EL PARAÍSO NO ES CANARIO: ALARMANTE AUMENTO DE SUICIDIOS Y DEL USO DE ANTIDEPRESIVOS Y ANSIOLÍTICOS EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Pobres....e infelices. Foto paradisíaca como reclamo para que las multinacionales turísticas hagan caja, pero infierno social para quienes ahora llaman " residentes" en vez de canarios. Afortunados nos describen con clichés coloniales pero son cada vez más los que entonan el triste VACAGUARÉ porque el lugar donde pretenden vivir no es ni de lejos el paraíso.

CANARIAS17/11/2025Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
war-3038098_1920

El Archipiélago Canario, tradicionalmente conocido como "el paraíso", enfrenta una preocupante crisis de salud mental. En 2023, las islas registraron 241 suicidios, marcando el quinto año consecutivo de incremento en estas cifras. Este alarmante aumento subraya la necesidad urgente de abordar la salud mental en el archipiélago.

Paralelamente, el consumo de ansiolíticos y antidepresivos ha alcanzado niveles alarmantes. Según datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), el 24% de la población canaria consume estos fármacos, lo que representa un aumento del 29% en tan solo seis años.

Este incremento en el uso de psicofármacos refleja una creciente prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión en la comunidad. Factores como la crisis económica, la pandemia de COVID-19 y variables socioeconómicas han contribuido a esta situación. Las mujeres son las principales consumidoras, especialmente entre los 55 y 64 años.

Carmen Linares, decana del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, destaca la necesidad de fortalecer la atención psicológica en el sistema público de salud: "Nos preocupan mucho los jóvenes que no se pueden permitir un psicólogo privado y que están sufriendo. Tenemos que ampliar la atención psicológica en la sanidad pública, tanto en las unidades de salud mental como en todos los centros de atención primaria".

La pandemia de COVID-19 ha exacerbado los desafíos en salud mental, evidenciando las limitaciones del sistema sanitario para atender la creciente demanda de apoyo psicológico. Aunque se han desarrollado protocolos de prevención, incluyendo aquellos dirigidos a instituciones educativas, los resultados aún no reflejan una mejora significativa.

Es imperativo que las autoridades sanitarias y la sociedad en su conjunto redoblen esfuerzos para implementar estrategias efectivas que aborden esta crisis y brinden el apoyo necesario a quienes lo necesitan.

Más allá de las secuelas de la pandemia, las alarmantes cifras de suicidios y el incremento en el consumo de antidepresivos y ansiolíticos en el Archipiélago Canario están profundamente vinculados a la precarización de las condiciones de vida de muchos de sus habitantes.

El Archipiélago Canario se destaca como una de las zonas con mayor precariedad laboral y los salarios más bajos del Estado español. Esta situación se refleja en que, a pesar de contar con empleo, muchas personas no logran cubrir sus necesidades básicas, lo que genera una constante sensación de inseguridad y estrés.

La precariedad laboral es un determinante social que afecta directamente la salud mental. Estudios indican que las personas en situaciones laborales precarias tienen casi un 40% más de probabilidades de padecer problemas de salud mental en comparación con aquellas con empleos estables. Factores como la inestabilidad contractual, salarios insuficientes y condiciones laborales adversas contribuyen al desarrollo de trastornos como ansiedad y depresión.

Además, informes recientes señalan que aproximadamente 130.000 familias en el Archipiélago Canario se ven afectadas por la precariedad laboral, lo que implica que, aunque sus miembros estén empleados, sus ingresos no son suficientes para garantizar una vida digna. Esta situación se ha agravado en los últimos años, exacerbando las dificultades económicas y sociales de la población.

Es fundamental reconocer que la salud mental está estrechamente ligada a las condiciones socioeconómicas. La inseguridad laboral, los bajos salarios y la falta de oportunidades generan un entorno propicio para el deterioro del bienestar psicológico. Abordar esta problemática requiere no solo de intervenciones en el ámbito de la salud, sino también de políticas que promuevan empleos dignos y estables, garantizando condiciones de vida adecuadas para toda la población canaria.

Aunque se ha intentado atribuir este desolador balance en la salud emocional de los canarios a un "efecto secundario" de la pandemia, pocos se atreven a desvelar que el lugar que es paraíso para los turistas es un infierno social para sus gentes.

A pesar de que el turismo representa el 33% del PIB canario y genera más de 310.000 empleos, la riqueza generada no se traduce en una mejora proporcional de las condiciones de vida para la población local. El PIB per cápita en Canarias es de 18.990 euros, considerablemente inferior al promedio estatal de 25.498 euros, situando a las islas entre las zonas con menor renta del Estado español.

Esta dependencia del turismo ha llevado a una economía caracterizada por empleos precarios y estacionales, con salarios bajos que dificultan el acceso a una vivienda digna y a servicios básicos. Un 62% de la población considera que el turismo genera empleo precario, y el 76,4% opina que, aunque contribuye al desarrollo económico, también encarece el precio de las viviendas y el costo de vida en general.

Estas condiciones generan una constante sensación de inseguridad y estrés entre los residentes, factores que contribuyen al incremento de trastornos de ansiedad y depresión. Estudios indican que las personas en situaciones laborales precarias tienen casi un 40% más de probabilidades de padecer problemas de salud mental en comparación con aquellas con empleos estables.

Es fundamental reconocer que la crisis de salud mental en el Archipiélago Canario es el resultado de una combinación de factores, donde las condiciones socioeconómicas juegan un papel determinante.

Te puede interesar
IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

Isleta La JRGuedes-LasPalmas-Aerea-k0gH--1248x770@Canarias7

LA ISLETA: UNA COLONIA DENTRO DE LA COLONIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.

Diapositiva1

ASI SE MANTIENE EL RÉGIMEN COLONIAL

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

La españolidad de Canarias es una cuestión de garbanzos. Si en algún momento los bolsillos de las élites y las barrigas de algunas clases medias no tuvieran "lo suyo" o las expectativas con otro status político fueran mejores, la españolidad caería estrepitosamente. Aquí la pulsera patriótica no va de corazón sino de estómago. Todo depende de una inmensa red de reparto de "las sobras del gran pastel". Aquí se lo contamos.

GridArt_20231109_021209815

VOCENTO "ABDUCE" AL CANARIAS7

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

Se cumplen ya 4 años de que "se unieron sus caminos" y sus "propietarios" decidieran "fundirse mejor". Lo que empezó siendo un "matrimonio de conveniencia", se ha convertido en una relación tóxica donde uno de los "partner" impone ideas, enfoque y acento .Uno de losl grupo de comunicación de la "derecha extrema" española, que tiene como una de sus "principales cabeceras" al periódico ABC, ha penetrado hasta tal punto en la línea editorial del Canarias 7, que ya son muy explícitos los guiños "fachas" en todo ámbito del "ex" periódico canario.

Lo más visto
Isleta La JRGuedes-LasPalmas-Aerea-k0gH--1248x770@Canarias7

LA ISLETA: UNA COLONIA DENTRO DE LA COLONIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.

GridArt_20251119_235054149

20 NOVIEMBRE 2025: "¡ESPAÑOLES... FRANCO...NO HA MUERTO!"

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS19/11/2025

El franquismo no murió con Franco; sigue vivito y coleando. Vive en la España y el españolismo profundo, porque se inoculó durante más de 40 años y ha permanecido en el verdadero poder durante más de 50 tras su muerte. La España indivisible, autoritaria, intolerante y mesetaria, no sólo no desapareció con el dictador, sino que ha resucitado con fuerza en los últimos años.

IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

PRESENTACION-LIBRO-5-1

LECTURAS CON IDENTIDAD: CHAXIRAXI

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

La editorial Bilenio se ha convertido en los últimos años en un faro que alumbra identidad y cultura. El conocimiento y la divulgación de nuestra historia, de nuestro ser y personalidad como pueblo es una asignatura de obligado cumplimiento para quienes queremos y entendemos "lo nuestro" como cimiento de nuestra Nación. La Raíz irá acercando la producción bibliográfica de esta Editorial canaria que merece nuestro apoyo.

antonio-cubillo-del-antifranquismo-al-independentismo-africanista

NUEVO LIBRO SOBRE ANTONIO CUBILLO

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

Ayer viernes se presentó en la casa de la Cultura Agustín de la Hoz en Arrecife de Lanzarote, el estudio investigación que Zebensui López Trujillo y Le Canarien Ediciones han puesto en circulación.Gran acogida y testimonio del interés que la figura del líder independentistas canario sigue teniendo en nuestro País.

images (13)

EL DILEMA DE ANTONIO MORALES: ¿LA HISTORIA LE ABSOLVERÁ?

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL22/11/2025

El histórico político grancanario siempre se la tuvo guardada a Román Rodríguez, Pedro Quevedo y Carmelo Ramírez. Esperó hasta que llegó el día en que creyó ver las condiciones objetivas para desplazar del omnipresente poder a los "pata negra" y dar paso a una nueva hornada con Teodoro Sosa al frente. La pérdida del acta de Román Rodríguez y el fracaso de la "operación Frente Amplio' que no supuso más réditos de los que se tenían, precipitó el golpe de timón interno. Lo que dieron en llamar renovación interna en primera instancia, se convirtió en disidencia abierta y ruptura luego, pero cuando Teodoro descubrió que tenía "su propia baraja" con Coalición Canaria, Antonio Morales se enrrocó y bajó del barco.