EL PARAÍSO NO ES CANARIO: ALARMANTE AUMENTO DE SUICIDIOS Y DEL USO DE ANTIDEPRESIVOS Y ANSIOLÍTICOS EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

Pobres....e infelices. Foto paradisíaca como reclamo para que las multinacionales turísticas hagan caja, pero infierno social para quienes ahora llaman " residentes" en vez de canarios. Afortunados nos describen con clichés coloniales pero son cada vez más los que entonan el triste VACAGUARÉ porque el lugar donde pretenden vivir no es ni de lejos el paraíso.

CANARIAS10 de febrero de 2025Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
war-3038098_1920

El Archipiélago Canario, tradicionalmente conocido como "el paraíso", enfrenta una preocupante crisis de salud mental. En 2023, las islas registraron 241 suicidios, marcando el quinto año consecutivo de incremento en estas cifras. Este alarmante aumento subraya la necesidad urgente de abordar la salud mental en el archipiélago.

Paralelamente, el consumo de ansiolíticos y antidepresivos ha alcanzado niveles alarmantes. Según datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), el 24% de la población canaria consume estos fármacos, lo que representa un aumento del 29% en tan solo seis años.

Este incremento en el uso de psicofármacos refleja una creciente prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión en la comunidad. Factores como la crisis económica, la pandemia de COVID-19 y variables socioeconómicas han contribuido a esta situación. Las mujeres son las principales consumidoras, especialmente entre los 55 y 64 años.

Carmen Linares, decana del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, destaca la necesidad de fortalecer la atención psicológica en el sistema público de salud: "Nos preocupan mucho los jóvenes que no se pueden permitir un psicólogo privado y que están sufriendo. Tenemos que ampliar la atención psicológica en la sanidad pública, tanto en las unidades de salud mental como en todos los centros de atención primaria".

La pandemia de COVID-19 ha exacerbado los desafíos en salud mental, evidenciando las limitaciones del sistema sanitario para atender la creciente demanda de apoyo psicológico. Aunque se han desarrollado protocolos de prevención, incluyendo aquellos dirigidos a instituciones educativas, los resultados aún no reflejan una mejora significativa.

Es imperativo que las autoridades sanitarias y la sociedad en su conjunto redoblen esfuerzos para implementar estrategias efectivas que aborden esta crisis y brinden el apoyo necesario a quienes lo necesitan.

Más allá de las secuelas de la pandemia, las alarmantes cifras de suicidios y el incremento en el consumo de antidepresivos y ansiolíticos en el Archipiélago Canario están profundamente vinculados a la precarización de las condiciones de vida de muchos de sus habitantes.

El Archipiélago Canario se destaca como una de las zonas con mayor precariedad laboral y los salarios más bajos del Estado español. Esta situación se refleja en que, a pesar de contar con empleo, muchas personas no logran cubrir sus necesidades básicas, lo que genera una constante sensación de inseguridad y estrés.

La precariedad laboral es un determinante social que afecta directamente la salud mental. Estudios indican que las personas en situaciones laborales precarias tienen casi un 40% más de probabilidades de padecer problemas de salud mental en comparación con aquellas con empleos estables. Factores como la inestabilidad contractual, salarios insuficientes y condiciones laborales adversas contribuyen al desarrollo de trastornos como ansiedad y depresión.

Además, informes recientes señalan que aproximadamente 130.000 familias en el Archipiélago Canario se ven afectadas por la precariedad laboral, lo que implica que, aunque sus miembros estén empleados, sus ingresos no son suficientes para garantizar una vida digna. Esta situación se ha agravado en los últimos años, exacerbando las dificultades económicas y sociales de la población.

Es fundamental reconocer que la salud mental está estrechamente ligada a las condiciones socioeconómicas. La inseguridad laboral, los bajos salarios y la falta de oportunidades generan un entorno propicio para el deterioro del bienestar psicológico. Abordar esta problemática requiere no solo de intervenciones en el ámbito de la salud, sino también de políticas que promuevan empleos dignos y estables, garantizando condiciones de vida adecuadas para toda la población canaria.

Aunque se ha intentado atribuir este desolador balance en la salud emocional de los canarios a un "efecto secundario" de la pandemia, pocos se atreven a desvelar que el lugar que es paraíso para los turistas es un infierno social para sus gentes.

A pesar de que el turismo representa el 33% del PIB canario y genera más de 310.000 empleos, la riqueza generada no se traduce en una mejora proporcional de las condiciones de vida para la población local. El PIB per cápita en Canarias es de 18.990 euros, considerablemente inferior al promedio estatal de 25.498 euros, situando a las islas entre las zonas con menor renta del Estado español.

Esta dependencia del turismo ha llevado a una economía caracterizada por empleos precarios y estacionales, con salarios bajos que dificultan el acceso a una vivienda digna y a servicios básicos. Un 62% de la población considera que el turismo genera empleo precario, y el 76,4% opina que, aunque contribuye al desarrollo económico, también encarece el precio de las viviendas y el costo de vida en general.

Estas condiciones generan una constante sensación de inseguridad y estrés entre los residentes, factores que contribuyen al incremento de trastornos de ansiedad y depresión. Estudios indican que las personas en situaciones laborales precarias tienen casi un 40% más de probabilidades de padecer problemas de salud mental en comparación con aquellas con empleos estables.

Es fundamental reconocer que la crisis de salud mental en el Archipiélago Canario es el resultado de una combinación de factores, donde las condiciones socioeconómicas juegan un papel determinante.

ÚLTIMA HORA
file-8ejThBmWuhhzyS5SM8adQy

LA IZQUIERDA QUE "ENGORDA" A VOX

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS10 de agosto de 2025

Decía hace unos días un prestigioso analista político español, que la ultraderecha mesetaria nunca dejó de existir y que es"la izquierda apoltronada y acomodada en el poder la que, con sus renuncias y desidias, abandonó a su suerte a las clases populares que hoy, asqueadas y frustradas, buscan en el odio servido por VOX, una válvula de escape a sus problemas ".

nc24

NUEVA CANARIAS QUIERE VOLVER A SER ICAN

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS10 de agosto de 2025

Tras meses de desgaste político y mediático como consecuencia de la "espantada" organizada por Teodoro Sosa y algunos concejales en Gran Canaria, NC cerró su VI Congreso con una nueva dirección política y la convicción de que el "signo de los tiempos" le obliga a volver a ser ICAN.

file_00000000001861fd957505eac9ad70cb

"MUNICIPALISTOS": CACIQUES LOW COST

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS12 de julio de 2025

Es verdad que Román Rodríguez vivió muchos años de los votos que le dieron alcaldes históricos con una trayectoria clara de compromiso y progreso para sus municipios. Telde, Sta.Lucia y San Bartolomé de Tirajana llenaron sus urnas de respaldo popular a base de trabajo serio y de base. Cuando esos "puntales" fueron desplazados por una nueva hornada el "invento" comenzó a desinflarse y Román tuvo mucho que ver en eso

clavijo-barragan-control-cc

AM: EL "PRI" MAJORERO ES UNA RED CLIENTELAR

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS11 de julio de 2025

Lo que a finales de los 70 y años 80, representaba la respuesta de izquierdas a los desmanes de La Legión española y el atraso crónico de Fuerteventura es, desde hace 20 años, un clan familiar que reparte puestos de trabajo, dinero público y favores como forma de mantener en el poder.

Lo más visto
clavijo-barragan-control-cc

AM: EL "PRI" MAJORERO ES UNA RED CLIENTELAR

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS11 de julio de 2025

Lo que a finales de los 70 y años 80, representaba la respuesta de izquierdas a los desmanes de La Legión española y el atraso crónico de Fuerteventura es, desde hace 20 años, un clan familiar que reparte puestos de trabajo, dinero público y favores como forma de mantener en el poder.

file_00000000001861fd957505eac9ad70cb

"MUNICIPALISTOS": CACIQUES LOW COST

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS12 de julio de 2025

Es verdad que Román Rodríguez vivió muchos años de los votos que le dieron alcaldes históricos con una trayectoria clara de compromiso y progreso para sus municipios. Telde, Sta.Lucia y San Bartolomé de Tirajana llenaron sus urnas de respaldo popular a base de trabajo serio y de base. Cuando esos "puntales" fueron desplazados por una nueva hornada el "invento" comenzó a desinflarse y Román tuvo mucho que ver en eso

nc24

NUEVA CANARIAS QUIERE VOLVER A SER ICAN

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS10 de agosto de 2025

Tras meses de desgaste político y mediático como consecuencia de la "espantada" organizada por Teodoro Sosa y algunos concejales en Gran Canaria, NC cerró su VI Congreso con una nueva dirección política y la convicción de que el "signo de los tiempos" le obliga a volver a ser ICAN.

file-8ejThBmWuhhzyS5SM8adQy

LA IZQUIERDA QUE "ENGORDA" A VOX

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS10 de agosto de 2025

Decía hace unos días un prestigioso analista político español, que la ultraderecha mesetaria nunca dejó de existir y que es"la izquierda apoltronada y acomodada en el poder la que, con sus renuncias y desidias, abandonó a su suerte a las clases populares que hoy, asqueadas y frustradas, buscan en el odio servido por VOX, una válvula de escape a sus problemas ".