El Colonialismo HOY: Héctor Dupuy nos revela cómo persiste la dominación colonial en el siglo XXI

Esta entrevista ofrece una mirada profunda a las formas contemporáneas de colonialismo y cómo estas afectan tanto a territorios lejanos como a realidades más cercanas. La obra de Héctor Dupuy es un llamado a cuestionar las desigualdades del mundo actual y a imaginar un futuro donde la soberanía y la justicia prevalezcan.

CANARIAS26/11/2024Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
Screenshot_20241126_220711_Chrome

El colonialismo no es solo un capítulo cerrado de la historia, sino una realidad adaptada al mundo contemporáneo. Eso es lo que afirma Héctor Dupuy en su libro Colonialismo hoy: ¿últimos restos del siglo XX o formas actualizadas de la dependencia?. Este ensayo explora cómo las dinámicas de poder colonial se han transformado, alejándose de la ocupación militar directa para asumir formas más sutiles, como el control económico, cultural y geopolítico. Dupuy, investigador del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de La Plata y experto en geopolítica y sistemas-mundo, analiza con profundidad los mecanismos que perpetúan la dependencia y desigualdad entre las metrópolis y las periferias globales.

Su obra pone bajo la lupa territorios como Guam, las Islas Malvinas y Nueva Caledonia, revelando cómo las potencias dominantes han adaptado su influencia para mantener el acceso a recursos estratégicos, el control de rutas comerciales y la protección de sus intereses financieros y militares. En esta entrevista, Dupuy nos invita a reflexionar sobre estas realidades y nos plantea preguntas incómodas sobre el papel de los territorios como Canarias en el orden global actual.

Entrevista

1. Su libro propone que el colonialismo sigue vigente. ¿Cómo lo define y qué ejemplos destacaría para ilustrarlo?

El colonialismo actual no se ejerce con soldados ni banderas en territorios lejanos, como ocurrió en siglos pasados. En su lugar, opera a través de estructuras económicas, políticas y culturales que perpetúan la dependencia de ciertos territorios respecto a las potencias globales. Este "colonialismo sin cadenas" se manifiesta en el control de recursos, la subordinación económica y la explotación de ventajas estratégicas.

Un ejemplo es Nueva Caledonia, donde Francia controla vastas reservas de níquel, esenciales para industrias tecnológicas. Aunque se han celebrado referéndums de independencia, las decisiones están profundamente influenciadas por la presencia de colonos y la dependencia económica de las instituciones metropolitanas. Otro caso es el Sahara Occidental, donde Marruecos explota recursos naturales con el apoyo tácito de grandes potencias, ignorando el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

En estas dinámicas vemos cómo las potencias justifican su influencia a través de argumentos económicos y estratégicos, mientras las poblaciones locales ven limitadas sus posibilidades de desarrollo soberano.

2. En su análisis, usted utiliza conceptos como los sistemas-mundo de Wallerstein. ¿Cómo nos ayudan estas teorías a entender el colonialismo contemporáneo?

La teoría de los sistemas-mundo de Wallerstein nos muestra que el colonialismo moderno no es un fenómeno aislado, sino parte de una estructura global. Este sistema divide el mundo en un núcleo, que concentra el poder económico y político, y una periferia, que suministra recursos y mano de obra barata. Aunque muchos territorios han logrado formalmente la independencia, siguen atrapados en esta dinámica.

Un caso emblemático es el de los territorios insulares dependientes, como Guam o las Islas Malvinas, que son piezas clave para las economías y estrategias militares de sus metrópolis. Estos territorios se ajustan al patrón histórico de la explotación periférica: recursos extraídos, mercados limitados y poca inversión en el desarrollo local. El colonialismo se ha adaptado a la globalización, pero su esencia sigue intacta.

3. ¿Cuál es el papel de los recursos naturales en la perpetuación de estas dinámicas coloniales?

Los recursos naturales son el corazón del colonialismo contemporáneo. Territorios como Groenlandia, con su riqueza en rubíes, petróleo y agua dulce, o Nueva Caledonia, rica en níquel, son estratégicamente explotados para satisfacer las necesidades de las metrópolis. En el caso de las Malvinas, las expectativas de petróleo y la pesca intensiva son clave para justificar la presencia británica.

Sin embargo, estos recursos rara vez benefician a las poblaciones locales. Las ganancias van a las grandes corporaciones y a los gobiernos de las potencias, dejando a las comunidades afectadas con daños ambientales y poca o ninguna compensación económica. Este patrón perpetúa la dependencia y refuerza las desigualdades entre las regiones periféricas y los centros de poder global.

4. ¿Qué papel juegan los paraísos fiscales en esta estructura de colonialismo?

Los paraísos fiscales son una herramienta clave del colonialismo moderno. Territorios como las Islas Caimán, Gibraltar o Bermuda no solo son refugios financieros, sino que también perpetúan una relación de dependencia económica. Aunque gozan de cierta autonomía administrativa, su economía está diseñada para servir a intereses externos, facilitando la evasión fiscal y el lavado de dinero de las élites globales.

Esta dinámica beneficia a las potencias metropolitanas y a las élites locales, pero refuerza la desigualdad y limita el desarrollo sostenible. Los paraísos fiscales son una forma de colonialismo financiero, donde la falta de regulación y la protección externa garantizan que los flujos de riqueza nunca beneficien a las poblaciones locales.

5. Usted también menciona el uso de estos territorios con fines militares. ¿Qué importancia tienen en la geoestrategia global?

Los territorios coloniales son piezas estratégicas para las potencias globales. Bases militares como las de Diego García, Guam o Malvinas son esenciales para el control de rutas comerciales, la proyección de poder militar y la ejecución de operaciones estratégicas. Estas bases refuerzan el dominio geopolítico de las metrópolis, asegurando su influencia en regiones clave.

En muchos casos, estas instalaciones imponen restricciones a las poblaciones locales y perpetúan su dependencia económica. Por ejemplo, Guam es un nodo militar vital para Estados Unidos, pero los beneficios económicos de esta actividad no se traducen en mejoras sustanciales para sus habitantes. Esta combinación de subordinación económica y geoestrategia militar es una de las formas más evidentes del colonialismo contemporáneo.

6. ¿Es posible imaginar un mundo sin colonialismo? ¿Qué pasos se necesitan para lograrlo?

Un mundo sin colonialismo es posible, pero exige una transformación profunda. En primer lugar, las potencias deben reconocer que estas relaciones de dependencia no son solo vestigios históricos, sino estructuras activas que perpetúan desigualdades. Esto implica desmantelar las dinámicas de explotación económica y militar, y devolver a los territorios el control sobre sus recursos y decisiones.

Además, es necesario fortalecer los organismos internacionales para que actúen con mayor firmeza en los procesos de descolonización. La autodeterminación de los pueblos debe ser prioritaria, incluso frente a los intereses económicos de las grandes potencias. Por último, debemos trabajar hacia un sistema económico global más equitativo, que permita a las regiones periféricas desarrollarse sin depender de las metrópolis.

7. Finalmente, quiero plantearle un caso específico: ¿considera usted que Canarias es una colonia hoy?

El caso de Canarias es particularmente complejo. Formalmente, es una comunidad autónoma de España, pero muchas de las dinámicas económicas, políticas y geoestratégicas que enfrentan las islas recuerdan al colonialismo. Su economía está profundamente subordinada a sectores como el turismo y la pesca, diseñados para beneficiar a grandes corporaciones y a consumidores externos más que a la población local. Esto crea una dependencia estructural que limita su desarrollo autónomo.

Geopolíticamente, Canarias ocupa una posición estratégica en el Atlántico, cerca de África, lo que la convierte en un punto clave para los intereses europeos. Esta posición refuerza su rol como bastión fronterizo de Europa, pero no necesariamente como un territorio con soberanía plena. Además, el control de recursos como las aguas pesqueras o los posibles yacimientos de petróleo está en manos de Madrid y Bruselas, no de las instituciones locales.

Desde una perspectiva cultural, también existen tensiones. Aunque Canarias tiene una identidad rica y particular, esta a menudo se diluye en una narrativa centralista que prioriza la integración europea o española, minimizando las particularidades locales.

En términos prácticos, si consideramos el colonialismo como una relación de dependencia y subordinación estructural, Canarias presenta muchas de esas características. Sin embargo, cualquier debate sobre su estatus debe incluir la voz de su población y una reflexión honesta sobre cómo lograr un desarrollo más justo y equilibrado.



Te puede interesar
“Traiciones, Política y Poder – Alcalde Teodoro Sosa Habla Sin Censura | HO#132

TEODORO SOSA CONFIRMA QUE SU PARTIDO IRÁ A LAS ELECCIONES CON COALICIÓN CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

En una entrevista de Podcast que reproducimos en su integridad, el alcalde de Gáldar y "alma mater" de su "partido de alcaldes", desliza, probablemente llevado por su inconsciente, que su objetivo es "que Canarias tenga 4 diputados en el Congreso". Blanco y en botella. Irá con la Coalición Canaria de derechas y españolista que todos conocemos y además hemos padecido 30 años en este País nuestro. Sosa recorre su argumentario echando culpas a otros de todos los obstáculos que se le han puesto por delante para que su partido, conformado por tránsfugas, no pudiera mantener alcaldías que obtuvieron siendo también Nueva Canarias en 2023. ¿O es que en LPGC, San Bartolomé de Tirajana o Sta Lucía iban con otras siglas?. En un momento de la entrevista, en donde combina al mismo tiempo la idea de renovación (recordemos que lleva más de 20 años en política) y que en todas las ocasiones votó en los órganos de Nueva Canarias por las propuestas que presentaba la cúpula que sólo recientemente criticó, que él está dispuesto a entenderse con izquierdas y derechas porque está ahí "para resolver problemas de los vecinos". Sosa ya era miembro destacado de NC cuando se votó ir en alianza electoral con el PSOE y también cuando meses después decidieron apoyar los presupuestos de M.Rajoy. Ya era miembro de la ejecutiva nacional cuando decidieron ir a las europeas con Sumar y siempre estuvo a la vera de la misma dirección política que negoció ir con CC a unas generales. El BNR se presentaba en coalición con NC en Gáldar cierto, pero no al Cabildo, donde el sacó también acta. Èl y sus "tránfugas" pertenecían a la dirección ejecutiva de ese partido y por tanto no eran "extraños" a sus decisiones, entre ellas mantener a Román Rodríguez de Presidente omnipresente. Ahora Sosa, muy renovador, plantea que no se le puede criticar por pretender hacer lo mismo. Contradicción entonces y contradicción ahora. ¿Dónde está la renovación real en las formas y en el fondo?. Sosa ha sido un alcalde que ha sabido gestionar, que ha sido honesto con sus vecinos, que ha sabido jugar sus cartas, pero ha cambiado de chaqueta y lo ha hecho además para volver atrás, al caciquismo, al rol de simple medianero, para juntarse a quienes durante 30 años en el poder han destrozado nuestro territorio y creado una red clientelar que vende Canarias al extranjero. No nos vale su pose populista, su encendida puesta en escena de canarismo en lo teórico y más de lo mismo en la práctica. Ir de la mano de CC no tiene un pase. Les dejamos la entrevista y juzguen por ustedes mismos y recuerden, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ya que habla de traiciones debería mirarse su joroba, para criticar a otros y no mancharse de demagogia e hipocresía.

Alberto Rodríguez, presidente Drago Canarias

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

Isleta La JRGuedes-LasPalmas-Aerea-k0gH--1248x770@Canarias7

LA ISLETA: UNA COLONIA DENTRO DE LA COLONIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.

Diapositiva1

ASI SE MANTIENE EL RÉGIMEN COLONIAL

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

La españolidad de Canarias es una cuestión de garbanzos. Si en algún momento los bolsillos de las élites y las barrigas de algunas clases medias no tuvieran "lo suyo" o las expectativas con otro status político fueran mejores, la españolidad caería estrepitosamente. Aquí la pulsera patriótica no va de corazón sino de estómago. Todo depende de una inmensa red de reparto de "las sobras del gran pastel". Aquí se lo contamos.

Lo más visto
149550626_1043463956480871_6491265562147373379_n

CARTA PARA TI, HERMANO CANARIO

Semanario LA RAÍZ
QUIENES SOMOS18/11/2025

Cómo decirte que tienes una idea equivocada de mi, que piensas que defiendo estas ideas porque me falta sentido común, formación o que no vivo en el mismo mundo que tú. No soy ni un iluso, ni un soñador, ni un radical, ni un desalmado. Simplemente me cansé del más de lo mismo y me he plantado

Isleta La JRGuedes-LasPalmas-Aerea-k0gH--1248x770@Canarias7

LA ISLETA: UNA COLONIA DENTRO DE LA COLONIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.

IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

PRESENTACION-LIBRO-5-1

LECTURAS CON IDENTIDAD: CHAXIRAXI

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

La editorial Bilenio se ha convertido en los últimos años en un faro que alumbra identidad y cultura. El conocimiento y la divulgación de nuestra historia, de nuestro ser y personalidad como pueblo es una asignatura de obligado cumplimiento para quienes queremos y entendemos "lo nuestro" como cimiento de nuestra Nación. La Raíz irá acercando la producción bibliográfica de esta Editorial canaria que merece nuestro apoyo.

antonio-cubillo-del-antifranquismo-al-independentismo-africanista

NUEVO LIBRO SOBRE ANTONIO CUBILLO

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

Ayer viernes se presentó en la casa de la Cultura Agustín de la Hoz en Arrecife de Lanzarote, el estudio investigación que Zebensui López Trujillo y Le Canarien Ediciones han puesto en circulación.Gran acogida y testimonio del interés que la figura del líder independentistas canario sigue teniendo en nuestro País.

images (13)

EL DILEMA DE ANTONIO MORALES: ¿LA HISTORIA LE ABSOLVERÁ?

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL22/11/2025

El histórico político grancanario siempre se la tuvo guardada a Román Rodríguez, Pedro Quevedo y Carmelo Ramírez. Esperó, hasta que llegó el día en que, creyó ver, las condiciones objetivas para desplazar del omnipresente poder a los "pata negra" y dar paso a "una nueva hornada" con Teodoro Sosa al frente. La pérdida del acta de Román Rodríguez y el fracaso de la "operación Frente Amplio' que no supuso más réditos de los que se tenían, precipitó el golpe de timón interno. Lo que dieron en llamar renovación interna en primera instancia, se convirtió en disidencia abierta y ruptura luego, pero cuando Teodoro descubrió que tenía "su propia baraja" con Coalición Canaria, Antonio Morales se enrrocó y bajó del barco.

Alberto Rodríguez, presidente Drago Canarias

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

“Traiciones, Política y Poder – Alcalde Teodoro Sosa Habla Sin Censura | HO#132

TEODORO SOSA CONFIRMA QUE SU PARTIDO IRÁ A LAS ELECCIONES CON COALICIÓN CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

En una entrevista de Podcast que reproducimos en su integridad, el alcalde de Gáldar y "alma mater" de su "partido de alcaldes", desliza, probablemente llevado por su inconsciente, que su objetivo es "que Canarias tenga 4 diputados en el Congreso". Blanco y en botella. Irá con la Coalición Canaria de derechas y españolista que todos conocemos y además hemos padecido 30 años en este País nuestro. Sosa recorre su argumentario echando culpas a otros de todos los obstáculos que se le han puesto por delante para que su partido, conformado por tránsfugas, no pudiera mantener alcaldías que obtuvieron siendo también Nueva Canarias en 2023. ¿O es que en LPGC, San Bartolomé de Tirajana o Sta Lucía iban con otras siglas?. En un momento de la entrevista, en donde combina al mismo tiempo la idea de renovación (recordemos que lleva más de 20 años en política) y que en todas las ocasiones votó en los órganos de Nueva Canarias por las propuestas que presentaba la cúpula que sólo recientemente criticó, que él está dispuesto a entenderse con izquierdas y derechas porque está ahí "para resolver problemas de los vecinos". Sosa ya era miembro destacado de NC cuando se votó ir en alianza electoral con el PSOE y también cuando meses después decidieron apoyar los presupuestos de M.Rajoy. Ya era miembro de la ejecutiva nacional cuando decidieron ir a las europeas con Sumar y siempre estuvo a la vera de la misma dirección política que negoció ir con CC a unas generales. El BNR se presentaba en coalición con NC en Gáldar cierto, pero no al Cabildo, donde el sacó también acta. Èl y sus "tránfugas" pertenecían a la dirección ejecutiva de ese partido y por tanto no eran "extraños" a sus decisiones, entre ellas mantener a Román Rodríguez de Presidente omnipresente. Ahora Sosa, muy renovador, plantea que no se le puede criticar por pretender hacer lo mismo. Contradicción entonces y contradicción ahora. ¿Dónde está la renovación real en las formas y en el fondo?. Sosa ha sido un alcalde que ha sabido gestionar, que ha sido honesto con sus vecinos, que ha sabido jugar sus cartas, pero ha cambiado de chaqueta y lo ha hecho además para volver atrás, al caciquismo, al rol de simple medianero, para juntarse a quienes durante 30 años en el poder han destrozado nuestro territorio y creado una red clientelar que vende Canarias al extranjero. No nos vale su pose populista, su encendida puesta en escena de canarismo en lo teórico y más de lo mismo en la práctica. Ir de la mano de CC no tiene un pase. Les dejamos la entrevista y juzguen por ustedes mismos y recuerden, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ya que habla de traiciones debería mirarse su joroba, para criticar a otros y no mancharse de demagogia e hipocresía.