
OTAN DE SALIDA, ¡SÍ GRACIAS!: PROPONEN UN ESTATUTO DE NEUTRALIDAD PARA CANARIAS
Una amplia delegación de los más de 80 colectivos canarios que firman un Manifiesto en esa dirección, se entrevistaron el pasado 12 de Marzo con la Presidenta del Parlamento de la Autonomía y varios portavoces de los partidos allí representados. PP y VOX no estuvieron presentes. Más de 40 juristas canarios explicitan su apoyo al Manifiesto por la Neutralidad canaria.
CANARIAS16 de marzo de 2025 Semanario La Raiz
No había muchas esperanzas de que sus señorías parlamentarias recibieron con mucho interés y agrado una iniciativa así, pero lo cierto es que los allí concurridos, representantes de un sentir muy extendido en Canarias, el de vivir en Paz, sí que cumplieron.
Astrid Pérez, la Presidenta del Parlamento, por "obra y gracia" del pacto que,su partido, el PP, tiene firmado con CC, cumplió con lo que el protocolo obliga y hasta cedió una sala de la Cámara,de nombre Europa, para una posterior Asamblea de los allí convocados. En lo que sí no "empatizó" fue en quien pudo entrar a la reunión con los portavoces de los partidos. "Tres y no más", a pesar de que la delegación de los colectivos era de 10. Todo lo demás ya estaba en el guión: "Interesante, nos lo leeremos" o " es un tema con muchas aristas" ya se sabe. Barragán, aquel dirigente que un día fue de la AM que ayudó a "echar a la Legión de Fuerteventura, dijo que "los tiempos han cambiado". Lo seguro es que quien sí que cambió fue él, tras más de 30 años ininterrumpidos en política y con CC.
Abogados se unen al Manifiesto por la Neutralidad
El pasado martes, un notable grupo de juristas y una delegación de más de 80 colectivos ciudadanos comprometidos, han presentado ante el Parlamento de Canarias un Estatuto de Neutralidad, una propuesta para blindar al Archipiélago contra el uso militar y evitar que nuestro País se convierta en una pieza más del tablero geopolítico global.
La iniciativa, respaldada por 41 firmas de reputados juristas canarios/as, busca que Canarias sea reconocida como una zona de paz, libre de bases militares extranjeras y del despliegue de la OTAN. Pero también es una declaración política: "No queremos que nuestra tierra sea utilizada para guerras ajenas", sostienen los promotores del manifiesto.
Un Archipiélago en la diana
Desde hace años, la militarización de Canarias ha ido en aumento. Maniobras militares en aguas territoriales, puertos y aeropuertos convertidos en infraestructuras estratégicas y un gasto público que prioriza la defensa sobre las urgencias sociales. Todo ello convierte a las islas en un objetivo de primer orden en un eventual conflicto internacional.
"El 31,8% de la población de Canarias está en riesgo de pobreza o exclusión social. Sin embargo, el Estado sigue invirtiendo millones en defensa mientras las listas de espera en sanidad y las condiciones laborales empeoran", denuncian los firmantes.
El precedente de 1986: un referéndum ignorado
La historia tampoco juega a favor del gobierno central. En el referéndum del 12 de marzo de 1986, el pueblo canario votó en contra de la entrada en la OTAN, pero su decisión fue desoída. Desde entonces, las bases militares han seguido creciendo y las islas han sido utilizadas para misiones internacionales sin consultar a su población.
"Nos vendieron que la OTAN solo utilizaría Canarias en caso de defensa, pero la realidad es que nuestras aguas y aeropuertos sirven para operaciones que no tienen nada que ver con la seguridad del Archipiélago", critican los impulsores de la propuesta.
Neutralidad o sumisión
El Estatuto de Neutralidad plantea un camino alternativo:
-Prohibición del uso militar del territorio y aguas canarias.
-Salida de la OTAN y cese del uso de infraestructuras canarias para fines bélicos.
-Redistribución del gasto militar hacia sanidad, educación y servicios sociales.
-Reconocimiento internacional de Canarias como territorio neutral, al estilo de Suiza o Costa Rica.
El objetivo es claro: frenar la escalada militar y apostar por un modelo de desarrollo basado en la cooperación, el diálogo y la paz.
Un manifiesto con amplio respaldo social
Pero la presentación del Estatuto no es solo una propuesta legal. Es el reflejo de un clamor social que lleva años gestándose y que hoy se materializa en un manifiesto firmado por 42 juristas y más de 80 colectivos, asociaciones y partidos políticos de toda Canarias.
Bajo el título "Todos a una en el canto", en honor al poema de Agustín Millares Sall, el documento es una declaración de intenciones contundente: neutralidad sin engaños.
"Canarias ha sido siempre la tierra de un pueblo solidario, capaz de establecer relaciones de amistad y cooperación con otros pueblos, sin ejercicio de violencia alguna. Nuestras migraciones siempre fueron para trabajar, no para conquistar", señala el manifiesto.
Entre las razones que esgrimen los firmantes están:
✅ Evitar que Canarias sea utilizada como base logística para guerras de la OTAN.
✅ Destinar el gasto militar a sanidad, educación y salarios dignos.
✅ Frenar el uso de las aguas canarias para misiones militares sin control.
✅ Oponerse al despliegue de barcos de guerra contra personas migrantes.
✅ Proteger un modelo económico basado en el desarrollo sostenible y no en la militarización.
✅ Recordar que en 1986 Canarias votó "NO" a la OTAN y su voluntad fue traicionada.
"El gobierno del Estado Español está totalmente comprometido con las estrategias de guerra que hoy impulsa la OTAN. No queremos sus guerras en Canarias", concluye el texto.
¿Y ahora qué?
La pelota está en el tejado del Parlamento de Canarias y del Gobierno central. Los promotores del Estatuto exigen un debate real y el reconocimiento de Canarias como territorio neutral por parte de la ONU.
Entretanto, la movilización ciudadana crece. Bajo el lema "Canarias para la paz, no para la guerra", colectivos sociales y ciudadanos ya preparan nuevas acciones para presionar a las instituciones.
Si la historia ha enseñado algo a Canarias, es que la neutralidad no se pide, se conquista.


Ajui, un ejemplo de masificación turística, mala gestión de lo público y abandono y descontento vecinal.

Un grupo de jóvenes poetas canarios toma el relevo de aquellas voces que en otras décadas dieron forma a la disidencia, la resistencia y la rebeldía a la sociedad que les rodeaban. Ahora, en una obra poética conjunta, toman de nuevo la palabra, la mejor palabra, la poesía.

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.

25 AÑOS DE LA VICTORIA DEL 29 DE ABRIL: ACTOS DE MEMORIA Y RESISTENCIA

UGT Y CCOO: LOS "SINDICALISTOS" QUE LLAMAN PAZ LABORAL A LA EXPLOTACIÓN DE LA PATRONAL HOTELERA

"VÍA CRUCIS" DE LOS TRABAJADORES EN MEDIO DE UN "MANÁ" DE BENEFICIOS PARA LOS MERCADERES TURÍSTICOS
El Dios turismo no provee a Canarias. Aunque así lo vengan "repicando" los campaneros y trompeteros del reino bananero en que han convertido el Paraíso natural canario, los hechos demuestran el calvario que está suponiendo para decenas de miles de trabajadores y familias canarias. con los que se ha cimentado durante los últimos


COMUNICADO FUERTEVENTURA TIENE UN LÍMITE:

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.

De África vendrán y a madres canarias echarán

Canarias: frontera olvidada de la Unión Europea y víctima de su propio estatus


Un grupo de jóvenes poetas canarios toma el relevo de aquellas voces que en otras décadas dieron forma a la disidencia, la resistencia y la rebeldía a la sociedad que les rodeaban. Ahora, en una obra poética conjunta, toman de nuevo la palabra, la mejor palabra, la poesía.

CANARIAS: NECESITAMOS OTRO MARCO JURÍDICO Y ECONÓMICO DIFERENTE.
UN MANIFIESTO PARA EL18 DE MAYO

Ajui, un ejemplo de masificación turística, mala gestión de lo público y abandono y descontento vecinal.

Del 20A al 18M: Liberación Canaria propone soberanía y autogobierno real ante el hartazgo social en Canarias

¿A la tercera va la vencida?. Probablemente faltará mucho más.Esta cita del 18M es importante, pero aún lo será más, aquella otra donde tanta fuerza disidente sea consciente de que la victoria no llegará sólo con manifestaciones. En Canarias la democracia está secuestrada y la dictadura tiene rostro colonial.
