Cinco años después del confinamiento: las secuelas invisibles que dejó la pandemia en Canarias

CANARIAS18 de marzo de 2025Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
confinamiento_746x419

El 14 de marzo de 2020, la vida en Canarias, como en el resto del Estado español, se paralizó. Calles vacías, comercios cerrados, parques clausurados y la incertidumbre como única certeza. Aquel confinamiento, que comenzó con 15 días y se prolongó durante meses con diferentes fases de desescalada, marcó a una sociedad que aún hoy, cinco años después, sigue sintiendo sus efectos.

El encierro y el miedo: los primeros estragos


Los primeros meses estuvieron dominados por la ansiedad y el miedo al contagio. La población, confinada en sus hogares, tuvo que adaptarse de golpe a una nueva realidad: teletrabajo, clases virtuales y una vida social reducida a videollamadas. "El aislamiento social es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos psicológicos, y lo que vivimos fue una experiencia inédita de desconexión con el mundo exterior", explica Marta Hernández, psicóloga especializada en trauma y resiliencia.

En los meses más duros, la ansiedad y la incertidumbre dispararon las consultas de salud mental. En Canarias, según datos del Servicio Canario de Salud, las consultas por trastornos de ansiedad aumentaron un 40% en 2021 con respecto a 2019. “Nos enfrentamos a una crisis silenciosa que apenas empezamos a dimensionar”, señala Enrique González, presidente de la Federación Salud Mental Canarias.

La lenta vuelta a la normalidad y sus secuelas


Con el verano de 2020 llegaron las primeras fases de desescalada, pero el miedo y la desconfianza ya estaban arraigados. Mascarillas obligatorias, restricciones en reuniones y la amenaza constante de nuevos brotes impidieron una recuperación plena del bienestar emocional. Muchos ciudadanos comenzaron a desarrollar lo que los psicólogos han denominado “fatiga pandémica”, una sensación de agotamiento psicológico y estrés prolongado.

Para los niños y adolescentes, la pandemia supuso un freno en su desarrollo emocional. Un estudio realizado en el Estado español concluyó que el 69,6% de los padres detectaron cambios emocionales en sus hijos durante el confinamiento, el 31,3% problemas de sueño y el 24,1% alteraciones en la conducta. En Canarias, las cifras son similares. "Hemos visto un aumento en los casos de ansiedad social y dificultades para gestionar emociones en adolescentes que vivieron etapas cruciales de su desarrollo en aislamiento", explica la psicóloga infantil Ana Suárez.

En el caso de los adultos mayores, el confinamiento agravó problemas de soledad y aislamiento. En Canarias, donde un 22% de la población es mayor de 65 años, la falta de contacto con familiares y la ruptura de rutinas diarias tuvieron un impacto significativo en su salud mental y física.

El precio a largo plazo: consumo de ansiolíticos y estrés persistente


Las cifras hablan por sí solas. Canarias se ha convertido en el segundo territorio del Estado con mayor consumo de hipnosedantes, con un 13,6% de la población recurriendo a estos medicamentos de manera habitual. La mayoría de los consumidores son mujeres de entre 55 y 64 años, con una prevalencia un 65% mayor que en los hombres.

“La pandemia ha cambiado la forma en que muchas personas manejan su ansiedad. Lo que antes se afrontaba con estrategias personales o apoyo social, ahora se traduce en una dependencia cada vez mayor de fármacos”, alerta la psiquiatra Isabel Pérez.

¿Estamos preparados para otra crisis?


Cinco años después del confinamiento, Canarias sigue enfrentando el reto de reconstruir su bienestar social y psicológico. Las listas de espera en salud mental siguen siendo largas, y los expertos insisten en la necesidad de reforzar el sistema público. "Necesitamos más recursos y profesionales en Atención Primaria. La pandemia nos enseñó la importancia de la salud mental, pero todavía no se ha traducido en políticas eficaces", denuncia Enrique González.

El confinamiento terminó, pero sus efectos siguen presentes en la sociedad canaria. Cinco años después, la mayor lección que dejó la pandemia no es solo la fragilidad de nuestro sistema sanitario, sino la importancia de cuidar la salud mental de la población, especialmente en tiempos de crisis.

ÚLTIMA HORA
images (7)

LOS "JUDAS" DE NC SAN BARTOLOMÉ AL SOL QUE MÁS CALIENTA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS24 de abril de 2025

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.

chiringuito-2-Copiar

UNIDOS POR LA CARA: NO ES UN NUEVO PARTIDO SINO UN CHIRINGUITO PARA MÁS DE LO MISMO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS30 de marzo de 2025

En verdad no se pretendía renovar sino empuercarlo todo un poco más.No iba de derrocar sino de colocar a un nuevo monarca absoluto. No iba de nuevas ideas sino del caciquismo de pueblo de toda la vida. No iba de gestionar mejor sino de mercadear con los votos y venderse al mejor pastor. Nace una nueva sigla pero es la misma vieja y asquerosa política del "quien de más" para calentar las barriguitas. Les proponemos una apuesta: si antes de que termine de leer estas líneas, encuentra la errata que contiene, usted será de los premiados con la condición de "bien informados".

Lo más visto
GridArt_20250416_164247127

ONALIA BUENO "ADELANTA POR LA DERECHA" Y REGISTRA SU NUEVO "INVENTO"

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL16 de abril de 2025

La Raiz ya adelantó hace unos meses, que la ultra "lideresa" moganera urdía su propia estrategia para reivindicarse como la "Teo" del otro "cantón" grancanario. Confirmado queda lo avanzado. Ya tiene nuevo juguete, fija su sede en el mismísimo Aguimes y el nombre elegido es Somos Gran Canaria. Teo presentó el suyo una semana antes y Clavijo en su Congreso gris hablando de "unidad". La trama toma forma.

Screenshot_20250416_183426_Samsung Internet

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!

Eloy Cuadra, escritor y activista social
LA BAJA DEL SECRETO16 de abril de 2025

Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.

images (7)

LOS "JUDAS" DE NC SAN BARTOLOMÉ AL SOL QUE MÁS CALIENTA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS24 de abril de 2025

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.