La cara B del éxito del empleo en Canarias: menos horas de trabajo, menos dinero en el bolsillo

A pesar de que la EPA del cuarto trimestre de 2022 bate récord de ocupados, se trabaja menos horas y se produce menos. Fátima M. Del Toro destaca en el CONFIDENCIAL que estamos ante datos maquillados que esconden una realidad muchísimo menos optimista que la que venden las autoridades canarias. Estamos ante unos resultados que no son un éxito social y laboral sino un trabajo de diseño estadístico que no explica muchas de las nuevas realidades de muchos trabajadores canarios.

CANARIAS01/02/2023 DESTACADO DE PRENSA
images
images


 
La euforia por el máximo histórico de 990.800 ocupados y una tasa de paro del 14,5%, no vista en Canarias desde 2007, que arrojó la EPA del cuarto trimestre de 2022 oculta otra realidad también histórica: la baja productividad de los trabajadores y un continuo empobrecimiento per cápita de la población que aleja cada vez más las islas de la media nacional.

 “Celebramos el empleo, pero desciende el valor económico que generan los trabajadores”, asegura el economista de la CEOE-Tenerife, José Miguel González. Es decir, hay más personas trabajando, aunque produciendo menos, lo que deja Canarias a la cola de la productividad del Estado español".


Y esa es una de las causas por las que el archipiélago se empobrece a marchas forzadas, ensanchándose cada vez más la brecha de rentas con el resto del territorio nacional.

Hace apenas dos décadas, el PIB por habitante suponía el 98% de la media española. En 2021, último dato disponible, la cifra se rebajó al 74,5%, situando Canarias como la segunda región peor posicionada del país, con unos escasos 18.990 euros per cápita.


Más pobres y menos productivos, pero ha sido extraordinario el tirón en el número de contratos que se registró en el último trimestre del pasado año. Una circunstancia que tiene una explicación: la recuperación del sector turístico canario después de una caída sin precedentes como consecuencia de la pandemia. “Un sector que acoge mano de obra intensiva con salarios bajos”, aclara el economista Jonathan Márquez, profesor de Economía Aplicada.

 Desde el Gobierno de Canarias, su viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, cree que la estimación provisional de crecimiento de 2022 que ha publicado la AIReF para Canarias, cifrada en un 10,1%, demuestra que el PIB de ese año ha crecido casi el doble que el empleo. “Esto significa que la productividad ha mejorado notablemente”, asegura.


No obstante, Olivera destaca que el gran problema económico de Canarias mantenido en décadas ha sido la productividad, aunque indicadores como la formación o la penetración del I+D+i en las empresas canarias “están mejorando la situación”.

Poca cualificación y micropymes


Los expertos consultados apuntan, entre las principales causas de la baja productividad en las islas, la estructura productiva pilotada por un peso pesado: los servicios y especialmente el subsector turístico. Una actividad con escaso valor añadido y con personal poco cualificado, a diferencia de otros sectores como el industrial, con un peso en el PIB de tan solo un 6% frente a un contundente 75% del sector terciario.

 Para José Miguel González, esta especialización de Canarias “no es negativa: todas las islas del mundo se tienen que especializar, porque en ellas es imposible practicar una economía de escala”. Y Canarias lo ha hecho con el turismo, actividad muy valorada por los visitantes, aunque "hay que mejorarla con más innovación y cualificación", asegura Jonathan Márquez.

  
Otra de las causas de la escasa productividad es el pequeño tamaño del tejido productivo, donde la mayoría de las empresas son micropymes, algo común en un territorio fragmentado y alejado del continente. Un tamaño que incide en menos eficiencia, empleo de menor cualificación y bajos salarios que predominan en las islas, a diferencia de la arquitectura empresarial de otras comunidades autónomas.

 Aparte de estos motivos estructurales, José Miguel González añade otros aspectos estadísticos de la EPA que inciden en este asunto, como el mayor volumen de los fijos-discontinuos, por lo que opina que se debe evaluar el número de horas de trabajo y no solo los puestos de trabajo.

El mayor peso del empleo público durante 2022 es otro condicionante, ya que no se mide, en términos de productividad, con los mismos parámetros que el privado. Una medición básica para conocer el rendimiento real de estos trabajadores.

Más formación, la clave de la productividad


Los expertos consultados lo tienen claro: solo la cualificación y la formación de perfiles laborales altos harán ganar competitividad a Canarias, sin que ello suponga renunciar al turismo, en favor de otros sectores, como la principal actividad de las islas. “Lo que hay que evitar es que nuestro motor económico sea chatarra”, dice Jonathan Márquez.

 Para incrementar la presencia de cualificados en las empresas turísticas, Márquez aboga por la reducción, vía subvención, de los costes laborales y fomentar así este tipo de empleo en lugar de continuar con perfiles bajos, menos productivos, pero más baratos.

 Esta carencia de empleados no solo la padece el turismo. Los empresarios de sectores como la construcción se quejan, además de la ausencia de estos perfiles, de la falta de trabajadores en general que, aun formándolos, no quieren entrar en esta actividad.

Y también se queja el Gobierno de Canarias, que no ha podido cubrir los puestos de empleados cualificados que necesita para gestionar los fondos europeos de recuperación.

 Junto a la formación, otros factores que impactan en la productividad y que Canarias debe acometer sin demora son la digitalización, la innovación y el uso generalizado de las TIC, áreas deficitarias aún en las islas. Además, se apunta a aumentar los incentivos y el diferencial fiscal con la Península para atraer mayor inversión que ofrezca más valor añadido.

Optimismo con incertidumbre


Con todo, las dudas se disparan sobre si el éxito en el empleo que refleja la EPA al cierre de 2022 puede continuar este año. Para el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega, “estamos en un momento de optimismo con incertidumbre”, y asegura que dependerá de cómo se comporten los mercados emisores de turismo.

Ortega no prevé que la economía canaria en 2023 entre en recesión, pero sí espera un enfriamiento cuya dimensión se definirá según evolucionen aspectos como la inflación o el comportamiento del precio del dinero.

 Para avalar estas incertidumbres, Ortega sentencia: “Las previsiones que se hicieron en 2022 se han ido corrigiendo al alza y las de 2023 lo hacen a la baja”.
 
 
 
 
 

 
 

Te puede interesar
Alberto Rodríguez, presidente Drago Canarias

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

Isleta La JRGuedes-LasPalmas-Aerea-k0gH--1248x770@Canarias7

LA ISLETA: UNA COLONIA DENTRO DE LA COLONIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.

Diapositiva1

ASI SE MANTIENE EL RÉGIMEN COLONIAL

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

La españolidad de Canarias es una cuestión de garbanzos. Si en algún momento los bolsillos de las élites y las barrigas de algunas clases medias no tuvieran "lo suyo" o las expectativas con otro status político fueran mejores, la españolidad caería estrepitosamente. Aquí la pulsera patriótica no va de corazón sino de estómago. Todo depende de una inmensa red de reparto de "las sobras del gran pastel". Aquí se lo contamos.

GridArt_20231109_021209815

VOCENTO "ABDUCE" AL CANARIAS7

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

Se cumplen ya 4 años de que "se unieron sus caminos" y sus "propietarios" decidieran "fundirse mejor". Lo que empezó siendo un "matrimonio de conveniencia", se ha convertido en una relación tóxica donde uno de los "partner" impone ideas, enfoque y acento .Uno de losl grupo de comunicación de la "derecha extrema" española, que tiene como una de sus "principales cabeceras" al periódico ABC, ha penetrado hasta tal punto en la línea editorial del Canarias 7, que ya son muy explícitos los guiños "fachas" en todo ámbito del "ex" periódico canario.

Lo más visto
Isleta La JRGuedes-LasPalmas-Aerea-k0gH--1248x770@Canarias7

LA ISLETA: UNA COLONIA DENTRO DE LA COLONIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.

Screenshot_20241124_215844_ChatGPT

EL BRUTAL COLONIALISMO ESPAÑOL EN AFRICA: PORQUÉ "EN LA ESCUELA NO TE HABLARON A TI"

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS14/11/2025

Reportaje de LA RAÍZ. Mucho sabemos de la salvaje colonización de América, aunque ahora anden intentando "blanquearla". También nos hablaron de la "toma del Sáhara" y más sobre la forma en que la abandonaron. Pero sin duda los españoles han querido ocultar por todos los medios su salvaje presencia colonial en Guinea. Razones hay y suficientes para ello. Te lo contamos.

images (9)

ONALIA BUENO, AGUEDA MONTELONGO Y SERGIO LLORET: MÁS FICHAJES "FACHAS" PARA EL CAPRICHO DE TEODORO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

El partido de los tránsfugas sigue sumando "galácticos" a "su causa". A la incorporación de la ultraderechista ex concejal de VOX en Telde, se sumarían ahora, "en calidad" de socios, la polémica Onalia Bueno (alcaldesa de Mogán), Águeda Montelongo, (expupila del cacique majorero Domingo González Arroyo) y el no menos "follonero" ex Presidente del Cabildo de Fuerteventura, César Lloret.

IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

PRESENTACION-LIBRO-5-1

LECTURAS CON IDENTIDAD: CHAXIRAXI

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

La editorial Bilenio se ha convertido en los últimos años en un faro que alumbra identidad y cultura. El conocimiento y la divulgación de nuestra historia, de nuestro ser y personalidad como pueblo es una asignatura de obligado cumplimiento para quienes queremos y entendemos "lo nuestro" como cimiento de nuestra Nación. La Raíz irá acercando la producción bibliográfica de esta Editorial canaria que merece nuestro apoyo.

antonio-cubillo-del-antifranquismo-al-independentismo-africanista

NUEVO LIBRO SOBRE ANTONIO CUBILLO

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

Ayer viernes se presentó en la casa de la Cultura Agustín de la Hoz en Arrecife de Lanzarote, el estudio investigación que Zebensui López Trujillo y Le Canarien Ediciones han puesto en circulación.Gran acogida y testimonio del interés que la figura del líder independentistas canario sigue teniendo en nuestro País.

images (13)

EL DILEMA DE ANTONIO MORALES: ¿LA HISTORIA LE ABSOLVERÁ?

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL22/11/2025

El histórico político grancanario siempre se la tuvo guardada a Román Rodríguez, Pedro Quevedo y Carmelo Ramírez. Esperó, hasta que llegó el día en que, creyó ver, las condiciones objetivas para desplazar del omnipresente poder a los "pata negra" y dar paso a "una nueva hornada" con Teodoro Sosa al frente. La pérdida del acta de Román Rodríguez y el fracaso de la "operación Frente Amplio' que no supuso más réditos de los que se tenían, precipitó el golpe de timón interno. Lo que dieron en llamar renovación interna en primera instancia, se convirtió en disidencia abierta y ruptura luego, pero cuando Teodoro descubrió que tenía "su propia baraja" con Coalición Canaria, Antonio Morales se enrrocó y bajó del barco.

Alberto Rodríguez, presidente Drago Canarias

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.