
La cara B del éxito del empleo en Canarias: menos horas de trabajo, menos dinero en el bolsillo
A pesar de que la EPA del cuarto trimestre de 2022 bate récord de ocupados, se trabaja menos horas y se produce menos. Fátima M. Del Toro destaca en el CONFIDENCIAL que estamos ante datos maquillados que esconden una realidad muchísimo menos optimista que la que venden las autoridades canarias. Estamos ante unos resultados que no son un éxito social y laboral sino un trabajo de diseño estadístico que no explica muchas de las nuevas realidades de muchos trabajadores canarios.
CANARIAS01/02/2023 DESTACADO DE PRENSA
La euforia por el máximo histórico de 990.800 ocupados y una tasa de paro del 14,5%, no vista en Canarias desde 2007, que arrojó la EPA del cuarto trimestre de 2022 oculta otra realidad también histórica: la baja productividad de los trabajadores y un continuo empobrecimiento per cápita de la población que aleja cada vez más las islas de la media nacional.
“Celebramos el empleo, pero desciende el valor económico que generan los trabajadores”, asegura el economista de la CEOE-Tenerife, José Miguel González. Es decir, hay más personas trabajando, aunque produciendo menos, lo que deja Canarias a la cola de la productividad del Estado español".
Y esa es una de las causas por las que el archipiélago se empobrece a marchas forzadas, ensanchándose cada vez más la brecha de rentas con el resto del territorio nacional.
Hace apenas dos décadas, el PIB por habitante suponía el 98% de la media española. En 2021, último dato disponible, la cifra se rebajó al 74,5%, situando Canarias como la segunda región peor posicionada del país, con unos escasos 18.990 euros per cápita.
Más pobres y menos productivos, pero ha sido extraordinario el tirón en el número de contratos que se registró en el último trimestre del pasado año. Una circunstancia que tiene una explicación: la recuperación del sector turístico canario después de una caída sin precedentes como consecuencia de la pandemia. “Un sector que acoge mano de obra intensiva con salarios bajos”, aclara el economista Jonathan Márquez, profesor de Economía Aplicada.
Desde el Gobierno de Canarias, su viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, cree que la estimación provisional de crecimiento de 2022 que ha publicado la AIReF para Canarias, cifrada en un 10,1%, demuestra que el PIB de ese año ha crecido casi el doble que el empleo. “Esto significa que la productividad ha mejorado notablemente”, asegura.
No obstante, Olivera destaca que el gran problema económico de Canarias mantenido en décadas ha sido la productividad, aunque indicadores como la formación o la penetración del I+D+i en las empresas canarias “están mejorando la situación”.
Poca cualificación y micropymes
Los expertos consultados apuntan, entre las principales causas de la baja productividad en las islas, la estructura productiva pilotada por un peso pesado: los servicios y especialmente el subsector turístico. Una actividad con escaso valor añadido y con personal poco cualificado, a diferencia de otros sectores como el industrial, con un peso en el PIB de tan solo un 6% frente a un contundente 75% del sector terciario.
Para José Miguel González, esta especialización de Canarias “no es negativa: todas las islas del mundo se tienen que especializar, porque en ellas es imposible practicar una economía de escala”. Y Canarias lo ha hecho con el turismo, actividad muy valorada por los visitantes, aunque "hay que mejorarla con más innovación y cualificación", asegura Jonathan Márquez.
Otra de las causas de la escasa productividad es el pequeño tamaño del tejido productivo, donde la mayoría de las empresas son micropymes, algo común en un territorio fragmentado y alejado del continente. Un tamaño que incide en menos eficiencia, empleo de menor cualificación y bajos salarios que predominan en las islas, a diferencia de la arquitectura empresarial de otras comunidades autónomas.
Aparte de estos motivos estructurales, José Miguel González añade otros aspectos estadísticos de la EPA que inciden en este asunto, como el mayor volumen de los fijos-discontinuos, por lo que opina que se debe evaluar el número de horas de trabajo y no solo los puestos de trabajo.
El mayor peso del empleo público durante 2022 es otro condicionante, ya que no se mide, en términos de productividad, con los mismos parámetros que el privado. Una medición básica para conocer el rendimiento real de estos trabajadores.
Más formación, la clave de la productividad
Los expertos consultados lo tienen claro: solo la cualificación y la formación de perfiles laborales altos harán ganar competitividad a Canarias, sin que ello suponga renunciar al turismo, en favor de otros sectores, como la principal actividad de las islas. “Lo que hay que evitar es que nuestro motor económico sea chatarra”, dice Jonathan Márquez.
Para incrementar la presencia de cualificados en las empresas turísticas, Márquez aboga por la reducción, vía subvención, de los costes laborales y fomentar así este tipo de empleo en lugar de continuar con perfiles bajos, menos productivos, pero más baratos.
Esta carencia de empleados no solo la padece el turismo. Los empresarios de sectores como la construcción se quejan, además de la ausencia de estos perfiles, de la falta de trabajadores en general que, aun formándolos, no quieren entrar en esta actividad.
Y también se queja el Gobierno de Canarias, que no ha podido cubrir los puestos de empleados cualificados que necesita para gestionar los fondos europeos de recuperación.
Junto a la formación, otros factores que impactan en la productividad y que Canarias debe acometer sin demora son la digitalización, la innovación y el uso generalizado de las TIC, áreas deficitarias aún en las islas. Además, se apunta a aumentar los incentivos y el diferencial fiscal con la Península para atraer mayor inversión que ofrezca más valor añadido.
Optimismo con incertidumbre
Con todo, las dudas se disparan sobre si el éxito en el empleo que refleja la EPA al cierre de 2022 puede continuar este año. Para el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega, “estamos en un momento de optimismo con incertidumbre”, y asegura que dependerá de cómo se comporten los mercados emisores de turismo.
Ortega no prevé que la economía canaria en 2023 entre en recesión, pero sí espera un enfriamiento cuya dimensión se definirá según evolucionen aspectos como la inflación o el comportamiento del precio del dinero.
Para avalar estas incertidumbres, Ortega sentencia: “Las previsiones que se hicieron en 2022 se han ido corrigiendo al alza y las de 2023 lo hacen a la baja”.


CONTROLES DE ALCOHOLEMIA PARA "LA NACIENTE" Y CERVEZA ARTESANAL PARA LOS ULTRAS MADRILEÑOS
Esto de las distintas varas de medir y el "celo profesional" según con quién, no es nuevo, pero si cada vez más descarado. Si ya es feo, feo, cuando la discriminación se da por algunos de los supuestos que precisamente la Constitución dice que no se debe, peor se pone cuando "la cosa" va de activar el "protocolo antiviolencia" según sea "el saludo de la tribu". El pasado sábado, casi medio centenar de energúmenos llegados de Madrid, montaron su "espectáculo facha" por las calles de 7 Palmas. Los "castizos" pasaron toda la tarde bebiendo cerveza en un local de CC Las Ramblas, para después coger el avión ya mareados. Los de "La Naciente" fueron retenidos por la policía fuera del Estadio en aplicación de "la nueva ley del Deporte".

CANARIAS, SIN TECHO Y SIN MILAGROS: LA IGLESIA, ENTRE LA CARIDAD, EL SILENCIO Y LA HIPOCRESÍA
En Canarias, los precios del alquiler han crecido más de un 40 % en la última década. La pobreza y la exclusión afectan ya a una de cada tres personas. En ese escenario, la Iglesia es uno de los mayores propietarios inmobiliarios de las islas, y su papel podría ser decisivo si decidiera convertir parte de su patrimonio en un bien común.


"EL VITO" GODO ELIGE LA UNIVERSIDAD LAGUNERA PARA SU "SHOW" ULTRA
El agitador sólo pretende seguir "haciendo caja" con sus redes sociales, engordar su narcisismo ultra y tentar a los sectores más ultras de la juventud canaria a que copien sus maneras.

LA FALTA DE VIVIENDA MATA MÁS QUE EL COVID: ¿PARA CUÁNDO LA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA?
En las islas se consumen 230.000 antidepresivos al día. La gente, desesperada ante una realidad de precariedad laboral, social y vivencial no soporta la presión que conlleva poder perder hasta su techo.

Así se desprende de una encuesta, que aún está en el horno y que "tantea" ya medio de comunicación para darse a conocer "al gran público". Las ultimas eran de Junio de este año (NC-Report y Sigma 2). La que está por publicar, fue encargada por un partido a finales de Septiembre y se nutre de un sondeo propio y un cruce con datos de la última oleada del CIS recogidos en Canarias. Trabajando con la matriz que proporciona el CIS y con factores correctores aplicados por estos estadísticos de la Universidad grancanaria, los resultados que arrojan apuntan a un escenario muy ajustado que podría decantarse finalmente hacia la derecha.

El injusto sistema de llamamiento para la contratación en el SCS debe ser modificado

Hace unos años, como consecuencia de una de esas ocurrencias que nacen de la falta de formación política o peor, del atrevido travestismo que tanto daño le ha hecho a la política en general y al nacionalismo canario en particular, CC decidió colocar una octava estrella a la bandera nacional. Le echaron la culpa a los jóvenes de la organización y el argumento usado fue incorporar en ella a La Graciosa. La intención real era despechar toda la historia acumulada por la que desde hace 61 años es la bandera de los canarios.

El injusto sistema de llamamiento para la contratación en el SCS debe ser modificado

Así se desprende de una encuesta, que aún está en el horno y que "tantea" ya medio de comunicación para darse a conocer "al gran público". Las ultimas eran de Junio de este año (NC-Report y Sigma 2). La que está por publicar, fue encargada por un partido a finales de Septiembre y se nutre de un sondeo propio y un cruce con datos de la última oleada del CIS recogidos en Canarias. Trabajando con la matriz que proporciona el CIS y con factores correctores aplicados por estos estadísticos de la Universidad grancanaria, los resultados que arrojan apuntan a un escenario muy ajustado que podría decantarse finalmente hacia la derecha.

"Municipalistas Primero Canarias’ (MPC) sale del armario y se abraza a ‘Coalición Canaria’, una de las derechas españolas en Canarias.
Nuestro colaborador Andrës Ramírez, Profesor de Enseñanza Secundaria, nos ofrece una detallada panorámica de la trayectoria que han llevado los "tránsfugas" Teodoro Sosa y Óscar Hernández en los últimos meses. De llamar a una "renovación" en NC a lanzarse a los brazos de la CC más derechista.

"EL VITO" GODO ELIGE LA UNIVERSIDAD LAGUNERA PARA SU "SHOW" ULTRA
El agitador sólo pretende seguir "haciendo caja" con sus redes sociales, engordar su narcisismo ultra y tentar a los sectores más ultras de la juventud canaria a que copien sus maneras.


CANARIAS, SIN TECHO Y SIN MILAGROS: LA IGLESIA, ENTRE LA CARIDAD, EL SILENCIO Y LA HIPOCRESÍA
En Canarias, los precios del alquiler han crecido más de un 40 % en la última década. La pobreza y la exclusión afectan ya a una de cada tres personas. En ese escenario, la Iglesia es uno de los mayores propietarios inmobiliarios de las islas, y su papel podría ser decisivo si decidiera convertir parte de su patrimonio en un bien común.

La izquierda española con su "dejar hacer, dejar pasar" suicida, ha dejado que la ultraderecha fuera ganando terreno y ya podria ser tarde. Los ultras cuentan con financiación, sicarios mediáticos, bots masivos en redes, partidos en instituciones y referentes "callejeros" con altavoz para pasar ya a la etapa final: de lo digital a "lo tumultuario".

CONTROLES DE ALCOHOLEMIA PARA "LA NACIENTE" Y CERVEZA ARTESANAL PARA LOS ULTRAS MADRILEÑOS
Esto de las distintas varas de medir y el "celo profesional" según con quién, no es nuevo, pero si cada vez más descarado. Si ya es feo, feo, cuando la discriminación se da por algunos de los supuestos que precisamente la Constitución dice que no se debe, peor se pone cuando "la cosa" va de activar el "protocolo antiviolencia" según sea "el saludo de la tribu". El pasado sábado, casi medio centenar de energúmenos llegados de Madrid, montaron su "espectáculo facha" por las calles de 7 Palmas. Los "castizos" pasaron toda la tarde bebiendo cerveza en un local de CC Las Ramblas, para después coger el avión ya mareados. Los de "La Naciente" fueron retenidos por la policía fuera del Estadio en aplicación de "la nueva ley del Deporte".

EL PORQUÉ MARRUECOS NUNCA INVADIRÍA UNA CANARIAS INDEPENDIENTE: LA OPINIÓN DE MILITARES Y DIPLOMÁTICOS
El mito de una supuesta invasión marroquí a Canarias si el archipiélago alcanzara la independencia se repite con frecuencia. Pero ni la geopolítica, ni la economía, ni la estrategia militar lo respaldan. Analistas y diplomáticos coinciden: sería una operación imposible, ruinosa y sin sentido.

