SOBRECARGA DEMOGRÁFICA EN CANARIAS

El geógrafo y catedrático de la Universidad Carlos III, Guillermo Morales, pone sobre la mesa más de una veintena de razones por las cuales Canarias debe afrontar con urgencia una decisión sobre su capacidad de carga y la insostenibilidad del escenario actual. Para Morales, no acometer medida alguna, como hasta ahora, representa un ejercicio de irresponsabilidad de toda la clase dirigente. Así se expresa en un artículo que publica hoy el periódico LA PROVINCIA y que reproducimos para su conocimiento y debate.

CANARIAS23 de junio de 2023 Guillermo Morales Matos
e076b1d8-45a7-49c5-bbb3-320742540240_16-9-aspect-ratio_default_0

Me sorprende la ingenuidad que manifiestan algunos colegas geógrafos y demógrafos cuando se aborda la importancia en Canarias de fenómenos de amplio espectro como la densidad de población o la capacidad de carga de un territorio determinado. Unos recurren a la debilidad conceptual de la expresión ‘sobrepoblación’, otros a la sensiblería cuando se aborda la inmigración, olvidando el carácter poliédrico de ésta, mientras que otros sólo se ajustan al frío dato porcentual de la estadística, sin apenas vincularlo con el espacio en el que se producen esos cambios.

En el libro publicado en 2005 (Morales, G. y Santana, A.: Islas Canarias: Territorio y Sociedad, Ed. Anroart, págs 265-286), ya se mostraba cierta preocupación con el precario equilibrio entre territorio y sobrecarga demográfica, especialmente en Gran Canaria y Tenerife, islas que ya habían superado con creces esa frágil ecuación. Este fenómeno no es nuevo en nuestra historia, pero su carácter cíclico nunca ha alcanzado magnitudes como las actuales, facilitadas por la globalización y conectividad sináptica en el ámbito geográfico inmediato (el Noroeste africano) y en el cultural (España-Unión Europea).

Con el avance tecnológico tan fuerte habido en los últimos cincuenta años, pareciera que cualquier espacio insular puede acoger contingentes ilimitados de población, sin que eso repercuta en la calidad de vida de los habitantes de acogida, así como en su propio sistema económico. Se teoriza mucho con el desarrollo sostenible como concepto a emular, pero la gestión de esos desajustes entre territorio y una población que mantiene incrementos trepidantes, solo se ha abordado epidérmicamente, sin que hasta ahora se hayan tomado conciencia ni medidas para su desaceleración, obviando otros factores que aconsejan crecimientos demográficos más sostenibles.


Si comparamos Canarias con las otras 16 comunidades españolas (nuestros ámbitos culturales y administrativos más inmediatos), hasta el último tramo del siglo XX, el Archipiélago se significaba por tener las tasas más altas de natalidad, fecundidad, desocupación, analfabetismo, densidad, población joven, terciarización de su población activa, o las más bajas de mortalidad y grado de escolarización. De todos esos indicadores, el que más nos sigue precupando es el relativo a la densidad poblacional. Canarias triplica la densidad media de España (302 por 94 habitantes por kilómetro cuadrado en 2021), pero Gran Canaria los más que quintuplica (545 habitantes por kilómetro cuadrado). A los 2,2 millones de residentes canarios hay que sumar los más de 16 millones de turistas anuales de media del trienio prepandémico (años 2017-2019).

1658148653_3-papik-pro-p-drawing-crowd-of-people-3

Estos guarismos se agravan por su tendencia alcista, pues entre 2000 y 2019 ha habido un incremento del 30% de la población, y de no ser por la pandemia, la previsión es alcanzar los 2,5 millones de habitantes en 2033, extranjeros una cuarta parte de ellos; la pandemia refuerza ese carácter atractivo de Canarias, por su bondad climática, su lejanía de los conflictos continentales y por el mantenimiento ‘puertas afuera’ de su modelo turístico estable, que no opta por incrementar la calidad del servicio, sino la cantidad de sus visitantes.

No deja de ser paradójico que, cuando a finales del siglo XX comenzaba a aliviarse la carga demográfica que han padecido secularmente las islas, merced a los cambios experimentados en el modelo típicamente natalista de la sociedad canaria, las islas se hayan convertido en uno de los destinos deseados por la fuerza de trabajo peninsular, por las ventajas económicas que se han ido dando a la interconectividad aérea con sus ámbitos familiares de origen, y por extranjeros de cualquier parte del mundo. El precario equilibrio mantenido durante siglos entre unos recursos escasos y una sobrecarga poblacional, periódicamente expulsada a Cuba o Venezuela, ya se ha perdido porque no se han adoptado medidas para estabilizar la población con criterios más racionales, que atiendan a la singularidad de unas islas pequeñas, y frágiles. Las islas ‘mayores’ de Tenerife y Gran Canaria, como ejemplos paradigmáticos de este problema de sobrecarga poblacional, tienen una particularidad, y es que el 48% y 42% de sus respectivos espacios insulares están declarados por ley como Espacios Naturales Protegidos. Esto se traduce en que las densidades netas estén muy por encima de lo aconsejable, con un acentuado proceso de confrontación entre tres grandes espacios tensionados: el natural protegido, el rural y el urbano. Pero hay otro cambio paradigmático, parece que innato a las sucesivas comunidades canarias: la tendencia a equipararse las rúbricas de natalidad y mortalidad, con tasas en niveles bajísimos, sobre todo la natalidad, que tiene como reflejo principal, el crecimiento vegetativo cero o negativo en el último quinquenio, en el que, de promedio, nacen al año 6,39 niños por cada 1.000 residentes canarios, y mueren un 7,65 por cada 1.000 de esos canarios por año. En 2021, la tasa de natalidad descendió hasta el 5,66 por 1.000, y la de mortalidad alcanzó el 7,31 por 1.000; es decir, en ese año tan atípico, nuestro crecimiento vegetativo fue de -1,99 por 1.000.

En relación con el origen de la población, la llegada del turismo de playa convirtió a Canarias en un territorio cosmopolita: escandinavos, alemanes y británicos se añadieron al sustrato hispano-luso. ¿Qué ha ocurrido en los últimos veinte años en relación con los procesos migratorios? Pues que ha disparado la intensidad en el ritmo del crecimiento de la población, y que de golpe tenemos un contingente de residentes extranjeros en escena, el italiano, que siempre ha sido muy minoritario (vinculado a sus restautantes), y que en la actualidad casi se ha equiparado a la suma de los residentes alemanes, británicos y escandinavos.

Entre 2000 y 2019 ha habido un incremento del 30% de la población, y la previsión es alcanzar los 2,5 millones de habitantes en 2033
 
Los siete países más significativos del total de la población residente en Canarias (unos 288.000 en 2021), son los siguientes: italianos (40.500), un sorprendente fenómeno migratorio por analizar; británicos y alemanes a partes casi iguales (unos 24.400 y 23.200, respectivamente); marroquíes (16.400); descendientes de emigrantes canarios de retorno y asimilados: venezolanos y cubanos (23.800 y 16.000) y; el contingente más remoto: los colombianos (16.300), inexistentes casi hasta hace dos décadas. El resto son de menor cuantía, como indios o chinos, aunque muy visibles.

El otro hecho significativo, vinculado a la condición de Canarias como puerta de entrada a Europa, es la avalancha de transterrados africanos, e incluso asiáticos, procedentes de la costa bajo control marroquí, desde Nuadibú, en la frontera mauritana, hasta Tarfaya, pasando por Dajla y Aaiún, hasta ser deportados o transferidos a Europa. Con datos de Cruz Roja del primer semestre de este año (2022), la procedencia –por grupos geográficos– de las 8.895 personas atendidas por esa institución (varones en su mayoría) es, aproximadamente, la siguiente: marroquíes (39%); Senegal-Gambia (21%), Costa de Marfil (15%) y Guinea Conakry (14%); de otros diez paises del Golfo de Guinea, un 5%; de siete países africanos muy lejanos de Canarias fueron atendidos un 3%, mientras que de países muy lejanos, y ya fuera de África, un 1% (Comores, Bangla Desh o Sri Lanka, entre otros). La inmensa mayoría de estas personas se atendieron en puertos de Gran Canaria, Lanzarote, y Fuerteventura.

DRLdp-7QWsA-AMHak-kzi--620x349@abc

¿Cuáles son los indicadores que actúan como alerta ante una situación de insostenibilidad y exceso de población sobre el territorio exiguo y discontinuo (7.500 kilómetros cuadrados)?:

– Su exceso de población y su fuerte ritmo de crecimiento: 2,2 millones de habitantes (en 2000 había 1,8 millones).

– La altísma densidad demográfica: 290 habitantes por kilómdetro cuadrado; 544 habitantes por por km2 en GC; 437 habitantes por en Tenerife.

-Su elevadísima afluencia turística: más de 16 millones de turistas extranjeros en 2017

– Que un 42% de su superficie está, afortunadamente, declarada como Espacio Natural Protegido.

– La superficie agraria útil sólo alcanza unas 140.000 hectáreas, mientras que la superficie agraria actual apenas es de 40.000 hectáreas.

– Ese espacio agrario mantiene un fuerte minifundismo en su parcelario y propiedad.

– Las fuertes pendientes son la tónica en casi todas las islas (del 6 al 24% de pendiente en el 66% de La Palma; 64% El Hierro; 57% Tenerife; 53%La Gomera; 45% Gran Canaria; 28% en Fuerteventura; y 17% en Lanzarote).

– El porcentaje de espacio artificializado es muy alto: 24% urbanizado o periurbanizado en Gran Canaria; 20% en Tenerife; 17% en Lanzarote y Fuerteventura. Piensen que Japón (370.000 kilómetros cuadrados), con 130 millones de habitantes, solo tiene un 15% de espacio urbanizado, y que un 67% del total son bosques.

– Las Islas tienen unos 60 kilómetros de carreteras por cada 100 kilómetros cuadrados, una ratio muy elevada.

– Su parque automovilístico supera los 800 vehículos por 1.000 habitantes, y está muy envejecido (67% con más de diez años). Sin embargo, cada vez hay menos plazas de aparcamiento permanentes o de rotación al aire libre.

– La sobrecarga sanitaria pública o concertada es cada día mayor. No es igual una plantilla para 1,8 millones de habitantes que para 2,2 millones, o peor, para 2,5 millones en el horizonte 2033.

– Son frecuentes las congestiones de tráfico, con aforos que ya superan los 140.000 de intensidad media diaria de vehículos (IMDV), como ya ocurre en tramos de Gran Canaria (GC-1) y Tenerife (horquilla TF-5 y TF-1).

– Un mercado inmobiliario presionante, que afecta por igual a los espacios naturales, rurales o urbanizados, que contrasta con 150.000 viviendas desocupadas (24% del total, 619.926, en 2021).

– El riesgo de pobreza alcanzó el 28% a finales de 2021, y es posible que ya esté en el 30%, según datos de la Agencia Tributaria de España.

– La dispersión del caserío en el suelo rústico, en el que las viviendas de origen ilegal son más que las legales.

– Se está produciendo una estandardización de los espacios rurales tradicionales, mediante su destrucción paisajística, con la consiguiente aculturización y pérdida de identidad.

– Hay un problema estructural con el agua, que no se solucionará con más desaladoras, agravado ahora con la aceleración brusca del cambio climático.

– La escasa cultura y sensibilización de la comunidad en el respeto a su territorio.

¿Es normal que una pequeña y frágil comunidad archipelágica como la canaria quiera regular concienzudamente sus aportes inmigratorios ‘anómalos’, una vez que a lo largo de los últimos 50 años haya alcanzado un estado de madurez demográfico, con bajísimas y ejemplares tasas de natalidad y mortalidad? Yo creo que ha debido ser una prioridad antes de acabar el ejercicio de gobierno y gestión de su territorio y sociedad. Al menos habría que intentarlo seriamente.

Todo intento de contención en el crecimiento de la población estará expuesto a la crítica más acerada, pero luego no enarbolen el ‘desarrollo sostenible’ como una especificidad del modelo turístico canario.

No propugno leyes de residencia ni desincentivar la venida a Canarias de gente deseosa de gozar de nuestro buen clima y hospitalidad, pero sí quisiera saber su coste, tanto territorial, social como económico, y lo que supone optar por un modelo del pronto ‘beneficio’.

Por cierto, ¿se han preguntado porqué es tan fácil para cualquier extranjero el obtener la residencia en Canarias? Si lo hubiesen intentado en las islas de Menorca o Malta, por poner dos ejemplos de contención, lo tendrían mucho más complicado. Si seguimos con este modelo depredador, ¿creen que los extraordinarios avances conseguidos con la declaración de los espacios naturales protegidos van a ser preservados por mucho tiempo?

Aunque este fenómeno viene de lejos, me contento ahora más con un ‘Juicio de Residencia’ es decir, una rendición de cuentas de los cargos públicos al término de su desempeño sobre esta cuestión, que con una casi imposible y efectiva ley de residencia de Canarias al uso.

ÚLTIMA HORA
fotonoticia_20251013160028_1920-1140x815

PSOE, PP y VOX VOTARON NO AL REGRESO DE LA SELECCIÓN CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIASHace 1 hora

Nada nuevo bajo el sol de la colonia. Ya lo hizo en la votación de una PNL anterior que reivindicaba recuperar la Memoria Histórica Canaria. El Partido Socialista siempre demuestra en Canarias, que es tan español como el PP y VOX. Ayer juntaron sus votos para echar abajo otra PNL de Nueva Canarias que reivindicaba "rescatar" del baúl del desprecio, el poder ver jugar en partidos internacionales a selecciones canarias absolutas. Retratados. Una y mil veces tan españolistas como la derecha rancia.

images

CC USARÁ "LA LEY DE RESIDENCIA" PARA COMPETIR CON VOX

Semanario LA RAÍZ
CANARIASAyer

La organización "regionalista" convertirá en ariete electoral una reivindicación que saben no tendrá recorrido con el actual status de relaciones con la UE. Las huestes de Clavijo "hacen números" y creen que de esa manera podrían restarle nuevos votos a VOX al confundir "deliberadamente" en este paquete a toda la inmigración. No es la primera vez que CC "saca a pasear" este artificio y que promete "negociar con la UE" la aplicación de medidas que ya se aplican en otros territorios bajo "administración" comunitaria, ocultando torticeramente que fueron contempladas como parte de un modelo de relaciones inicial distinto al que España eligió para Canarias.

images (5)

EL "MENSAJITO"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS09 de octubre de 2025

Este modesto medio de comunicación no se financia a base de publicidad "institucional" o importantes cuentas de empresas y empresarios privados de altos vuelos y más altos secretos. Éste es un medio que no depende de grupos de comunicación de derechas con matriz en España y tentáculos en lo más inmoral del periodismo fake. Éste es un medio digital con una línea editorial claramente soberanista, no está sujeto a disciplina de partido alguno y lo que es más importante aún, no depende de financiación ajena para su mantenimiento. Eso lo hace libre, Independiente y sólo obediente a los intereses nacionales y de la causa Canaria. Eso duele, escuece y hace levantar ampollas en algunos "divos" y cuando su autocontrol merma les lleva a "mandar mensajitos".

FljIO7-XgAMy9yt

COALICIÓN CANARIA COMPRA LOS VOTOS DE GRAN CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS08 de octubre de 2025

Fernando Clavijo y Pablo Rodríguez ya han ofrecido formalmente a Teodoro Sosa y Onalia Bueno ser los candidatos al Congreso y Senado respectivamente. La dirección política de CC era consciente de que puede haber un adelanto electoral inminente y han pisado el acelerador para que sus dos apuestas en la circunscripción de Las Palmas tengan claro su horizonte desde ya. A Coalición Canaria la designación de Teodoro Sosa no le supone sacrificio alguno. Lo consideran una "inversión" a repetir en las "autonómicas", una forma de garantizarse definitivamente tener un "socio" en una Gran Canaria que siempre cojeó en su proyecto y que un hombre gris como Pablo Rodríguez, nunca pudo ejecutar.

20240420_134054

NUEVA CANARIAS YA "HABLA" CON DRAGO Y OTROS PARTIDOS DE "OBEDIENCIA CANARIA"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS06 de octubre de 2025

Así se desprende de unas declaraciones de su nuevo secretario de organización, el conejero Ayoze Corujo. El dirigente de NC-BC avanzó en una televisión local de la isla de los volcanes que, siguiendo un mandato del reciente congreso de esta fuerza política, han comenzado a tener conversaciones de cara a confirmar un bloque, "a la izquierda del PSoe*, al objeto de intentar confluir electoralmente de cara a las elecciones estatales y en Canarias.

Lo más visto
20240420_134054

NUEVA CANARIAS YA "HABLA" CON DRAGO Y OTROS PARTIDOS DE "OBEDIENCIA CANARIA"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS06 de octubre de 2025

Así se desprende de unas declaraciones de su nuevo secretario de organización, el conejero Ayoze Corujo. El dirigente de NC-BC avanzó en una televisión local de la isla de los volcanes que, siguiendo un mandato del reciente congreso de esta fuerza política, han comenzado a tener conversaciones de cara a confirmar un bloque, "a la izquierda del PSoe*, al objeto de intentar confluir electoralmente de cara a las elecciones estatales y en Canarias.

FljIO7-XgAMy9yt

COALICIÓN CANARIA COMPRA LOS VOTOS DE GRAN CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS08 de octubre de 2025

Fernando Clavijo y Pablo Rodríguez ya han ofrecido formalmente a Teodoro Sosa y Onalia Bueno ser los candidatos al Congreso y Senado respectivamente. La dirección política de CC era consciente de que puede haber un adelanto electoral inminente y han pisado el acelerador para que sus dos apuestas en la circunscripción de Las Palmas tengan claro su horizonte desde ya. A Coalición Canaria la designación de Teodoro Sosa no le supone sacrificio alguno. Lo consideran una "inversión" a repetir en las "autonómicas", una forma de garantizarse definitivamente tener un "socio" en una Gran Canaria que siempre cojeó en su proyecto y que un hombre gris como Pablo Rodríguez, nunca pudo ejecutar.

images (5)

EL "MENSAJITO"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS09 de octubre de 2025

Este modesto medio de comunicación no se financia a base de publicidad "institucional" o importantes cuentas de empresas y empresarios privados de altos vuelos y más altos secretos. Éste es un medio que no depende de grupos de comunicación de derechas con matriz en España y tentáculos en lo más inmoral del periodismo fake. Éste es un medio digital con una línea editorial claramente soberanista, no está sujeto a disciplina de partido alguno y lo que es más importante aún, no depende de financiación ajena para su mantenimiento. Eso lo hace libre, Independiente y sólo obediente a los intereses nacionales y de la causa Canaria. Eso duele, escuece y hace levantar ampollas en algunos "divos" y cuando su autocontrol merma les lleva a "mandar mensajitos".

sanidad-canaria

NC BUSCA CAPTAR LOS VOTOS DE PODEMOS, SUMAR NUEVOS VOTOS NACIONALISTAS Y HACER CASA COMÚN CON LOS ECOSOBERANISTAS

Javier Santana Hernández
EN DEFENSA PROPIAEl domingo

La organización, liderada ahora por Luis Campos, se inclina por intentar nuclear un espacio político diferente al que Román Rodríguez articuló durante años, que perseguía "unir localistas de distinto pelaje para superar las barreras electorales".Lo que se pretende ahora es agrupar a todo el espacio que queda a la izquierda del PSoe y que en Canarias hoy contendría a los desencantados de Podemos, el activismo ecologista, el atomizado soberanismo y los muchos desencantados que no votan. Hablamos de al menos 250 mil votos, pero de mucho más: evitar un Parlamento con más VOX, otro gobierno de derechas y que "los mercaderes del turismo" terminen de cargarse el País.

da8d422c-f3f5-445b-a66a-8c901cad81d9_baja-aspect-ratio_default_0

CON GAZA SE "ABRE LA VEDA" PARA UN PRÓXIMO GENOCIDIO

José Carlos Martín
LA BAJA DEL SECRETOEl martes

El holocausto nazi no terminó cuando los campos de exterminio fueron abandonados por los generales y soldados de Hitler. Tampoco cuando los criminales que lo causaron fueron juzgados en Núremberg. El holocausto terminó formalmente cuando todo judío, gitano o antifascista dejó de ser asesinado por ellos, por serlo y capituló el último mando alemán. El genocidio castellano/español en América, lo abrió Colón un 12 de Octubre, pero no terminó con las independencias conseguidas por criollos descendientes de españoles. Continuó con ellos, porque los "verdaderos americanos", los indígenas, siguieron siendo masacrados, apartados, explotados y racializados por "blanquitos" y mulatos que también colonizaron sus tierras y se convirtieron en terratenientes a golpe de sable y mosquetón. Ahí andan las Ayusos y los Abascal reivindicando la hispanidad, la de las multinacionales españolas que quieren otro "El Dorado" en Venezuela. Con el genocidio Palestino pasa lo mismo que con colonialismo. Va a seguir, porque a los centenares de miles de asesinados desde 1947 le seguirán más, porque los criminales no van a ser ni juzgados ni "eliminados" y porque no hay paz que valga tras asesinar a decenas de miles de niños, con tal de hacer grande a América, grande a Israel o grande a las multinacionales españolas en América.

images

CC USARÁ "LA LEY DE RESIDENCIA" PARA COMPETIR CON VOX

Semanario LA RAÍZ
CANARIASAyer

La organización "regionalista" convertirá en ariete electoral una reivindicación que saben no tendrá recorrido con el actual status de relaciones con la UE. Las huestes de Clavijo "hacen números" y creen que de esa manera podrían restarle nuevos votos a VOX al confundir "deliberadamente" en este paquete a toda la inmigración. No es la primera vez que CC "saca a pasear" este artificio y que promete "negociar con la UE" la aplicación de medidas que ya se aplican en otros territorios bajo "administración" comunitaria, ocultando torticeramente que fueron contempladas como parte de un modelo de relaciones inicial distinto al que España eligió para Canarias.

images (6)

Drago Canarias se afianza como fuerza de izquierda soberanista y acelera su expansión territorial

Semanario LA RAÍZ
Ayer

El partido co-liderado por Alberto Rodríguez consolida su presencia institucional y orgánica en el país con nuevas agrupaciones locales y discurso soberanista propio. Drago refuerza su identidad como proyecto político de obediencia canaria y aspira a convertirse en referente de la izquierda soberanista de cara a 2027. Drago ya tiene implantación en Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Fuerteventura y Gomera.