
La africanidad de Canarias: del debate internacional a la reacción en España (1956-1981)
Compartimos este artículo de la Revista la Revista de Historia Contemporánea donde se trata con detalles (algunos inéditos) el debate suscitado en la ONU durante 25 años sobre la condición colonial canaria y las argucias de España para no cumplir con la legalidad internacional. La diplomacia española se ha caracterizado por la trampa, el soborno, la chulería, fuera franquista o postfranquista. El punto de vista es español, pero no españolista, aporta datos y creemos es interesante el conocerlos.
CANARIAS26/05/2021
Semanario LA RAÍZLa ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate
internacional a la reacción en España (1956-1981)
Resumen
El presente artículo estudia el debate que se produjo sobre la españolidad de las Islas Canarias en la segunda mitad del siglo XX (1956–1981) con un doble objetivo: analizar la controversia internacional sobre si el archipiélago era un territorio a descolonizar y examinar las reacciones del Gobierno de España ante este asunto. Las fuentes utilizadas se basan en una pormenorizada revisión bibliográfica, junto a la documentación de organismos internacionales, la prensa escrita y los testimonios de algunos protagonistas. La implicación de diversos actores –tanto nacionales como regionales e internacionales– ofrece una perspectiva de la dimensión que tuvo este polémico debate. Los hallazgos de esta investigación revelan que la controversia no fue algo anecdótico, sino que se prolongó durante más de dos décadas, durante las cuales existió la posibilidad de que las Islas Canarias pudieran pasar por un proceso de descolonización.
Conclusiones
Tras la entrada de España como miembro de la ONU se abrió el debate sobre los territorios africanos que el Estado poseía y si debían ser considerados Territorios no Autónomos. Debido a la postura inicial del régimen franquista de no considerar a las colonias africanas como tales, una gran parte de los países miembros de la ONU comenzaron a plantear los territorios a descolonizar que tenía España en África, incluyendo dentro de ellos al archipiélago canario. Este debate surtió efecto en las autoridades españolas, ya que finalmente
se aceptó la inclusión en los TNA de Ifni, Sáhara occidental, Fernando Poo y Río Muni, para que no se hablase de la posibilidad de una independencia canaria dentro de la ONU.
El debate sobre la descolonización de las Islas Canarias se revitalizó en los años sesenta con la aparición del MPAIAC, que logró cierto reconocimiento internacional, ya que contaba con apoyo material especialmente de Argelia. Este aval permitió al MPAIAC obtener un reconocimiento explícito por parte de la OUA que lo nombró como movimiento africano de liberación. Este hecho legitimaba a la organización canaria, lo equiparaba con otros movimientos africanos que habían luchado para sacudirse el yugo colonial y justificaba sus acciones. También debemos ser conscientes de que estos éxitos relativos se debieron en buena medida a los intereses regionales argelinos. Y es que el MPAIAC difícilmente habría tenido el respaldo del gobierno de Argel si no
hubiera sido por la tradicional enemistad con Marruecos y la desconfianza hacia España.
En cuanto a la Organización para la Unidad Africana, resulta interesante analizar su cambio de postura a lo largo del período 1968-1981. Se puede decir que, en un primer momento, la organización se dejó llevar por la ola de descolonizaciones e independencias que se extendió por el continente a lo largo de la década de 1960 y que llevó a proclamar la ‘africanidad’ de Canarias. Sin embargo, la cumbre de Jartum de 1978 representa un punto de inflexión en el que la organización quedó dividida en dos bloques con posturas contrarias sobre el archipiélago. A partir de ese año, la OUA fue consciente de que la realidad de Canarias era diferente al de resto de territorios circundantes. Este hecho, sumado a la falta de apoyo a la causa independentista por parte de la población canaria, dificultaba cualquier intento de descolonización.
¿Cuál fue la respuesta de España democrática? Las tesis iniciales de descolonización de la OUA supusieron un punto de inflexión para que el Gobierno de Suárez se pusiera manos a la obra. En esta reflexión final tratamos
de responder el interrogante que se formula Utrera en su obra: “¿Se había tomado España demasiado en serio la resolución canaria de esta cumbre tan peculiar? ¿No hubiese sido mejor adoptar la actitud displicente y arrogante de Francia, ignorando por completo la reunión e incluso despreciándola públicamente?” (1996: 204).
Probablemente, el Gobierno de la UCD tuvo que adoptar una actitud combativa por dos razones. La primera era que, desde aquel momento, quizá Adolfo Suárez fue consciente de que, a lo largo de la segunda mitad del siglo
XX, se había ignorado a Canarias. Por ello, y aunque tenía claro que las tesis de la OUA eran peregrinas, en realidad había parte de verdad en ellas, ya quela situación en el archipiélago era desfavorable. Y, por otra parte, la descentralización territorial era uno de los frentes principales del Ejecutivo central.
Por tanto, es posible que se tratara de evitar que el caso canario trascendiera. La Unión de Centro Democrático pretendía sofocar esta polémica para que no suscitara un efecto contagio en el resto de regiones, lo cual generaría que se pusiera en cuestión el modelo de Estado que se estaba gestando. De ahí que el propio Presidente acudiera con urgencia al archipiélago, a fin de calmar los ánimos de propios (españoles, y en especial canarios) y ajenos (africanos). Además, Suárez también logró que no se advirtiera esta cuestión como
una lucha partidista. El Gobierno de España trató desde el primer momento de integrar tanto al resto de partidos como a los principales periódicos nacio nales en su estrategia para conseguir sofocar el problema en las Canarias. Y lo consiguió: el asunto concluyó con la visita del secretario general de la OUA
en 1981, quien disipó cualquier atisbo de duda respecto a la españolidad del archipiélago.
Tras el análisis de este proceso se puede corroborar que, pese a no haber ocupado un lugar relevante en la historiografía española reciente, el debate sobre la ‘africanidad’ del archipiélago canario fue un tema recurrente en el ámbito nacional y en el internacional durante la segunda mitad del siglo XX. Esta cuestión supuso una amenaza para la dictadura franquista, para el Gobierno de Unión de Centro Democrático y, en definitiva, para la propia unidad nacional, ya que pudo haber supuesto el fracaso tanto de la descentralización territorial como, paralela e indisolublemente, de la Transición a la democracia que estaba teniendo lugar en España.


TEODORO SOSA CONFIRMA QUE SU PARTIDO IRÁ A LAS ELECCIONES CON COALICIÓN CANARIA
En una entrevista de Podcast que reproducimos en su integridad, el alcalde de Gáldar y "alma mater" de su "partido de alcaldes", desliza, probablemente llevado por su inconsciente, que su objetivo es "que Canarias tenga 4 diputados en el Congreso". Blanco y en botella. Irá con la Coalición Canaria de derechas y españolista que todos conocemos y además hemos padecido 30 años en este País nuestro. Sosa recorre su argumentario echando culpas a otros de todos los obstáculos que se le han puesto por delante para que su partido, conformado por tránsfugas, no pudiera mantener alcaldías que obtuvieron siendo también Nueva Canarias en 2023. ¿O es que en LPGC, San Bartolomé de Tirajana o Sta Lucía iban con otras siglas?. En un momento de la entrevista, en donde combina al mismo tiempo la idea de renovación (recordemos que lleva más de 20 años en política) y que en todas las ocasiones votó en los órganos de Nueva Canarias por las propuestas que presentaba la cúpula que sólo recientemente criticó, que él está dispuesto a entenderse con izquierdas y derechas porque está ahí "para resolver problemas de los vecinos". Sosa ya era miembro destacado de NC cuando se votó ir en alianza electoral con el PSOE y también cuando meses después decidieron apoyar los presupuestos de M.Rajoy. Ya era miembro de la ejecutiva nacional cuando decidieron ir a las europeas con Sumar y siempre estuvo a la vera de la misma dirección política que negoció ir con CC a unas generales. El BNR se presentaba en coalición con NC en Gáldar cierto, pero no al Cabildo, donde el sacó también acta. Èl y sus "tránfugas" pertenecían a la dirección ejecutiva de ese partido y por tanto no eran "extraños" a sus decisiones, entre ellas mantener a Román Rodríguez de Presidente omnipresente. Ahora Sosa, muy renovador, plantea que no se le puede criticar por pretender hacer lo mismo. Contradicción entonces y contradicción ahora. ¿Dónde está la renovación real en las formas y en el fondo?. Sosa ha sido un alcalde que ha sabido gestionar, que ha sido honesto con sus vecinos, que ha sabido jugar sus cartas, pero ha cambiado de chaqueta y lo ha hecho además para volver atrás, al caciquismo, al rol de simple medianero, para juntarse a quienes durante 30 años en el poder han destrozado nuestro territorio y creado una red clientelar que vende Canarias al extranjero. No nos vale su pose populista, su encendida puesta en escena de canarismo en lo teórico y más de lo mismo en la práctica. Ir de la mano de CC no tiene un pase. Les dejamos la entrevista y juzguen por ustedes mismos y recuerden, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ya que habla de traiciones debería mirarse su joroba, para criticar a otros y no mancharse de demagogia e hipocresía.

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"
Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

Intersindical saluda la suspensión del decreto del Gobierno canario para aumentar los sueldos de los altos cargos sanitarios
El sindicato nacionalista arremete contra un consejería de sanidad que sigue demostrando estar en las peores manos. La Raíz publica íntegramente el comunicado de Intersindical Canaria.

UNIDAD DEL PUEBLO FIJA POSICIÓN Y MANIFIESTA QUE EL FEMINISMO ES UN EJE IRRENUNCIABLE DEL CAMBIO
Unidad del Pueblo presenta un manifiesto en el que defiende que ningún proyecto político transformador puede construirse sin el feminismo como base ideológica y práctica. Los independentistas de izquierdas, definen esta posición como urgente, estructural y necesaria frente a la desigualdad, la precariedad y el avance de discursos reaccionarios.

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”
En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.
La españolidad de Canarias es una cuestión de garbanzos. Si en algún momento los bolsillos de las élites y las barrigas de algunas clases medias no tuvieran "lo suyo" o las expectativas con otro status político fueran mejores, la españolidad caería estrepitosamente. Aquí la pulsera patriótica no va de corazón sino de estómago. Todo depende de una inmensa red de reparto de "las sobras del gran pastel". Aquí se lo contamos.

Cómo decirte que tienes una idea equivocada de mi, que piensas que defiendo estas ideas porque me falta sentido común, formación o que no vivo en el mismo mundo que tú. No soy ni un iluso, ni un soñador, ni un radical, ni un desalmado. Simplemente me cansé del más de lo mismo y me he plantado

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.

ONALIA BUENO, AGUEDA MONTELONGO Y SERGIO LLORET: MÁS FICHAJES "FACHAS" PARA EL CAPRICHO DE TEODORO
El partido de los tránsfugas sigue sumando "galácticos" a "su causa". A la incorporación de la ultraderechista ex concejal de VOX en Telde, se sumarían ahora, "en calidad" de socios, la polémica Onalia Bueno (alcaldesa de Mogán), Águeda Montelongo, (expupila del cacique majorero Domingo González Arroyo) y el no menos "follonero" ex Presidente del Cabildo de Fuerteventura, César Lloret.

20N: "50 años para celebrar, para recordar, para reivindicar, para seguir estando alerta”

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”
En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

La editorial Bilenio se ha convertido en los últimos años en un faro que alumbra identidad y cultura. El conocimiento y la divulgación de nuestra historia, de nuestro ser y personalidad como pueblo es una asignatura de obligado cumplimiento para quienes queremos y entendemos "lo nuestro" como cimiento de nuestra Nación. La Raíz irá acercando la producción bibliográfica de esta Editorial canaria que merece nuestro apoyo.

Ayer viernes se presentó en la casa de la Cultura Agustín de la Hoz en Arrecife de Lanzarote, el estudio investigación que Zebensui López Trujillo y Le Canarien Ediciones han puesto en circulación.Gran acogida y testimonio del interés que la figura del líder independentistas canario sigue teniendo en nuestro País.

El histórico político grancanario siempre se la tuvo guardada a Román Rodríguez, Pedro Quevedo y Carmelo Ramírez. Esperó, hasta que llegó el día en que, creyó ver, las condiciones objetivas para desplazar del omnipresente poder a los "pata negra" y dar paso a "una nueva hornada" con Teodoro Sosa al frente. La pérdida del acta de Román Rodríguez y el fracaso de la "operación Frente Amplio' que no supuso más réditos de los que se tenían, precipitó el golpe de timón interno. Lo que dieron en llamar renovación interna en primera instancia, se convirtió en disidencia abierta y ruptura luego, pero cuando Teodoro descubrió que tenía "su propia baraja" con Coalición Canaria, Antonio Morales se enrrocó y bajó del barco.

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"
Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

TEODORO SOSA CONFIRMA QUE SU PARTIDO IRÁ A LAS ELECCIONES CON COALICIÓN CANARIA
En una entrevista de Podcast que reproducimos en su integridad, el alcalde de Gáldar y "alma mater" de su "partido de alcaldes", desliza, probablemente llevado por su inconsciente, que su objetivo es "que Canarias tenga 4 diputados en el Congreso". Blanco y en botella. Irá con la Coalición Canaria de derechas y españolista que todos conocemos y además hemos padecido 30 años en este País nuestro. Sosa recorre su argumentario echando culpas a otros de todos los obstáculos que se le han puesto por delante para que su partido, conformado por tránsfugas, no pudiera mantener alcaldías que obtuvieron siendo también Nueva Canarias en 2023. ¿O es que en LPGC, San Bartolomé de Tirajana o Sta Lucía iban con otras siglas?. En un momento de la entrevista, en donde combina al mismo tiempo la idea de renovación (recordemos que lleva más de 20 años en política) y que en todas las ocasiones votó en los órganos de Nueva Canarias por las propuestas que presentaba la cúpula que sólo recientemente criticó, que él está dispuesto a entenderse con izquierdas y derechas porque está ahí "para resolver problemas de los vecinos". Sosa ya era miembro destacado de NC cuando se votó ir en alianza electoral con el PSOE y también cuando meses después decidieron apoyar los presupuestos de M.Rajoy. Ya era miembro de la ejecutiva nacional cuando decidieron ir a las europeas con Sumar y siempre estuvo a la vera de la misma dirección política que negoció ir con CC a unas generales. El BNR se presentaba en coalición con NC en Gáldar cierto, pero no al Cabildo, donde el sacó también acta. Èl y sus "tránfugas" pertenecían a la dirección ejecutiva de ese partido y por tanto no eran "extraños" a sus decisiones, entre ellas mantener a Román Rodríguez de Presidente omnipresente. Ahora Sosa, muy renovador, plantea que no se le puede criticar por pretender hacer lo mismo. Contradicción entonces y contradicción ahora. ¿Dónde está la renovación real en las formas y en el fondo?. Sosa ha sido un alcalde que ha sabido gestionar, que ha sido honesto con sus vecinos, que ha sabido jugar sus cartas, pero ha cambiado de chaqueta y lo ha hecho además para volver atrás, al caciquismo, al rol de simple medianero, para juntarse a quienes durante 30 años en el poder han destrozado nuestro territorio y creado una red clientelar que vende Canarias al extranjero. No nos vale su pose populista, su encendida puesta en escena de canarismo en lo teórico y más de lo mismo en la práctica. Ir de la mano de CC no tiene un pase. Les dejamos la entrevista y juzguen por ustedes mismos y recuerden, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ya que habla de traiciones debería mirarse su joroba, para criticar a otros y no mancharse de demagogia e hipocresía.

