EL VIEJO CACIQUISMO PALMERO ARRUINA A LOS AGRICULTORES

Este colectivo de La Palma reclama a la Agencia de Información y Control Alimentario investigar y sancionar prácticas causantes de que a los agricultores se les pague a un precio muy inferior al coste de producción, por parte de cooperativas de primer y segundo grado e intermediarias creadas por ASPROCAN

CANARIAS26 de octubre de 2023Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
snapedit_1698d3375d61801 (1)

La Plataforma por un Precio Justo y Auténtico del Plátano ha denunciado ante la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) de España los incumplimientos de la llamada Ley de Cadena Alimentaria en la comercialización del plátano de Canarias que están provocando “la ruina económica”, y pide por ello una investigación con la que se sancionen las prácticas contrarias a esta normativa.

AICA es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, creado para velar por que se cumplan los derechos y obligaciones establecidos en la referida Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

En su escrito, este movimiento del sector agrario que ha organizado manifestaciones y concentraciones de protesta en La Palma, denuncia que “cooperativas de primer y segundo grado así como intermediarias creadas ad hoc como ASPROCAN (Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias), han venido mediatizando el mercado y los ingresos de los agricultores”.

La consecuencia, expone, es que los productores de plátano llevan muchos meses con ingresos muy por debajo del coste de producción, mientras los intermediarios siguen obteniendo beneficios.

Por ello, reclama que AICA lleve a cabo una investigación con la que comprobará que “la actual cadena de valor evidencia las claras asimetrías y una falta de transparencia en la formación de precios del plátano  canario y en prácticas comerciales contrarias a los principios de las normas europeas”.

“Esta grave distorsión no puede admitirse a la luz de la Ley de Cadena Alimentaria”, argumenta el colectivo denunciante, porque se estarían vulnerando los principios de su artículo 4, es decir, “equilibrio y justa reciprocidad entre las partes, libertad de pactos, buena fe, interés mutuo, equitativa distribución de riesgos y responsabilidades cooperación, transparencia y respeto a la libre competencia en el mercado”.

En los hechos denunciados, la plataforma pone el foco en que mientras los agricultores no han recibido el pago del coste de producción del plátano canario, los consumidores pagan a precios muchos más altos de los habituales.

También comunica a la agencia que “los supuestos controladores de la comercialización deciden no comprar o rechazan nuestros productos llevándonos a realizar pica, término utilizado para tirar a la basura nuestra fruta, no pagándonos los millones de kilos producidos”.

La investigación que solicita este movimiento de agricultores tiene que ver con hechos tipificados como infracciones graves en materia de contratación alimentaria en la citada Ley 16/2021. Concretamente, se trata de la destrucción del valor en la cadena alimentaria (artículo 23.2.f), amenazas o actos de represalia comercial de  la interrupción contra la otra parte de la relación comercial, cuando ésta ejerza sus derechos contractuales o legales (art .23.2.n) y amenazas de interrupción total o parcial del suministro o compra de productos agrícolas o alimentarios en un contrato continuado, ante el ejercicio de los derechos contractuales (art 23.2.n).


Los denunciantes solicitan además “sancionar lo que corresponda a los intervinientes en la cadena de comercialización a fin de conseguir transparencia y equilibrio para los agricultores del plátano de Canarias”.

ÚLTIMA HORA
20240420_134054

NUEVA CANARIAS SE "INDEPENDIZA" DE LA "VIEJA GUARDIA"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS11 de junio de 2025

Román Rodríguez, Carmelo Ramírez y Pedro Quevedo dejarán de ser el "núcleo irradiador" del poder y la toma de decisiones en esa organización política tras el Congreso que celebrarán en Julio. Más aún, los "Canaristas" se liberán del presidencialismo omnipresente y omnipotente y adaptan su estructura organizativa a los nuevos tiempos: órganos más colegiados, más participados y que aspiran "nutrirse" de referéndums internos consultivos y vinculantes para la toma de decisiones internas. A este "cambio" se ha llegado tras un debate profundo donde una nueva hornada de actores políticos ha conseguido doblegar las resistencias de la tricefalia histórica que, por su narcisismo, ha estado a punto de cargarse el proyecto.

images

ASI SERÍA UN GOBIERNO ESPAÑOL DE AYUSO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS09 de junio de 2025

La dirigente ultra del PP terminará descabalgando al gris y robótico Feijoó a medio plazo. La derecha extrema española y todo su entramado económico, judicial y mediático saben que la única forma de sacar a los socialdemócratas del gobierno pasa por sumar más votos que los que ahora conforman el dique de contención a sus pretensiones. Ayuso es por tanto la esperanza "aria" de ese bloque "trumpista"español y está colocando las fichas para hacer posible su "golpe interno" y estatal.

Lo más visto
images (5)

LA DERECHA ESPAÑOLA "ASESINA" A "SU OPOSICIÓN"

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL10 de junio de 2025

Alguien dijo que "asesinar la imagen" de un oponente político sale "más limpio y barato" que hacerlo como en el pasado. También otro intelectual avisó de aquello de que, tras ver como el autoritarismo venía a por otros y no hacer nada, "un día vinieron a por mi y no había nadie siquiera para dar cuenta de ello". En España, primero fueron a por Podemos, después a por todo independentista y ahora van a por todo lo que queda.

20240420_134054

NUEVA CANARIAS SE "INDEPENDIZA" DE LA "VIEJA GUARDIA"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS11 de junio de 2025

Román Rodríguez, Carmelo Ramírez y Pedro Quevedo dejarán de ser el "núcleo irradiador" del poder y la toma de decisiones en esa organización política tras el Congreso que celebrarán en Julio. Más aún, los "Canaristas" se liberán del presidencialismo omnipresente y omnipotente y adaptan su estructura organizativa a los nuevos tiempos: órganos más colegiados, más participados y que aspiran "nutrirse" de referéndums internos consultivos y vinculantes para la toma de decisiones internas. A este "cambio" se ha llegado tras un debate profundo donde una nueva hornada de actores políticos ha conseguido doblegar las resistencias de la tricefalia histórica que, por su narcisismo, ha estado a punto de cargarse el proyecto.