TIFARACÁS: EL "VIAJE" EN EL TIEMPO DE UN CANARIO AL RECÓNDITO LUGAR DONDE NACIÓ SU ABUELO

Quiso saber dónde nació su abuelo en el siglo XIX y sentir la emoción de la cueva donde vivió. Allí seguro nacieron sus ancestros, seguro Canarii que allí se establecieron para refugiarse de la conquista y colonización siglos antes. Incluso hoy, llegar a Tifaracás es realmente difícil, una aventura que representa un viaje en el tiempo y al lugar más recóndito de la isla. Sin estar allí ya impresiona y para este canario sentido sin duda emociona saber que "los suyos", " los nuestros" un día la habitaron, pusieron nombre y fue su hogar o su exilio para vivir en libertad. Les invitamos a conocer TIfaracás, una aldea que fue canaria desde los comienzos.

CULTURA E IDENTIDAD14/03/2024Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ

Tifaracas restos casa FedacTiFARACÁS

Topónimo aborigen con el que es conocido un paraje rural situado entre Tirma y el cauce del barranco de la Aldea, un pequeño barranco, una montaña, así como un pequeño asentamiento llamado Casas de Tifaracás.

Se trata de un espacio del suroeste de la isla cuya principal característica sea su paisaje por los efectos de las lluvias torrenciales de pasados tiempos sobre sus suelos, sufriendo transformaciones por los arrastres y escorrentías hacia las pequeñas cuencas con rampas pronunciadas sobre el barranco de Tifaracás, dejando en su superficie terrenos pedregosos de rocas desnudas donde se hace difícil el cultivo.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII acogió actividades de pastoreo como consecuencia del desplazamiento habido en la actividad a partir de la roturación ilegal de las tierras baldías de realengo en Tamadaba y Furel, entre otras, y los Corregidores, trataron de que fueran devueltas a su antiguo estado de zonas de pasto destinadas al pastoreo, amparados por la Real Pragmática de 1748 dada por Fernando VI, dieron lugar a lo que es conocido como "El Motín de 1777.

«... El motín por hambre de tierra de 1777 fue la manifestación violenta de una realidad socioeconómica que trataba de imponerse en la comunidad rural. Pero este paso no se realizó sin contradicciones, sin un enfrentamiento con el sistema jurídico-político que sancionaba y mantenía el predominio ganadero en la economía agraria.

En efecto, este dominio ganadero que a partir de 1766, fecha de comienzo de la roturación clandestina, se pone en tela de juicio, encontró su apoyo jurídico en contra de la ampliación de la superficie de cultivo en la Real Pragmática de 1748,  al provocar con sus quejas la intervención de los corregidores (...) La conflictividad entre ganaderos y labradores volverá o plantearse a medida que el proceso roturador prosiga su avance.

En 1787, los labradores recurrirán a la Real Audiencia por los destrozos de los ganados. En 1793 serán los ganaderos, por los nuevos terrenos ganados al cultivo.. Sin embargo, la fuerza política de estos últimos será nula: la Audiencia delimitará definitivamente las zonas de pasto, correspondiendo exactamente éstas a las superficies de difícil roturación por lo quebrado y abrupto del relieve ...» (MACÍAS HERNÁNDEZ, A.M.: "El motín de 1777. Su significación socioeconómica en la comarca del Suroeste de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 23, 1977).

Pero no todo el lugar es un paisaje árido, sin alimento para el ganado; aquí los pastores trashumantes encontrarán al naciente de la montaña de Tifaracás una elevación del terreno que llamarán morro de Cardo Cristo, porque allí encontraron  los mejores cardos para el ganado. Las noticias transmitidas por los lugareños no definen  si el Cardo de Cristo es también apreciado para cuajar la leche.

La sequedad del territorio por el descenso de los niveles pluviométricos, así como el progresivo abandono del pastoreo, ha propiciado que las huellas humanas en el territorio sean prácticamente las de senderistas que siguen el viejo camino real que lleva de la montaña de Altavista a la Aldea de San Nicolás, junto a los vestigios de las construcciones pastoriles que resisten el paso de los siglos.

 

Texto de: Humberto Pérez

Te puede interesar
antonio-cubillo-del-antifranquismo-al-independentismo-africanista

NUEVO LIBRO SOBRE ANTONIO CUBILLO

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

Ayer viernes se presentó en la casa de la Cultura Agustín de la Hoz en Arrecife de Lanzarote, el estudio investigación que Zebensui López Trujillo y Le Canarien Ediciones han puesto en circulación.Gran acogida y testimonio del interés que la figura del líder independentistas canario sigue teniendo en nuestro País.

PRESENTACION-LIBRO-5-1

LECTURAS CON IDENTIDAD: CHAXIRAXI

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

La editorial Bilenio se ha convertido en los últimos años en un faro que alumbra identidad y cultura. El conocimiento y la divulgación de nuestra historia, de nuestro ser y personalidad como pueblo es una asignatura de obligado cumplimiento para quienes queremos y entendemos "lo nuestro" como cimiento de nuestra Nación. La Raíz irá acercando la producción bibliográfica de esta Editorial canaria que merece nuestro apoyo.

IMG-20251106-WA0020

SALVAR "EL CANARIO" COMO EJEMPLO DE RESISTENCIA CULTURAL

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD06/11/2025

La Editorial Bilenio es la única del País que publica toda su producción bibliográfica en canario. Así lo reconoce un reciente estudio y así queda reflejado, en toda su dimensión,con una nueva publicación que se convertirá en instrumento fundamental en ese campo de actuación educativo y cultural. Una obra de la filóloga y doctora del Programa de Educación de la ULL, la canaria Jésica Fontes, pone luz y compromiso en el objetivo de salvar el español hablado en Canarias de la "castellanización" galopante. Dos conferencias de presentación estos días darán la oportunidad a todos de conocer sus contenidos y adquirir un ejemplar.

Taller-de-silbo-canario-scaled

NO AL "SILBATO" DEL CACIQUE

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD12/06/2024

Vuelve Casimiro Curbelo a negar la evidencia y a querer imponer sus cortas miras. Pese a que reputados investigadores e historiadores fundamentan la existencia y previvencia del silbo como lenguaje artulado de raíz ancestral más allá de la Gomera, Casimiro Curbelo y sus huestes andan socavando el rescate, promoción y divulgación de esas manifestaciones, siguiendo unas mañas parecidas a las que sigue en la isla de la que se cree dueño y señor...feudal.

Lo más visto
GridArt_20251119_235054149

20 NOVIEMBRE 2025: "¡ESPAÑOLES... FRANCO...NO HA MUERTO!"

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS19/11/2025

El franquismo no murió con Franco; sigue vivito y coleando. Vive en la España y el españolismo profundo, porque se inoculó durante más de 40 años y ha permanecido en el verdadero poder durante más de 50 tras su muerte. La España indivisible, autoritaria, intolerante y mesetaria, no sólo no desapareció con el dictador, sino que ha resucitado con fuerza en los últimos años.

IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

PRESENTACION-LIBRO-5-1

LECTURAS CON IDENTIDAD: CHAXIRAXI

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

La editorial Bilenio se ha convertido en los últimos años en un faro que alumbra identidad y cultura. El conocimiento y la divulgación de nuestra historia, de nuestro ser y personalidad como pueblo es una asignatura de obligado cumplimiento para quienes queremos y entendemos "lo nuestro" como cimiento de nuestra Nación. La Raíz irá acercando la producción bibliográfica de esta Editorial canaria que merece nuestro apoyo.

antonio-cubillo-del-antifranquismo-al-independentismo-africanista

NUEVO LIBRO SOBRE ANTONIO CUBILLO

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

Ayer viernes se presentó en la casa de la Cultura Agustín de la Hoz en Arrecife de Lanzarote, el estudio investigación que Zebensui López Trujillo y Le Canarien Ediciones han puesto en circulación.Gran acogida y testimonio del interés que la figura del líder independentistas canario sigue teniendo en nuestro País.

images (13)

EL DILEMA DE ANTONIO MORALES: ¿LA HISTORIA LE ABSOLVERÁ?

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL22/11/2025

El histórico político grancanario siempre se la tuvo guardada a Román Rodríguez, Pedro Quevedo y Carmelo Ramírez. Esperó hasta que llegó el día en que creyó ver las condiciones objetivas para desplazar del omnipresente poder a los "pata negra" y dar paso a una nueva hornada con Teodoro Sosa al frente. La pérdida del acta de Román Rodríguez y el fracaso de la "operación Frente Amplio' que no supuso más réditos de los que se tenían, precipitó el golpe de timón interno. Lo que dieron en llamar renovación interna en primera instancia, se convirtió en disidencia abierta y ruptura luego, pero cuando Teodoro descubrió que tenía "su propia baraja" con Coalición Canaria, Antonio Morales se enrrocó y bajó del barco.