
Cinco años después del confinamiento: las secuelas invisibles que dejó la pandemia en Canarias
CANARIAS18 de marzo de 2025

El 14 de marzo de 2020, la vida en Canarias, como en el resto del Estado español, se paralizó. Calles vacías, comercios cerrados, parques clausurados y la incertidumbre como única certeza. Aquel confinamiento, que comenzó con 15 días y se prolongó durante meses con diferentes fases de desescalada, marcó a una sociedad que aún hoy, cinco años después, sigue sintiendo sus efectos.
El encierro y el miedo: los primeros estragos
Los primeros meses estuvieron dominados por la ansiedad y el miedo al contagio. La población, confinada en sus hogares, tuvo que adaptarse de golpe a una nueva realidad: teletrabajo, clases virtuales y una vida social reducida a videollamadas. "El aislamiento social es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos psicológicos, y lo que vivimos fue una experiencia inédita de desconexión con el mundo exterior", explica Marta Hernández, psicóloga especializada en trauma y resiliencia.
En los meses más duros, la ansiedad y la incertidumbre dispararon las consultas de salud mental. En Canarias, según datos del Servicio Canario de Salud, las consultas por trastornos de ansiedad aumentaron un 40% en 2021 con respecto a 2019. “Nos enfrentamos a una crisis silenciosa que apenas empezamos a dimensionar”, señala Enrique González, presidente de la Federación Salud Mental Canarias.
La lenta vuelta a la normalidad y sus secuelas
Con el verano de 2020 llegaron las primeras fases de desescalada, pero el miedo y la desconfianza ya estaban arraigados. Mascarillas obligatorias, restricciones en reuniones y la amenaza constante de nuevos brotes impidieron una recuperación plena del bienestar emocional. Muchos ciudadanos comenzaron a desarrollar lo que los psicólogos han denominado “fatiga pandémica”, una sensación de agotamiento psicológico y estrés prolongado.
Para los niños y adolescentes, la pandemia supuso un freno en su desarrollo emocional. Un estudio realizado en el Estado español concluyó que el 69,6% de los padres detectaron cambios emocionales en sus hijos durante el confinamiento, el 31,3% problemas de sueño y el 24,1% alteraciones en la conducta. En Canarias, las cifras son similares. "Hemos visto un aumento en los casos de ansiedad social y dificultades para gestionar emociones en adolescentes que vivieron etapas cruciales de su desarrollo en aislamiento", explica la psicóloga infantil Ana Suárez.
En el caso de los adultos mayores, el confinamiento agravó problemas de soledad y aislamiento. En Canarias, donde un 22% de la población es mayor de 65 años, la falta de contacto con familiares y la ruptura de rutinas diarias tuvieron un impacto significativo en su salud mental y física.
El precio a largo plazo: consumo de ansiolíticos y estrés persistente
Las cifras hablan por sí solas. Canarias se ha convertido en el segundo territorio del Estado con mayor consumo de hipnosedantes, con un 13,6% de la población recurriendo a estos medicamentos de manera habitual. La mayoría de los consumidores son mujeres de entre 55 y 64 años, con una prevalencia un 65% mayor que en los hombres.
“La pandemia ha cambiado la forma en que muchas personas manejan su ansiedad. Lo que antes se afrontaba con estrategias personales o apoyo social, ahora se traduce en una dependencia cada vez mayor de fármacos”, alerta la psiquiatra Isabel Pérez.
¿Estamos preparados para otra crisis?
Cinco años después del confinamiento, Canarias sigue enfrentando el reto de reconstruir su bienestar social y psicológico. Las listas de espera en salud mental siguen siendo largas, y los expertos insisten en la necesidad de reforzar el sistema público. "Necesitamos más recursos y profesionales en Atención Primaria. La pandemia nos enseñó la importancia de la salud mental, pero todavía no se ha traducido en políticas eficaces", denuncia Enrique González.
El confinamiento terminó, pero sus efectos siguen presentes en la sociedad canaria. Cinco años después, la mayor lección que dejó la pandemia no es solo la fragilidad de nuestro sistema sanitario, sino la importancia de cuidar la salud mental de la población, especialmente en tiempos de crisis.


Ajui, un ejemplo de masificación turística, mala gestión de lo público y abandono y descontento vecinal.

Un grupo de jóvenes poetas canarios toma el relevo de aquellas voces que en otras décadas dieron forma a la disidencia, la resistencia y la rebeldía a la sociedad que les rodeaban. Ahora, en una obra poética conjunta, toman de nuevo la palabra, la mejor palabra, la poesía.

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.

25 AÑOS DE LA VICTORIA DEL 29 DE ABRIL: ACTOS DE MEMORIA Y RESISTENCIA

UGT Y CCOO: LOS "SINDICALISTOS" QUE LLAMAN PAZ LABORAL A LA EXPLOTACIÓN DE LA PATRONAL HOTELERA

"VÍA CRUCIS" DE LOS TRABAJADORES EN MEDIO DE UN "MANÁ" DE BENEFICIOS PARA LOS MERCADERES TURÍSTICOS
El Dios turismo no provee a Canarias. Aunque así lo vengan "repicando" los campaneros y trompeteros del reino bananero en que han convertido el Paraíso natural canario, los hechos demuestran el calvario que está suponiendo para decenas de miles de trabajadores y familias canarias. con los que se ha cimentado durante los últimos


COMUNICADO FUERTEVENTURA TIENE UN LÍMITE:

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.

De África vendrán y a madres canarias echarán

Canarias: frontera olvidada de la Unión Europea y víctima de su propio estatus


Un grupo de jóvenes poetas canarios toma el relevo de aquellas voces que en otras décadas dieron forma a la disidencia, la resistencia y la rebeldía a la sociedad que les rodeaban. Ahora, en una obra poética conjunta, toman de nuevo la palabra, la mejor palabra, la poesía.

CANARIAS: NECESITAMOS OTRO MARCO JURÍDICO Y ECONÓMICO DIFERENTE.
UN MANIFIESTO PARA EL18 DE MAYO

Ajui, un ejemplo de masificación turística, mala gestión de lo público y abandono y descontento vecinal.

Del 20A al 18M: Liberación Canaria propone soberanía y autogobierno real ante el hartazgo social en Canarias

¿A la tercera va la vencida?. Probablemente faltará mucho más.Esta cita del 18M es importante, pero aún lo será más, aquella otra donde tanta fuerza disidente sea consciente de que la victoria no llegará sólo con manifestaciones. En Canarias la democracia está secuestrada y la dictadura tiene rostro colonial.
