz irá acercando la producción bibliográfica de esta Editorial canaria que merece nuestro apoyo.

antonio-cubillo-del-antifranquismo-al-independentismo-africanista

NUEVO LIBRO SOBRE ANTONIO CUBILLO

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

Ayer viernes se presentó en la casa de la Cultura Agustín de la Hoz en Arrecife de Lanzarote, el estudio investigación que Zebensui López Trujillo y Le Canarien Ediciones han puesto en circulación.Gran acogida y testimonio del interés que la figura del líder independentistas canario sigue teniendo en nuestro País.

images (13)

EL DILEMA DE ANTONIO MORALES: ¿LA HISTORIA LE ABSOLVERÁ?

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL22/11/2025

El histórico político grancanario siempre se la tuvo guardada a Román Rodríguez, Pedro Quevedo y Carmelo Ramírez. Esperó, hasta que llegó el día en que, creyó ver, las condiciones objetivas para desplazar del omnipresente poder a los "pata negra" y dar paso a "una nueva hornada" con Teodoro Sosa al frente. La pérdida del acta de Román Rodríguez y el fracaso de la "operación Frente Amplio' que no supuso más réditos de los que se tenían, precipitó el golpe de timón interno. Lo que dieron en llamar renovación interna en primera instancia, se convirtió en disidencia abierta y ruptura luego, pero cuando Teodoro descubrió que tenía "su propia baraja" con Coalición Canaria, Antonio Morales se enrrocó y bajó del barco.

Alberto Rodríguez, presidente Drago Canarias

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

“Traiciones, Política y Poder – Alcalde Teodoro Sosa Habla Sin Censura | HO#132

TEODORO SOSA CONFIRMA QUE SU PARTIDO IRÁ A LAS ELECCIONES CON COALICIÓN CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

En una entrevista de Podcast que reproducimos en su integridad, el alcalde de Gáldar y "alma mater" de su "partido de alcaldes", desliza, probablemente llevado por su inconsciente, que su objetivo es "que Canarias tenga 4 diputados en el Congreso". Blanco y en botella. Irá con la Coalición Canaria de derechas y españolista que todos conocemos y además hemos padecido 30 años en este País nuestro. Sosa recorre su argumentario echando culpas a otros de todos los obstáculos que se le han puesto por delante para que su partido, conformado por tránsfugas, no pudiera mantener alcaldías que obtuvieron siendo también Nueva Canarias en 2023. ¿O es que en LPGC, San Bartolomé de Tirajana o Sta Lucía iban con otras siglas?. En un momento de la entrevista, en donde combina al mismo tiempo la idea de renovación (recordemos que lleva más de 20 años en política) y que en todas las ocasiones votó en los órganos de Nueva Canarias por las propuestas que presentaba la cúpula que sólo recientemente criticó, que él está dispuesto a entenderse con izquierdas y derechas porque está ahí "para resolver problemas de los vecinos". Sosa ya era miembro destacado de NC cuando se votó ir en alianza electoral con el PSOE y también cuando meses después decidieron apoyar los presupuestos de M.Rajoy. Ya era miembro de la ejecutiva nacional cuando decidieron ir a las europeas con Sumar y siempre estuvo a la vera de la misma dirección política que negoció ir con CC a unas generales. El BNR se presentaba en coalición con NC en Gáldar cierto, pero no al Cabildo, donde el sacó también acta. Èl y sus "tránfugas" pertenecían a la dirección ejecutiva de ese partido y por tanto no eran "extraños" a sus decisiones, entre ellas mantener a Román Rodríguez de Presidente omnipresente. Ahora Sosa, muy renovador, plantea que no se le puede criticar por pretender hacer lo mismo. Contradicción entonces y contradicción ahora. ¿Dónde está la renovación real en las formas y en el fondo?. Sosa ha sido un alcalde que ha sabido gestionar, que ha sido honesto con sus vecinos, que ha sabido jugar sus cartas, pero ha cambiado de chaqueta y lo ha hecho además para volver atrás, al caciquismo, al rol de simple medianero, para juntarse a quienes durante 30 años en el poder han destrozado nuestro territorio y creado una red clientelar que vende Canarias al extranjero. No nos vale su pose populista, su encendida puesta en escena de canarismo en lo teórico y más de lo mismo en la práctica. Ir de la mano de CC no tiene un pase. Les dejamos la entrevista y juzguen por ustedes mismos y recuerden, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ya que habla de traiciones debería mirarse su joroba, para criticar a otros y no mancharse de demagogia e hipocresía.