

Lo que en un principio parecía un debate interno destinado a forzar a los dirigentes históricos de Nueva Canarias (NC) a dar un paso atrás y a abrir el partido a un relevo generacional ha mutado en una operación más ambiciosa y cuestionable: la de un sector que, bajo el nombre de “renovador”, parece ahora "inducido" a abandonar NC para convertirse en la "enésima" pata de Coalición Canaria (CC) en Gran Canaria. Así, la pugna por el cambio dentro de NC ha derivado más en una "confrontación de narcisos" que en algo verdaderamente político.
A continuación, analizamos los discursos e intenciones desde el interior mismo de Nueva Canarias, a través de las voces de personas simpatizantes o votantes de ese partido, que observan con preocupación este conflicto y las consecuencias o derivaciones que podría tener.
1. El liderazgo prolongado, el llamado al cambio y el centro del conflicto en Gran Canaria
El fragor del enfrentamiento interno se da principalmente en Gran Canaria, donde los sectores en pugna por el control de NC han centrado su debate. Desde otras islas, afiliados y simpatizantes de NC entienden la necesidad de una renovación en el partido, pero rechazan rotundamente la posibilidad de un pacto con CC, percibiéndolo como una traición a los valores fundacionales de NC. Mientras en Gran Canaria el sector "renovador" plantea cambio de caras y no descarta alianzas, en las demás islas la militancia es firme en mantener distancia con el partido al que identifican con la vieja política, la obediencia al centralismo y la derecha rancia.
Desde distintas islas, afiliados y simpatizantes expresan su preocupación ante la falta de apertura en la cúpula del partido, liderada durante décadas por figuras como Román Rodríguez, Carmelo Ramírez y Pedro Quevedo. Muchos consideran que el liderazgo prolongado de estos dirigentes ha llevado a NC a un estado de “bisoñez” política, donde el partido ha perdido claridad ideológica y su voz se ha desdibujado en el panorama político canario. Esta situación, sostienen, está frenando cualquier avance real y ha generado una desconexión entre los líderes históricos y las bases del partido. Pero, de ahí a dar un salto hacia atrás, existe un abismo.
“En Tenerife no vemos esta renovación como un proceso real, sino como un simple juego de poder que beneficia a los de siempre”, comenta Jorge, votantes de NC en la isla. “Román Rodríguez y otros líderes deben dar un paso atrás para abrir una ventana de oportunidad que permita reconstruir NC con nuevos valores y liderazgos comprometidos. Si no lo hacen, el partido no sobrevivirá como alternativa política”.
El inmovilismo de la vieja guardia es percibido como uno de los mayores obstáculos para que NC recupere su posición como referente del nacionalismo progresista en Canarias. Para muchos, la crisis actual es una oportunidad para que los líderes históricos permitan la entrada de una nueva generación sin tutelajes, con ideas renovadas y compromiso con una izquierda real y un nacionalismo consecuente.
2. La confrontación entre sectores: el riesgo de una alianza con CC
Actualmente, el liderazgo de NC se divide entre dos facciones principales. Por un lado, el sector que encabezan Román Rodríguez y Carmelo Ramírez, que mantiene la estructura tradicional del partido. Cuentan con el grupo parlamentario, tres consejeros en el Cabildo de Gc, Telde, Las Palmas de GC, La Aldea y el aparato político en el resto de las islas. En oposición, el sector de Teodoro Sosa y algunos alcaldes de Gran Canaria impulsa una agenda de cambio, aunque con visiones encontradas. Dentro de esta segunda facción, se observa un grupo de "renovadores" que difieren de Sosa en una cuestión clave: rechazan cualquier “viaje” hacia el entendimiento con Coalición Canaria (CC), partido al que muchos consideran corrupto y contrario a los valores de NC. Para ellos, estos últimos, una alianza con CC es una traición a los principios fundacionales, una señal de debilidad política y un salto al abismo. Ahí se situarían Roque Aguayro y gran parte de la militancia de Santa Lucía de Tirajana.
Los "renovadores" que no están dispuestos a seguir la línea de Sosa apuestan, en cambio, por una refundación del espacio político. Creen que es el momento para que "los históricos" den un paso atrás sí, pero para allanar el camino para una confluencia amplia en torno al ecosoberanismo y a la base ideológica del 20A, un movimiento que pone en el centro la justicia social, el compromiso ambiental y la defensa de una Canarias soberana. Este sector renovador es visto por muchos militantes como una vía para construir una alternativa real, al margen de las viejas alianzas.
3. El rechazo a una renovación cosmética y el riesgo del populismo
Afiliados y simpatizantes de NC coinciden en que cualquier “renovación” que signifique un acercamiento a CC es una traición a los principios del partido. Para ellos, esta alianza con CC, un partido caracterizado por la vieja política dependentista, centralista y caciquil, sería un ejercicio de demagogia y travestismo político. “El acercamiento a CC es un error estratégico que no tiene nada que ver con los valores fundacionales de NC”, afirma Raúl, votante de Lanzarote. “Nos arriesgamos a diluir nuestra identidad en una alianza con un partido que representa lo opuesto a la política transformadora y progresista que NC debería defender”.
Además, la influencia creciente de figuras como Teodoro Sosa es vista con recelo por sectores del partido fuera de la isla. Su discurso, calificado por algunos como populista y oportunista, genera preocupación entre quienes consideran que NC debe alejarse de prácticas políticas que vacían de contenido el proyecto fundacional y acercan al partido a alianzas de conveniencia y estilos muy cercanos al caciquismo de toda la vida
4. La apuesta por una refundación auténtica: recuperar el nacionalismo y la izquierda real
Ante la crisis, un sector creciente de afiliados y simpatizantes plantea que NC necesita ir más allá de una renovación superficial y abordar una refundación que redefina sus valores y su estrategia. Esta refundación, sostienen, debe alejar al partido de la derecha y proyectarlo como el referente de un nacionalismo más consecuente y de una izquierda real, no cosmética, en Canarias. Esta visión implica no solo un cambio de liderazgos, sino también una nueva apertura hacia fuerzas emergentes y comprometidas con el cambio social y la defensa sin ambajes de Canarias.
Lourdes, simpatizante de La Palma, expresa que "una refundación implicaría una transformación profunda. Necesitamos abrir la puerta a una confluencia nacionalista de izquierda que luche por la justicia social y un nacionalismo que represente de verdad a Canarias, no solo a unos cuantos”. Para Lourdes, la clave está en construir un espacio amplio y progresista, en alianza con movimientos sociales y fuerzas que compartan estos principios. Hay mucha gente que se desilusionó con Podemos, es activista o que es soberanista y hoy no tienen una expresión política".
5. La ventana de oportunidad para un reagrupamiento del espacio nacionalista de izquierda
En este contexto de crisis y oportunidad, varios afiliados y simpatizantes proponen que la refundación de NC podría abrir la puerta a un reagrupamiento del espacio nacionalista y progresista en Canarias. Esta propuesta apunta a que, en lugar de buscar alianzas con CC, NC debería buscar una confluencia con movimientos sociales, activistas medioambientales y otros colectivos de izquierda que compartan una visión proactiva para una Canarias con pleno derecho a decidir y socialmente justa.
“Es el momento de construir una coalición amplia, que incluya a fuerzas emergentes como pequeños partidos como Reunir, Drago, Liberación, movimientos sociales, ecologistas y gentes desencantadas de otroa proyectos”, sugiere también Carmen, simpatizante de Fuerteventura. “Solo así podemos recuperar el proyecto inicial de NC y construir un espacio de cambio real, donde las demandas de todas las islas sean escuchadas y representadas”.
Para muchos, esta alianza sería una oportunidad para que NC recupere su esencia y amplíe su base social en el archipiélago, conectando con una nueva generación de canarios comprometidos con el cambio y el desarrollo sostenible. La idea de un reagrupamiento del espacio nacionalista de izquierda se ve como un paso hacia la consolidación de una UPC, una plataforma que agrupe a nacionalistas, soberanistas y ecologistas y que represente el proyecto que NC un día soñó con ser y nunca alcanzó.
6. Entre refundarse o diluirse en la vieja política
Son muchos los que coinciden en la idea de que NC no sobrevivirá a una escisión. Sin los votos suficientes en Gran Canaria no sólo no obtendrán un acta en esta isla sino que, al no superar la barrera electoral nacional, perderán opciones en Fuerteventura y Lanzarote.
Pase lo que pase, aunque finalmente los "escindidos" se vayan, NC debe "hacerse mirar la razón de porqué la vieja guardia lleva 20 años en el machito". Otro gallo le podría cantar si dieran un paso atrás.
Diego, simpatizante de Lanzarote, concluye que “la única solución real es una refundación que incorpore a todos los que anhelan un polo potente del nacionalismo canario más consecuente y de izquierdas. Una alianza con CC sería el fin de NC tal como lo conocemos”.
(Continuará)
¿ES POSIBLE UNA GRAN CONFLUENCIA POLITICA DEL ESPACIO NACIONALISTA DE IZQUIERDAS EN CANARIAS?


TEODORO SOSA CONFIRMA QUE SU PARTIDO IRÁ A LAS ELECCIONES CON COALICIÓN CANARIA
En una entrevista de Podcast que reproducimos en su integridad, el alcalde de Gáldar y "alma mater" de su "partido de alcaldes", desliza, probablemente llevado por su inconsciente, que su objetivo es "que Canarias tenga 4 diputados en el Congreso". Blanco y en botella. Irá con la Coalición Canaria de derechas y españolista que todos conocemos y además hemos padecido 30 años en este País nuestro. Sosa recorre su argumentario echando culpas a otros de todos los obstáculos que se le han puesto por delante para que su partido, conformado por tránsfugas, no pudiera mantener alcaldías que obtuvieron siendo también Nueva Canarias en 2023. ¿O es que en LPGC, San Bartolomé de Tirajana o Sta Lucía iban con otras siglas?. En un momento de la entrevista, en donde combina al mismo tiempo la idea de renovación (recordemos que lleva más de 20 años en política) y que en todas las ocasiones votó en los órganos de Nueva Canarias por las propuestas que presentaba la cúpula que sólo recientemente criticó, que él está dispuesto a entenderse con izquierdas y derechas porque está ahí "para resolver problemas de los vecinos". Sosa ya era miembro destacado de NC cuando se votó ir en alianza electoral con el PSOE y también cuando meses después decidieron apoyar los presupuestos de M.Rajoy. Ya era miembro de la ejecutiva nacional cuando decidieron ir a las europeas con Sumar y siempre estuvo a la vera de la misma dirección política que negoció ir con CC a unas generales. El BNR se presentaba en coalición con NC en Gáldar cierto, pero no al Cabildo, donde el sacó también acta. Èl y sus "tránfugas" pertenecían a la dirección ejecutiva de ese partido y por tanto no eran "extraños" a sus decisiones, entre ellas mantener a Román Rodríguez de Presidente omnipresente. Ahora Sosa, muy renovador, plantea que no se le puede criticar por pretender hacer lo mismo. Contradicción entonces y contradicción ahora. ¿Dónde está la renovación real en las formas y en el fondo?. Sosa ha sido un alcalde que ha sabido gestionar, que ha sido honesto con sus vecinos, que ha sabido jugar sus cartas, pero ha cambiado de chaqueta y lo ha hecho además para volver atrás, al caciquismo, al rol de simple medianero, para juntarse a quienes durante 30 años en el poder han destrozado nuestro territorio y creado una red clientelar que vende Canarias al extranjero. No nos vale su pose populista, su encendida puesta en escena de canarismo en lo teórico y más de lo mismo en la práctica. Ir de la mano de CC no tiene un pase. Les dejamos la entrevista y juzguen por ustedes mismos y recuerden, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ya que habla de traiciones debería mirarse su joroba, para criticar a otros y no mancharse de demagogia e hipocresía.

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"
Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

Intersindical saluda la suspensión del decreto del Gobierno canario para aumentar los sueldos de los altos cargos sanitarios
El sindicato nacionalista arremete contra un consejería de sanidad que sigue demostrando estar en las peores manos. La Raíz publica íntegramente el comunicado de Intersindical Canaria.

UNIDAD DEL PUEBLO FIJA POSICIÓN Y MANIFIESTA QUE EL FEMINISMO ES UN EJE IRRENUNCIABLE DEL CAMBIO
Unidad del Pueblo presenta un manifiesto en el que defiende que ningún proyecto político transformador puede construirse sin el feminismo como base ideológica y práctica. Los independentistas de izquierdas, definen esta posición como urgente, estructural y necesaria frente a la desigualdad, la precariedad y el avance de discursos reaccionarios.

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”
En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.
La españolidad de Canarias es una cuestión de garbanzos. Si en algún momento los bolsillos de las élites y las barrigas de algunas clases medias no tuvieran "lo suyo" o las expectativas con otro status político fueran mejores, la españolidad caería estrepitosamente. Aquí la pulsera patriótica no va de corazón sino de estómago. Todo depende de una inmensa red de reparto de "las sobras del gran pastel". Aquí se lo contamos.

Canarias: territorio administrado, mar ajeno y soberanía imaginaria
Quienes demandan soberanía territorial sobre las aguas, soberanía energética para usar nuestro sol, viento o geotermia o reivindican soberanía alimentaria pero, inexplicablemente, desisten o reniegan de luchar por nuestra soberanía más importante, que es la política, engañan a nuestro pueblo. Ninguna soberanía habrá si no somos un Estado Libre e independiente.

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”
En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

Ayer viernes se presentó en la casa de la Cultura Agustín de la Hoz en Arrecife de Lanzarote, el estudio investigación que Zebensui López Trujillo y Le Canarien Ediciones han puesto en circulación.Gran acogida y testimonio del interés que la figura del líder independentistas canario sigue teniendo en nuestro País.

UNIDAD DEL PUEBLO FIJA POSICIÓN Y MANIFIESTA QUE EL FEMINISMO ES UN EJE IRRENUNCIABLE DEL CAMBIO
Unidad del Pueblo presenta un manifiesto en el que defiende que ningún proyecto político transformador puede construirse sin el feminismo como base ideológica y práctica. Los independentistas de izquierdas, definen esta posición como urgente, estructural y necesaria frente a la desigualdad, la precariedad y el avance de discursos reaccionarios.

Intersindical saluda la suspensión del decreto del Gobierno canario para aumentar los sueldos de los altos cargos sanitarios
El sindicato nacionalista arremete contra un consejería de sanidad que sigue demostrando estar en las peores manos. La Raíz publica íntegramente el comunicado de Intersindical Canaria.

El histórico político grancanario siempre se la tuvo guardada a Román Rodríguez, Pedro Quevedo y Carmelo Ramírez. Esperó, hasta que llegó el día en que, creyó ver, las condiciones objetivas para desplazar del omnipresente poder a los "pata negra" y dar paso a "una nueva hornada" con Teodoro Sosa al frente. La pérdida del acta de Román Rodríguez y el fracaso de la "operación Frente Amplio' que no supuso más réditos de los que se tenían, precipitó el golpe de timón interno. Lo que dieron en llamar renovación interna en primera instancia, se convirtió en disidencia abierta y ruptura luego, pero cuando Teodoro descubrió que tenía "su propia baraja" con Coalición Canaria, Antonio Morales se enrrocó y bajó del barco.

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"
Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

TEODORO SOSA CONFIRMA QUE SU PARTIDO IRÁ A LAS ELECCIONES CON COALICIÓN CANARIA
En una entrevista de Podcast que reproducimos en su integridad, el alcalde de Gáldar y "alma mater" de su "partido de alcaldes", desliza, probablemente llevado por su inconsciente, que su objetivo es "que Canarias tenga 4 diputados en el Congreso". Blanco y en botella. Irá con la Coalición Canaria de derechas y españolista que todos conocemos y además hemos padecido 30 años en este País nuestro. Sosa recorre su argumentario echando culpas a otros de todos los obstáculos que se le han puesto por delante para que su partido, conformado por tránsfugas, no pudiera mantener alcaldías que obtuvieron siendo también Nueva Canarias en 2023. ¿O es que en LPGC, San Bartolomé de Tirajana o Sta Lucía iban con otras siglas?. En un momento de la entrevista, en donde combina al mismo tiempo la idea de renovación (recordemos que lleva más de 20 años en política) y que en todas las ocasiones votó en los órganos de Nueva Canarias por las propuestas que presentaba la cúpula que sólo recientemente criticó, que él está dispuesto a entenderse con izquierdas y derechas porque está ahí "para resolver problemas de los vecinos". Sosa ya era miembro destacado de NC cuando se votó ir en alianza electoral con el PSOE y también cuando meses después decidieron apoyar los presupuestos de M.Rajoy. Ya era miembro de la ejecutiva nacional cuando decidieron ir a las europeas con Sumar y siempre estuvo a la vera de la misma dirección política que negoció ir con CC a unas generales. El BNR se presentaba en coalición con NC en Gáldar cierto, pero no al Cabildo, donde el sacó también acta. Èl y sus "tránfugas" pertenecían a la dirección ejecutiva de ese partido y por tanto no eran "extraños" a sus decisiones, entre ellas mantener a Román Rodríguez de Presidente omnipresente. Ahora Sosa, muy renovador, plantea que no se le puede criticar por pretender hacer lo mismo. Contradicción entonces y contradicción ahora. ¿Dónde está la renovación real en las formas y en el fondo?. Sosa ha sido un alcalde que ha sabido gestionar, que ha sido honesto con sus vecinos, que ha sabido jugar sus cartas, pero ha cambiado de chaqueta y lo ha hecho además para volver atrás, al caciquismo, al rol de simple medianero, para juntarse a quienes durante 30 años en el poder han destrozado nuestro territorio y creado una red clientelar que vende Canarias al extranjero. No nos vale su pose populista, su encendida puesta en escena de canarismo en lo teórico y más de lo mismo en la práctica. Ir de la mano de CC no tiene un pase. Les dejamos la entrevista y juzguen por ustedes mismos y recuerden, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ya que habla de traiciones debería mirarse su joroba, para criticar a otros y no mancharse de demagogia e hipocresía.




