La africanidad de Canarias: del debate internacional a la reacción en España (1956-1981)

Compartimos este artículo de la Revista la Revista de Historia Contemporánea donde se trata con detalles (algunos inéditos) el debate suscitado en la ONU durante 25 años sobre la condición colonial canaria y las argucias de España para no cumplir con la legalidad internacional. La diplomacia española se ha caracterizado por la trampa, el soborno, la chulería, fuera franquista o postfranquista. El punto de vista es español, pero no españolista, aporta datos y creemos es interesante el conocerlos.

CANARIAS26/05/2021Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ

La ‘africanidad’ de las Islas Canarias: del debate
internacional a la reacción en España (1956-1981)

Resumen
El presente artículo estudia el debate que se produjo sobre la españolidad de las Islas Canarias en la segunda mitad del siglo XX (1956–1981) con un doble objetivo: analizar la controversia internacional sobre si el archipiélago era un territorio a descolonizar y examinar las reacciones del Gobierno de España ante este asunto. Las fuentes utilizadas se basan en una pormenorizada revisión bibliográfica, junto a la documentación de organismos internacionales, la prensa escrita y los testimonios de algunos protagonistas. La implicación de diversos actores –tanto nacionales como regionales e internacionales– ofrece una perspectiva de la dimensión que tuvo este polémico debate. Los hallazgos de esta investigación revelan que la controversia no fue algo anecdótico, sino que se prolongó durante más de dos décadas, durante las cuales existió la posibilidad de que las Islas Canarias pudieran pasar por un proceso de descolonización.

Conclusiones
Tras la entrada de España como miembro de la ONU se abrió el debate sobre los territorios africanos que el Estado poseía y si debían ser considerados Territorios no Autónomos. Debido a la postura inicial del régimen franquista de no considerar a las colonias africanas como tales, una gran parte de los países miembros de la ONU comenzaron a plantear los territorios a descolonizar que tenía España en África, incluyendo dentro de ellos al archipiélago canario. Este debate surtió efecto en las autoridades españolas, ya que finalmente
se aceptó la inclusión en los TNA de Ifni, Sáhara occidental, Fernando Poo y Río Muni, para que no se hablase de la posibilidad de una independencia canaria dentro de la ONU.

El debate sobre la descolonización de las Islas Canarias se revitalizó en los años sesenta con la aparición del MPAIAC, que logró cierto reconocimiento internacional, ya que contaba con apoyo material especialmente de Argelia. Este aval permitió al MPAIAC obtener un reconocimiento explícito por parte de la OUA que lo nombró como movimiento africano de liberación. Este hecho legitimaba a la organización canaria, lo equiparaba con otros movimientos africanos que habían luchado para sacudirse el yugo colonial y justificaba sus acciones. También debemos ser conscientes de que estos éxitos relativos se debieron en buena medida a los intereses regionales argelinos. Y es que el MPAIAC difícilmente habría tenido el respaldo del gobierno de Argel si no
hubiera sido por la tradicional enemistad con Marruecos y la desconfianza hacia España.

En cuanto a la Organización para la Unidad Africana, resulta interesante analizar su cambio de postura a lo largo del período 1968-1981. Se puede decir que, en un primer momento, la organización se dejó llevar por la ola de descolonizaciones e independencias que se extendió por el continente a lo largo de la década de 1960 y que llevó a proclamar la ‘africanidad’ de Canarias. Sin embargo, la cumbre de Jartum de 1978 representa un punto de inflexión en el que la organización quedó dividida en dos bloques con posturas contrarias sobre el archipiélago. A partir de ese año, la OUA fue consciente de que la realidad de Canarias era diferente al de resto de territorios circundantes. Este hecho, sumado a la falta de apoyo a la causa independentista por parte de la población canaria, dificultaba cualquier intento de descolonización.

¿Cuál fue la respuesta de España democrática? Las tesis iniciales de descolonización de la OUA supusieron un punto de inflexión para que el Gobierno de Suárez se pusiera manos a la obra. En esta reflexión final tratamos
de responder el interrogante que se formula Utrera en su obra: “¿Se había tomado España demasiado en serio la resolución canaria de esta cumbre tan peculiar? ¿No hubiese sido mejor adoptar la actitud displicente y arrogante de Francia, ignorando por completo la reunión e incluso despreciándola públicamente?” (1996: 204).
Probablemente, el Gobierno de la UCD tuvo que adoptar una actitud combativa por dos razones. La primera era que, desde aquel momento, quizá Adolfo Suárez fue consciente de que, a lo largo de la segunda mitad del siglo
XX, se había ignorado a Canarias. Por ello, y aunque tenía claro que las tesis de la OUA eran peregrinas, en realidad había parte de verdad en ellas, ya quela situación en el archipiélago era desfavorable. Y, por otra parte, la descentralización territorial era uno de los frentes principales del Ejecutivo central.

Por tanto, es posible que se tratara de evitar que el caso canario trascendiera. La Unión de Centro Democrático pretendía sofocar esta polémica para que no suscitara un efecto contagio en el resto de regiones, lo cual generaría que se pusiera en cuestión el modelo de Estado que se estaba gestando. De ahí que el propio Presidente acudiera con urgencia al archipiélago, a fin de calmar los ánimos de propios (españoles, y en especial canarios) y ajenos (africanos). Además, Suárez también logró que no se advirtiera esta cuestión como
una lucha partidista. El Gobierno de España trató desde el primer momento de integrar tanto al resto de partidos como a los principales periódicos nacio nales en su estrategia para conseguir sofocar el problema en las Canarias. Y lo consiguió: el asunto concluyó con la visita del secretario general de la OUA
en 1981, quien disipó cualquier atisbo de duda respecto a la españolidad del archipiélago.

Tras el análisis de este proceso se puede corroborar que, pese a no haber ocupado un lugar relevante en la historiografía española reciente, el debate sobre la ‘africanidad’ del archipiélago canario fue un tema recurrente en el ámbito nacional y en el internacional durante la segunda mitad del siglo XX. Esta cuestión supuso una amenaza para la dictadura franquista, para el Gobierno de Unión de Centro Democrático y, en definitiva, para la propia unidad nacional, ya que pudo haber supuesto el fracaso tanto de la descentralización territorial como, paralela e indisolublemente, de la Transición a la democracia que estaba teniendo lugar en España.

ENLACE A DOCUMENTO

Te puede interesar
europapress_5326831_presidente_partido_popular_pp_canarias_manuel_dominguez_saluda_candidato-635x358

CLAVIJO EN "SU VENTORRO"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS06/11/2025

A Mazón se le recordará por la DANA, a Moreno Bonilla por las cribados mamográficos sin respuesta, a Mañueco por dejar quemar decenas de miles de Ha de bosques y a Clavijo por su gestión mendicante de los Menores migrantes y otras muchas "emergencias ".Al Presidente gris no se le conoce actuación ni gestión de altura en ninguna otra parcela desde Junio de 2023. Y precisamente en esa única, el balance está repleto de lloriqueos, parches, faltas de respeto por el Estado y su socio, el PP. Clavijo y "su modo" de hacer no le retratan como un líder o gobernante de peso, sino como un triste trilero incapaz de ser creíble y solvente. Clavijo está en su Ventorro, de parranda.

diseno-sin-titulo-2024-01-11t111248-716

ENCUESTA LPGC: PP Y VOX YA SUMAN MAYORÍA Y NC Y PODEMOS DESAPARECEN

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS01/11/2025

La izquierda pierde "su plaza" más importe en el Archipielágo. La ex ministra Carolina Darías termina de rematar la ya mala gestión que hizo Augusto Hidalgo y entrega "en bandeja" a la derecha la que durante más de 10 años ha sido fortín de la "entente" PSOE-NC-Podemos.

GridArt_20251031_235231717

LA RAÍZ "SE HACE UN HUECO" ENTRE LOS DIGITALES INDEPENDIENTES DE TEMÁTICA POLÍTICA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS31/10/2025

Con 23.550 usuarios activos fijos de promedio y una media trimestral superior a las 145000 visualizaciones/interacciones, nuestro Semanario aporta un impacto modesto pero real entre la audiencia que consume información política en el ámbito del público de orientación o ideología nacionalista. Los datos recogidos por el Google Analytic corresponden a los registros correspondientes a los años 2024 y 2025.

images (6)

Drago Canarias denuncia que el alquiler “devora” las subidas salariales y agrava la crisis habitacional en el País

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS30/10/2025

Drago Canarias ha publicado un informe en el que acusa a la escalada del precio del alquiler en el Archipiélago de neutralizar por completo las subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), lo que, según la formación, está empujando a miles de canarios a una situación económica insostenible y alimentando una grave crisis habitacional.

Lo más visto
file-PlPLANT0nlt57AoHREXvptkp

Las izquierdas tristes y el miedo como coartada fallida

Eloy Cuadra (Escritor y Activista social)
ACTIVISTAS29/10/2025

Otra reflexión en voz alta de nuestro colaborador Eloy Cuadra. Interesante aporte en referencia a cómo la ultraderecha ha ido ganando terreno por causa de una izquierda que ha decidido "resistir" y "criticar" en vez de "construir" y "proponer" alternativas ciertas.

europapress_5326831_presidente_partido_popular_pp_canarias_manuel_dominguez_saluda_candidato-635x358

CLAVIJO EN "SU VENTORRO"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS06/11/2025

A Mazón se le recordará por la DANA, a Moreno Bonilla por las cribados mamográficos sin respuesta, a Mañueco por dejar quemar decenas de miles de Ha de bosques y a Clavijo por su gestión mendicante de los Menores migrantes y otras muchas "emergencias ".Al Presidente gris no se le conoce actuación ni gestión de altura en ninguna otra parcela desde Junio de 2023. Y precisamente en esa única, el balance está repleto de lloriqueos, parches, faltas de respeto por el Estado y su socio, el PP. Clavijo y "su modo" de hacer no le retratan como un líder o gobernante de peso, sino como un triste trilero incapaz de ser creíble y solvente. Clavijo está en su Ventorro, de parranda.

diseno-sin-titulo-2024-01-11t111248-716

ENCUESTA LPGC: PP Y VOX YA SUMAN MAYORÍA Y NC Y PODEMOS DESAPARECEN

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS01/11/2025

La izquierda pierde "su plaza" más importe en el Archipielágo. La ex ministra Carolina Darías termina de rematar la ya mala gestión que hizo Augusto Hidalgo y entrega "en bandeja" a la derecha la que durante más de 10 años ha sido fortín de la "entente" PSOE-NC-Podemos.

IMG-20251106-WA0020

SALVAR "EL CANARIO" COMO EJEMPLO DE RESISTENCIA CULTURAL

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD06/11/2025

La Editorial Bilenio es la única del País que publica toda su producción bibliográfica en canario. Así lo reconoce un reciente estudio y así queda reflejado, en toda su dimensión,con una nueva publicación que se convertirá en instrumento fundamental en ese campo de actuación educativo y cultural. Una obra de la filóloga y doctora del Programa de Educación de la ULL, la canaria Jésica Fontes, pone luz y compromiso en el objetivo de salvar el español hablado en Canarias de la "castellanización" galopante. Dos conferencias de presentación estos días darán la oportunidad a todos de conocer sus contenidos y adquirir un ejemplar.

file_000000005bd0620a8bd04daa4b4b84d2 (2)

INFILTRADO: ASÍ SE FABRICA EL ODIO DIGITAL DE LA ULTRADERECHA ESPAÑOLA (I)

Semanario LA RAÍZ
LA BAJA DEL SECRETO07/11/2025

Cuatro años dentro: el testimonio de Luis “No son bots. Son personas. Y saben perfectamente lo que están haciendo.” Hoy presentamos la primera de cuatro entregas de una serie de artículos para entender cómo operan las redes de ultraderecha que están envenenando el clima social y político en el Estado español y Canarias. Luis nos infiltra dentro del entramado del fascismo que tenemos que combatir.