LA RAÍZ es un medio libre, no tiene fin de lucro,no cobra por publicidad y su línea editorial no está sujeta a partido alguno. 

SOBRECARGA DEMOGRÁFICA EN CANARIAS

El geógrafo y catedrático de la Universidad Carlos III, Guillermo Morales, pone sobre la mesa más de una veintena de razones por las cuales Canarias debe afrontar con urgencia una decisión sobre su capacidad de carga y la insostenibilidad del escenario actual. Para Morales, no acometer medida alguna, como hasta ahora, representa un ejercicio de irresponsabilidad de toda la clase dirigente. Así se expresa en un artículo que publica hoy el periódico LA PROVINCIA y que reproducimos para su conocimiento y debate.

CANARIAS 23 de junio de 2023 Guillermo Morales Matos
e076b1d8-45a7-49c5-bbb3-320742540240_16-9-aspect-ratio_default_0

Me sorprende la ingenuidad que manifiestan algunos colegas geógrafos y demógrafos cuando se aborda la importancia en Canarias de fenómenos de amplio espectro como la densidad de población o la capacidad de carga de un territorio determinado. Unos recurren a la debilidad conceptual de la expresión ‘sobrepoblación’, otros a la sensiblería cuando se aborda la inmigración, olvidando el carácter poliédrico de ésta, mientras que otros sólo se ajustan al frío dato porcentual de la estadística, sin apenas vincularlo con el espacio en el que se producen esos cambios.

En el libro publicado en 2005 (Morales, G. y Santana, A.: Islas Canarias: Territorio y Sociedad, Ed. Anroart, págs 265-286), ya se mostraba cierta preocupación con el precario equilibrio entre territorio y sobrecarga demográfica, especialmente en Gran Canaria y Tenerife, islas que ya habían superado con creces esa frágil ecuación. Este fenómeno no es nuevo en nuestra historia, pero su carácter cíclico nunca ha alcanzado magnitudes como las actuales, facilitadas por la globalización y conectividad sináptica en el ámbito geográfico inmediato (el Noroeste africano) y en el cultural (España-Unión Europea).

Con el avance tecnológico tan fuerte habido en los últimos cincuenta años, pareciera que cualquier espacio insular puede acoger contingentes ilimitados de población, sin que eso repercuta en la calidad de vida de los habitantes de acogida, así como en su propio sistema económico. Se teoriza mucho con el desarrollo sostenible como concepto a emular, pero la gestión de esos desajustes entre territorio y una población que mantiene incrementos trepidantes, solo se ha abordado epidérmicamente, sin que hasta ahora se hayan tomado conciencia ni medidas para su desaceleración, obviando otros factores que aconsejan crecimientos demográficos más sostenibles.


Si comparamos Canarias con las otras 16 comunidades españolas (nuestros ámbitos culturales y administrativos más inmediatos), hasta el último tramo del siglo XX, el Archipiélago se significaba por tener las tasas más altas de natalidad, fecundidad, desocupación, analfabetismo, densidad, población joven, terciarización de su población activa, o las más bajas de mortalidad y grado de escolarización. De todos esos indicadores, el que más nos sigue precupando es el relativo a la densidad poblacional. Canarias triplica la densidad media de España (302 por 94 habitantes por kilómetro cuadrado en 2021), pero Gran Canaria los más que quintuplica (545 habitantes por kilómetro cuadrado). A los 2,2 millones de residentes canarios hay que sumar los más de 16 millones de turistas anuales de media del trienio prepandémico (años 2017-2019).

1658148653_3-papik-pro-p-drawing-crowd-of-people-3

Estos guarismos se agravan por su tendencia alcista, pues entre 2000 y 2019 ha habido un incremento del 30% de la población, y de no ser por la pandemia, la previsión es alcanzar los 2,5 millones de habitantes en 2033, extranjeros una cuarta parte de ellos; la pandemia refuerza ese carácter atractivo de Canarias, por su bondad climática, su lejanía de los conflictos continentales y por el mantenimiento ‘puertas afuera’ de su modelo turístico estable, que no opta por incrementar la calidad del servicio, sino la cantidad de sus visitantes.

No deja de ser paradójico que, cuando a finales del siglo XX comenzaba a aliviarse la carga demográfica que han padecido secularmente las islas, merced a los cambios experimentados en el modelo típicamente natalista de la sociedad canaria, las islas se hayan convertido en uno de los destinos deseados por la fuerza de trabajo peninsular, por las ventajas económicas que se han ido dando a la interconectividad aérea con sus ámbitos familiares de origen, y por extranjeros de cualquier parte del mundo. El precario equilibrio mantenido durante siglos entre unos recursos escasos y una sobrecarga poblacional, periódicamente expulsada a Cuba o Venezuela, ya se ha perdido porque no se han adoptado medidas para estabilizar la población con criterios más racionales, que atiendan a la singularidad de unas islas pequeñas, y frágiles. Las islas ‘mayores’ de Tenerife y Gran Canaria, como ejemplos paradigmáticos de este problema de sobrecarga poblacional, tienen una particularidad, y es que el 48% y 42% de sus respectivos espacios insulares están declarados por ley como Espacios Naturales Protegidos. Esto se traduce en que las densidades netas estén muy por encima de lo aconsejable, con un acentuado proceso de confrontación entre tres grandes espacios tensionados: el natural protegido, el rural y el urbano. Pero hay otro cambio paradigmático, parece que innato a las sucesivas comunidades canarias: la tendencia a equipararse las rúbricas de natalidad y mortalidad, con tasas en niveles bajísimos, sobre todo la natalidad, que tiene como reflejo principal, el crecimiento vegetativo cero o negativo en el último quinquenio, en el que, de promedio, nacen al año 6,39 niños por cada 1.000 residentes canarios, y mueren un 7,65 por cada 1.000 de esos canarios por año. En 2021, la tasa de natalidad descendió hasta el 5,66 por 1.000, y la de mortalidad alcanzó el 7,31 por 1.000; es decir, en ese año tan atípico, nuestro crecimiento vegetativo fue de -1,99 por 1.000.

En relación con el origen de la población, la llegada del turismo de playa convirtió a Canarias en un territorio cosmopolita: escandinavos, alemanes y británicos se añadieron al sustrato hispano-luso. ¿Qué ha ocurrido en los últimos veinte años en relación con los procesos migratorios? Pues que ha disparado la intensidad en el ritmo del crecimiento de la población, y que de golpe tenemos un contingente de residentes extranjeros en escena, el italiano, que siempre ha sido muy minoritario (vinculado a sus restautantes), y que en la actualidad casi se ha equiparado a la suma de los residentes alemanes, británicos y escandinavos.

Entre 2000 y 2019 ha habido un incremento del 30% de la población, y la previsión es alcanzar los 2,5 millones de habitantes en 2033
 
Los siete países más significativos del total de la población residente en Canarias (unos 288.000 en 2021), son los siguientes: italianos (40.500), un sorprendente fenómeno migratorio por analizar; británicos y alemanes a partes casi iguales (unos 24.400 y 23.200, respectivamente); marroquíes (16.400); descendientes de emigrantes canarios de retorno y asimilados: venezolanos y cubanos (23.800 y 16.000) y; el contingente más remoto: los colombianos (16.300), inexistentes casi hasta hace dos décadas. El resto son de menor cuantía, como indios o chinos, aunque muy visibles.

El otro hecho significativo, vinculado a la condición de Canarias como puerta de entrada a Europa, es la avalancha de transterrados africanos, e incluso asiáticos, procedentes de la costa bajo control marroquí, desde Nuadibú, en la frontera mauritana, hasta Tarfaya, pasando por Dajla y Aaiún, hasta ser deportados o transferidos a Europa. Con datos de Cruz Roja del primer semestre de este año (2022), la procedencia –por grupos geográficos– de las 8.895 personas atendidas por esa institución (varones en su mayoría) es, aproximadamente, la siguiente: marroquíes (39%); Senegal-Gambia (21%), Costa de Marfil (15%) y Guinea Conakry (14%); de otros diez paises del Golfo de Guinea, un 5%; de siete países africanos muy lejanos de Canarias fueron atendidos un 3%, mientras que de países muy lejanos, y ya fuera de África, un 1% (Comores, Bangla Desh o Sri Lanka, entre otros). La inmensa mayoría de estas personas se atendieron en puertos de Gran Canaria, Lanzarote, y Fuerteventura.

DRLdp-7QWsA-AMHak-kzi--620x349@abc

¿Cuáles son los indicadores que actúan como alerta ante una situación de insostenibilidad y exceso de población sobre el territorio exiguo y discontinuo (7.500 kilómetros cuadrados)?:

– Su exceso de población y su fuerte ritmo de crecimiento: 2,2 millones de habitantes (en 2000 había 1,8 millones).

– La altísma densidad demográfica: 290 habitantes por kilómdetro cuadrado; 544 habitantes por por km2 en GC; 437 habitantes por en Tenerife.

-Su elevadísima afluencia turística: más de 16 millones de turistas extranjeros en 2017

– Que un 42% de su superficie está, afortunadamente, declarada como Espacio Natural Protegido.

– La superficie agraria útil sólo alcanza unas 140.000 hectáreas, mientras que la superficie agraria actual apenas es de 40.000 hectáreas.

– Ese espacio agrario mantiene un fuerte minifundismo en su parcelario y propiedad.

– Las fuertes pendientes son la tónica en casi todas las islas (del 6 al 24% de pendiente en el 66% de La Palma; 64% El Hierro; 57% Tenerife; 53%La Gomera; 45% Gran Canaria; 28% en Fuerteventura; y 17% en Lanzarote).

– El porcentaje de espacio artificializado es muy alto: 24% urbanizado o periurbanizado en Gran Canaria; 20% en Tenerife; 17% en Lanzarote y Fuerteventura. Piensen que Japón (370.000 kilómetros cuadrados), con 130 millones de habitantes, solo tiene un 15% de espacio urbanizado, y que un 67% del total son bosques.

– Las Islas tienen unos 60 kilómetros de carreteras por cada 100 kilómetros cuadrados, una ratio muy elevada.

– Su parque automovilístico supera los 800 vehículos por 1.000 habitantes, y está muy envejecido (67% con más de diez años). Sin embargo, cada vez hay menos plazas de aparcamiento permanentes o de rotación al aire libre.

– La sobrecarga sanitaria pública o concertada es cada día mayor. No es igual una plantilla para 1,8 millones de habitantes que para 2,2 millones, o peor, para 2,5 millones en el horizonte 2033.

– Son frecuentes las congestiones de tráfico, con aforos que ya superan los 140.000 de intensidad media diaria de vehículos (IMDV), como ya ocurre en tramos de Gran Canaria (GC-1) y Tenerife (horquilla TF-5 y TF-1).

– Un mercado inmobiliario presionante, que afecta por igual a los espacios naturales, rurales o urbanizados, que contrasta con 150.000 viviendas desocupadas (24% del total, 619.926, en 2021).

– El riesgo de pobreza alcanzó el 28% a finales de 2021, y es posible que ya esté en el 30%, según datos de la Agencia Tributaria de España.

– La dispersión del caserío en el suelo rústico, en el que las viviendas de origen ilegal son más que las legales.

– Se está produciendo una estandardización de los espacios rurales tradicionales, mediante su destrucción paisajística, con la consiguiente aculturización y pérdida de identidad.

– Hay un problema estructural con el agua, que no se solucionará con más desaladoras, agravado ahora con la aceleración brusca del cambio climático.

– La escasa cultura y sensibilización de la comunidad en el respeto a su territorio.

¿Es normal que una pequeña y frágil comunidad archipelágica como la canaria quiera regular concienzudamente sus aportes inmigratorios ‘anómalos’, una vez que a lo largo de los últimos 50 años haya alcanzado un estado de madurez demográfico, con bajísimas y ejemplares tasas de natalidad y mortalidad? Yo creo que ha debido ser una prioridad antes de acabar el ejercicio de gobierno y gestión de su territorio y sociedad. Al menos habría que intentarlo seriamente.

Todo intento de contención en el crecimiento de la población estará expuesto a la crítica más acerada, pero luego no enarbolen el ‘desarrollo sostenible’ como una especificidad del modelo turístico canario.

No propugno leyes de residencia ni desincentivar la venida a Canarias de gente deseosa de gozar de nuestro buen clima y hospitalidad, pero sí quisiera saber su coste, tanto territorial, social como económico, y lo que supone optar por un modelo del pronto ‘beneficio’.

Por cierto, ¿se han preguntado porqué es tan fácil para cualquier extranjero el obtener la residencia en Canarias? Si lo hubiesen intentado en las islas de Menorca o Malta, por poner dos ejemplos de contención, lo tendrían mucho más complicado. Si seguimos con este modelo depredador, ¿creen que los extraordinarios avances conseguidos con la declaración de los espacios naturales protegidos van a ser preservados por mucho tiempo?

Aunque este fenómeno viene de lejos, me contento ahora más con un ‘Juicio de Residencia’ es decir, una rendición de cuentas de los cargos públicos al término de su desempeño sobre esta cuestión, que con una casi imposible y efectiva ley de residencia de Canarias al uso.

ÚLTIMA HORA
FB_IMG_1701135866285

EL AGUA DE GRAN CANARIA, EN MANOS FRANCESAS

Eduardo Martín Almeida
LA BAJA DEL SECRETO El martes

Por tierra, mar y aire. Por todos lados nos llega la segunda conquista y ocupación europea de nuestro territorio. No hay recurso que vaya a quedar en manos de nuestro pueblo. Hasta el sol quisieron poner a rendir beneficios quisieron en su día. El activista Eduardo Martín Almeida nos cuenta cómo el agua de Gran Canaria ya es de propiedad francesa.

GridArt_20231128_001541226

EL "CONCEJAL" QUEVEDO PREFIERE IZAR LA BANDERA PIRATA EN LAS CANTERAS

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El lunes

La ex-ministra de Sanidad y hoy alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha renunciado formalmente a la bandera azul para Las Canteras.Se ha sumado así al harakiri que su socio de gobierno, Pedro Quevedo, quiere hacerse con la joya palmense. Dice ahora Quevedo, que "eso de la bandera azul era puro marketing" y que pueden prescindir de ella. Alguien va a tener que explicar ahora, si se ha estado pagando una pasta durante 34 años, para tener una bandera azul que no era garantía de nada, incluido el Sr Quevedo.

descarga (8)

CUBILLO PRESENTE: ACTO DE HOMENAJE EN EL XI ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El martes

El histórico líder independentista canario, Antonio León Cubillo Ferreira, falleció tal día como el 10 de Diciembre de 2012. Más de 2000 personas acudieron entonces a su despedida y acompañaron a su familia en el emocionante entierro, que tuvo lugar en el cementerio santacrucero de Santa Lastenia. Poco más de una dècada después, varios colectivos independentistas convocan un acto de homenaje en el mismo lugar e invitan a la ciudadanía a participar. El recuerdo de Cubillo sigue vivo en la memoria de muchos miles de canarios.

FB_IMG_1701192910760

"DESGOBIERNO" EN LAS MONTAÑAS SAGRADAS DE GRAN CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El martes

A esta hora deberían estar ya claras la autoría y responsabilidades pertinentes en el caso del "Atentado del Camino milenario de Acusa", El destrozo que, entre otros, ha denunciado y hecho público el colectivo Legado y este Semanario. La salvajada que se ha "cargado" un patrimonio de incalculable valor patrimonial dentro de los lindes de las Montañas Sagradas de Gran Canaria. El Cabildo ha parado esta mañana las obras, pero en la Casa Palacio buscan a quien usar como "cabeza de turco". La "cosa" tiene más miga que esa porque, con lo ocurrido, queda al descubierto de manera palmaria, que este Patrimonio Mundial de la Humanidad, en verdad, estaba y está en manos de políticos y técnicos desalmados. Se lo contamos.

GridArt_20231201_154358936

ELOY CUADRA: "QUIEN GOBIERNA, NO GARANTIZA YA NI EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS Ayer

La plataforma canaria frente a la Emergencia Alimentaria, calienta motores de cara a la Manifestación que tiene convocada para este Sábado 2 de Diciembre a las 11h. en Sta Cruz de Tenerife. Ayer jueves convocò a los medios para informar sobre la misma y en rueda de prensa, sus portavoces insistieron sobre el cúmulo de problemáticas que están asfixiando a miles de familias canarias, siendo la emergencia alimentaria, si cabe, la más dramática. LA RAÍZ les ofrece parte de los contenidos de la rueda de prensa ofrecida por la Plataforma y el spot de la convocatoria de manifestación.

diseno-sin-titulo-2023-05-24t161403-180

OTRA "BAJA DEL SECRETO" PARA ACABAR CON EL CACIQUE GOMERO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El lunes

Lleva gobernando ininterrumpidamente La Gomera desde 1991. Ha sido Senador, diputado y urdidor de gobiernos "autonómicos" con PP, CC, PSOE, Nueva Canarias y hasta Podemos. De los 21.000 habitantes de la isla y 900.000 canarios votantes en 2023, él sólo consiguió está vez 6.600, 3 diputados de 70. Con eso gobierna La Gomera y gobierna la colonia. Esto sí es una "anomalía" y no sólo "democrática". El resto se lo contamos a continuación.

Lo más visto
F_m4-roWYAARNct

SANIDAD CANARIA: LA CUEVA DE ALI BABÁ

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 24 de noviembre de 2023

La ex interventora general de Canarias, informó al ex consejero de sanidad (PSOE) y a Ángel Víctor Torres, hoy ministro, de que existían irregularidades muy serias en el SCS, con pagos indebidos a altos cargos sanitarios de hasta 2 millones de euros. El Hospital Doctor Negrín, sería el epicentro de este escándalo que sale ahora a la luz, aunque las irregularidades podrían venir dándose desde 2019. Otras fuentes señalan que esto ocurría también con anterioridad. Recordar que Conrado Domínguez, director general de Salud en ese período y antes con CC, aparece implicado en la estafa de los 4 millones, el llamado Caso Mascarillas. Ábrete Sèsamo: la Consejería de Sanidad es una cueva donde se han reunido ladrones.

escultura-de-bronce-del-mencey-bentor-lider-guanche-en-el-mirador-de-el-lance-los-realejos-89711-xl

ANTONIO MORALES A LA CÁRCEL

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 26 de noviembre de 2023

La estafa política debería estar recogida en el código penal y si así fuera, Antonio Morales tendría ya varias sentencias en firme por ese delito. Ecoisla prometió y es evidente su engaño. Se comprometió ante la UNESCO a defender las Montañas Sagradas de Gran Canaria y no se puede hacer peor. Ahora, el gobierno del que es Presidente, se acaba de cargar un camino milenario en el interior de la isla. Como testigo les dejamos un vídeo que lo pone al descubierto. Una estafa más de un político que engañó a toda una isla.

FB_IMG_1701026596147

UN TROTAMUNDOS ALEMÁN MATA CON UNA BALLESTA A UNA PERRA Y TRES CACHORROS EN TENERIFE

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 26 de noviembre de 2023

El orfebre-joyero, que llevaba viviendo en Los Silos desde 2016, después de haberlo hecho en Tailandia, Australia y La India, okupó y reconstruyó casas abandonadas para hacerse su taller y un negocio de alquiler vacacional. Ayer, con la ballesta que tenía en su poder, atravesó y acabó con la vida de una perra embarazada y sus cachorros.

diseno-sin-titulo-2023-05-24t161403-180

OTRA "BAJA DEL SECRETO" PARA ACABAR CON EL CACIQUE GOMERO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El lunes

Lleva gobernando ininterrumpidamente La Gomera desde 1991. Ha sido Senador, diputado y urdidor de gobiernos "autonómicos" con PP, CC, PSOE, Nueva Canarias y hasta Podemos. De los 21.000 habitantes de la isla y 900.000 canarios votantes en 2023, él sólo consiguió está vez 6.600, 3 diputados de 70. Con eso gobierna La Gomera y gobierna la colonia. Esto sí es una "anomalía" y no sólo "democrática". El resto se lo contamos a continuación.

descarga (8)

CUBILLO PRESENTE: ACTO DE HOMENAJE EN EL XI ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El martes

El histórico líder independentista canario, Antonio León Cubillo Ferreira, falleció tal día como el 10 de Diciembre de 2012. Más de 2000 personas acudieron entonces a su despedida y acompañaron a su familia en el emocionante entierro, que tuvo lugar en el cementerio santacrucero de Santa Lastenia. Poco más de una dècada después, varios colectivos independentistas convocan un acto de homenaje en el mismo lugar e invitan a la ciudadanía a participar. El recuerdo de Cubillo sigue vivo en la memoria de muchos miles de canarios.

1489496895_497676_1489497013_rrss_normal

LA VERDAD SILENCIADA SOBRE EL MAYOR DELITO ECOLÓGICO DE LA HISTORIA DE CANARIAS

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL El martes

Rescatamos hoy un reportaje periodístico (documental) que tiene 7 años, pero que merece mucho la pena ver. Es una demostración detallada de cómo, los principales empresarios y políticos de Tenerife, se conchabaron para delinquir. La mafia en estado puro. "Billones" de toneladas de áridos extraídos ilegalmente de varios barrancos de Güímar, sirvieron para hacer millonarios a los "financiadores" de todos los partidos dependentistas untados en la trama. Con "las minas de arena", se levantaron todos los hoteles y apartamentos de la orgía constructiva que destruyó el sur de Tenerife. Durante 25 años estuvieron saliendo 100 camiones de áridos diarios de dos barrancos de Guímar.Los hoyos dejados por el "atentado"parecen los dejados por la bomba atómica de Hiroshima. Hace 2 días el TS español, vino a confirmar la sentencia que deja en libertad a estos delincuentes y la sanción de 185 millones que aún no han pagado, ni pagarán.

GridArt_20231124_220902333

"LA RAÍZ" ALCANZÓ LAS 100.000 REPRODUCCIONES EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES E INCREMENTA UN 300% SU NÚMERO DE USUARIOS FIJOS

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL El jueves

LA RAÍZ sigue avanzando en su objetivo de ganar su propio espacio dentro de las publicaciones de actualidad política en Canarias. Según las métricas de GOOGLE, en los últimos tres meses, el avance es notorio y 2023 se cerraría con números que lo demuestran. Una mayor producción de noticias y el efecto multiplicador de usar tres redes sociales simultáneamente para su mayor difusión, han sido claves. Al soberanismo canario le hacen falta herramientas para renacer, crecer y alcanzar el poder político. Dotarse de medios de comunicación propios fuertes y con penetración en el tejido social es trascendental.

GridArt_20231201_154358936

ELOY CUADRA: "QUIEN GOBIERNA, NO GARANTIZA YA NI EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS Ayer

La plataforma canaria frente a la Emergencia Alimentaria, calienta motores de cara a la Manifestación que tiene convocada para este Sábado 2 de Diciembre a las 11h. en Sta Cruz de Tenerife. Ayer jueves convocò a los medios para informar sobre la misma y en rueda de prensa, sus portavoces insistieron sobre el cúmulo de problemáticas que están asfixiando a miles de familias canarias, siendo la emergencia alimentaria, si cabe, la más dramática. LA RAÍZ les ofrece parte de los contenidos de la rueda de prensa ofrecida por la Plataforma y el spot de la convocatoria de manifestación.