
CANARIAS TIENE MILENIOS DE HISTORIA: BASTA YA DE LLAMAR “PREHISTORIA” A LA MEMORIA INDÍGENA
CANARIAS25/03/2025
Semanario LA RAÍZ
La narrativa oficial ha reducido a “prehistoria” lo que fue una rica y compleja historia indígena en las Islas Canarias. Una mirada eurocéntrica y colonial que urge desmontar con el conocimiento arqueológico, la oralidad, y la recuperación de voces propias.
Por [Nombre del autor/a]
Durante décadas, la historia oficial enseñada en las escuelas canarias comienza —en el mejor de los casos— con una vaga descripción de los guanches como “habitantes primitivos” y termina con la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XV. Todo lo anterior, desde los siglos anteriores a nuestra era hasta los últimos días de resistencia indígena, se encierra bajo una etiqueta empobrecedora y profundamente injusta: prehistoria.
Pero, ¿qué pasa si todo lo que sabemos —o creemos saber— está atravesado por una lógica profundamente colonial y eurocéntrica? ¿Y si esa división entre historia y prehistoria no responde tanto a la realidad cultural del Archipiélago como a una forma de inferiorizarla y justificar su dominación?
Hoy, con décadas de avances arqueológicos y nuevas corrientes de pensamiento descolonial, esta distinción comienza a tambalearse. Y con razón.
Una historia sin tinta, pero con memoria
La historiografía tradicional ha establecido que una sociedad “entra en la historia” cuando desarrolla escritura. Pero esta es una definición profundamente limitada. “El hecho de que las culturas indígenas canarias no dejaran textos escritos no significa que no tuvieran historia. Significa que la contaron de otras maneras: en la memoria oral, en los rituales, en las cuevas-santuario, en la arquitectura comunal y en sus relaciones con el territorio”, explica la arqueóloga Verónica Alberto Barroso, quien lleva años investigando la complejidad de las sociedades indígenas del archipiélago.
La ausencia de escritura no implica ausencia de civilización. Como señala el historiador José Farrujia de la Rosa, “reducir la historia indígena a la categoría de ‘prehistoria’ es un acto de violencia epistémica. No es una neutralidad científica, es una construcción política colonial que niega la agencia histórica de los pueblos originarios”.
Culturas complejas, no pueblos primitivos
La arqueología ha demostrado que las sociedades indígenas canarias poseían una organización social, política y espiritual profundamente elaborada. Desde estructuras sociales jerarquizadas (como los menceyatos en Tenerife o los guanartematos en Gran Canaria), hasta prácticas religiosas en espacios rituales como el Roque Bentayga o las cuevas de Ajuy.
Se han encontrado estructuras agrícolas, sistemas de almacenamiento, manifestaciones artísticas y elementos que indican un conocimiento astronómico. Todo ello documentado sin necesidad de tinta, pero con piedras, huesos, fuego y memoria. En palabras de Farrujia: “No podemos seguir considerando que estos pueblos estaban congelados en el tiempo. Tenían historia. Una historia que fue interrumpida violentamente”.
¿Prehistoria en el siglo I d.C.? Absurdo y eurocéntrico
Mientras en el siglo I d.C. los romanos escribían tratados filosóficos y los griegos debatían sobre política, las islas Canarias ya estaban habitadas por pueblos que habían llegado desde el norte de África siglos antes. ¿Por qué entonces se dice que en ese mismo siglo, Canarias vivía en la “prehistoria”?
La respuesta es clara: porque no eran europeos, no tenían escritura latina y no produjeron fuentes textuales al estilo occidental. Este es el núcleo de lo que autores como Walter Mignolo llaman la “colonialidad del saber”: la idea de que el conocimiento válido es solo el que emana de Europa y de sus formas culturales.
La conquista como borrado histórico
La colonización no solo implicó la ocupación territorial, sino también un proceso sistemático de destrucción de la memoria indígena. Las élites coloniales impusieron el castellano, borraron los nombres indígenas de los territorios, destruyeron templos y rituales, y escribieron la historia desde el punto de vista de los vencedores.
“El relato de la conquista se construyó sobre el silencio del otro. Se nombró ‘bárbaros’ a quienes tenían otro orden simbólico, se clasificó como ‘prehistoria’ lo que no se entendía desde la mirada europea, y se usó la arqueología como justificación ideológica de la inferioridad indígena”, denuncia Farrujia en su obra Arqueología, colonialismo y dictadura (2014).
Descolonizar el relato: hacia una historia indígena de Canarias
Hoy, cada vez más voces académicas y sociales en Canarias claman por un cambio de paradigma. Se trata de romper con esa cronología que presenta a los pueblos indígenas como una “anomalía primitiva” y empezar a hablar de historia indígena canaria, reconociendo que la historia no empieza con la escritura, sino con la experiencia humana.
Colectivos como Acorán, investigadores como Verónica Alberto, Juan Francisco Navarro Mederos o Antonio Tejera Gaspar, y espacios educativos alternativos, están construyendo otra forma de entender el pasado: una que no niegue la memoria indígena, sino que la coloque en el centro.
Como dijo Joseph Ki-Zerbo, gran historiador africano: “No hay pueblos sin historia. Solo hay pueblos cuyas historias han sido negadas”.
Una Historia milenaria, no “prehistoria”
Llamar “prehistoria” a mil años de historia indígena canaria no es inocente. Es un acto político, una forma de dominación simbólica. Es urgente descolonizar el lenguaje, las categorías y las narrativas que seguimos repitiendo sin cuestionar.
Canarias tiene historia. Milenaria. Rica. Diversa. Viva. Y es hora de que se le reconozca como tal.


TEODORO SOSA CONFIRMA QUE SU PARTIDO IRÁ A LAS ELECCIONES CON COALICIÓN CANARIA
En una entrevista de Podcast que reproducimos en su integridad, el alcalde de Gáldar y "alma mater" de su "partido de alcaldes", desliza, probablemente llevado por su inconsciente, que su objetivo es "que Canarias tenga 4 diputados en el Congreso". Blanco y en botella. Irá con la Coalición Canaria de derechas y españolista que todos conocemos y además hemos padecido 30 años en este País nuestro. Sosa recorre su argumentario echando culpas a otros de todos los obstáculos que se le han puesto por delante para que su partido, conformado por tránsfugas, no pudiera mantener alcaldías que obtuvieron siendo también Nueva Canarias en 2023. ¿O es que en LPGC, San Bartolomé de Tirajana o Sta Lucía iban con otras siglas?. En un momento de la entrevista, en donde combina al mismo tiempo la idea de renovación (recordemos que lleva más de 20 años en política) y que en todas las ocasiones votó en los órganos de Nueva Canarias por las propuestas que presentaba la cúpula que sólo recientemente criticó, que él está dispuesto a entenderse con izquierdas y derechas porque está ahí "para resolver problemas de los vecinos". Sosa ya era miembro destacado de NC cuando se votó ir en alianza electoral con el PSOE y también cuando meses después decidieron apoyar los presupuestos de M.Rajoy. Ya era miembro de la ejecutiva nacional cuando decidieron ir a las europeas con Sumar y siempre estuvo a la vera de la misma dirección política que negoció ir con CC a unas generales. El BNR se presentaba en coalición con NC en Gáldar cierto, pero no al Cabildo, donde el sacó también acta. Èl y sus "tránfugas" pertenecían a la dirección ejecutiva de ese partido y por tanto no eran "extraños" a sus decisiones, entre ellas mantener a Román Rodríguez de Presidente omnipresente. Ahora Sosa, muy renovador, plantea que no se le puede criticar por pretender hacer lo mismo. Contradicción entonces y contradicción ahora. ¿Dónde está la renovación real en las formas y en el fondo?. Sosa ha sido un alcalde que ha sabido gestionar, que ha sido honesto con sus vecinos, que ha sabido jugar sus cartas, pero ha cambiado de chaqueta y lo ha hecho además para volver atrás, al caciquismo, al rol de simple medianero, para juntarse a quienes durante 30 años en el poder han destrozado nuestro territorio y creado una red clientelar que vende Canarias al extranjero. No nos vale su pose populista, su encendida puesta en escena de canarismo en lo teórico y más de lo mismo en la práctica. Ir de la mano de CC no tiene un pase. Les dejamos la entrevista y juzguen por ustedes mismos y recuerden, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ya que habla de traiciones debería mirarse su joroba, para criticar a otros y no mancharse de demagogia e hipocresía.

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"
Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

Intersindical saluda la suspensión del decreto del Gobierno canario para aumentar los sueldos de los altos cargos sanitarios
El sindicato nacionalista arremete contra un consejería de sanidad que sigue demostrando estar en las peores manos. La Raíz publica íntegramente el comunicado de Intersindical Canaria.

UNIDAD DEL PUEBLO FIJA POSICIÓN Y MANIFIESTA QUE EL FEMINISMO ES UN EJE IRRENUNCIABLE DEL CAMBIO
Unidad del Pueblo presenta un manifiesto en el que defiende que ningún proyecto político transformador puede construirse sin el feminismo como base ideológica y práctica. Los independentistas de izquierdas, definen esta posición como urgente, estructural y necesaria frente a la desigualdad, la precariedad y el avance de discursos reaccionarios.

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”
En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.
La españolidad de Canarias es una cuestión de garbanzos. Si en algún momento los bolsillos de las élites y las barrigas de algunas clases medias no tuvieran "lo suyo" o las expectativas con otro status político fueran mejores, la españolidad caería estrepitosamente. Aquí la pulsera patriótica no va de corazón sino de estómago. Todo depende de una inmensa red de reparto de "las sobras del gran pastel". Aquí se lo contamos.

Cómo decirte que tienes una idea equivocada de mi, que piensas que defiendo estas ideas porque me falta sentido común, formación o que no vivo en el mismo mundo que tú. No soy ni un iluso, ni un soñador, ni un radical, ni un desalmado. Simplemente me cansé del más de lo mismo y me he plantado

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.

20N: "50 años para celebrar, para recordar, para reivindicar, para seguir estando alerta”

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”
En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

La editorial Bilenio se ha convertido en los últimos años en un faro que alumbra identidad y cultura. El conocimiento y la divulgación de nuestra historia, de nuestro ser y personalidad como pueblo es una asignatura de obligado cumplimiento para quienes queremos y entendemos "lo nuestro" como cimiento de nuestra Nación. La Raíz irá acercando la producción bibliográfica de esta Editorial canaria que merece nuestro apoyo.

Ayer viernes se presentó en la casa de la Cultura Agustín de la Hoz en Arrecife de Lanzarote, el estudio investigación que Zebensui López Trujillo y Le Canarien Ediciones han puesto en circulación.Gran acogida y testimonio del interés que la figura del líder independentistas canario sigue teniendo en nuestro País.

UNIDAD DEL PUEBLO FIJA POSICIÓN Y MANIFIESTA QUE EL FEMINISMO ES UN EJE IRRENUNCIABLE DEL CAMBIO
Unidad del Pueblo presenta un manifiesto en el que defiende que ningún proyecto político transformador puede construirse sin el feminismo como base ideológica y práctica. Los independentistas de izquierdas, definen esta posición como urgente, estructural y necesaria frente a la desigualdad, la precariedad y el avance de discursos reaccionarios.

El histórico político grancanario siempre se la tuvo guardada a Román Rodríguez, Pedro Quevedo y Carmelo Ramírez. Esperó, hasta que llegó el día en que, creyó ver, las condiciones objetivas para desplazar del omnipresente poder a los "pata negra" y dar paso a "una nueva hornada" con Teodoro Sosa al frente. La pérdida del acta de Román Rodríguez y el fracaso de la "operación Frente Amplio' que no supuso más réditos de los que se tenían, precipitó el golpe de timón interno. Lo que dieron en llamar renovación interna en primera instancia, se convirtió en disidencia abierta y ruptura luego, pero cuando Teodoro descubrió que tenía "su propia baraja" con Coalición Canaria, Antonio Morales se enrrocó y bajó del barco.

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"
Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

TEODORO SOSA CONFIRMA QUE SU PARTIDO IRÁ A LAS ELECCIONES CON COALICIÓN CANARIA
En una entrevista de Podcast que reproducimos en su integridad, el alcalde de Gáldar y "alma mater" de su "partido de alcaldes", desliza, probablemente llevado por su inconsciente, que su objetivo es "que Canarias tenga 4 diputados en el Congreso". Blanco y en botella. Irá con la Coalición Canaria de derechas y españolista que todos conocemos y además hemos padecido 30 años en este País nuestro. Sosa recorre su argumentario echando culpas a otros de todos los obstáculos que se le han puesto por delante para que su partido, conformado por tránsfugas, no pudiera mantener alcaldías que obtuvieron siendo también Nueva Canarias en 2023. ¿O es que en LPGC, San Bartolomé de Tirajana o Sta Lucía iban con otras siglas?. En un momento de la entrevista, en donde combina al mismo tiempo la idea de renovación (recordemos que lleva más de 20 años en política) y que en todas las ocasiones votó en los órganos de Nueva Canarias por las propuestas que presentaba la cúpula que sólo recientemente criticó, que él está dispuesto a entenderse con izquierdas y derechas porque está ahí "para resolver problemas de los vecinos". Sosa ya era miembro destacado de NC cuando se votó ir en alianza electoral con el PSOE y también cuando meses después decidieron apoyar los presupuestos de M.Rajoy. Ya era miembro de la ejecutiva nacional cuando decidieron ir a las europeas con Sumar y siempre estuvo a la vera de la misma dirección política que negoció ir con CC a unas generales. El BNR se presentaba en coalición con NC en Gáldar cierto, pero no al Cabildo, donde el sacó también acta. Èl y sus "tránfugas" pertenecían a la dirección ejecutiva de ese partido y por tanto no eran "extraños" a sus decisiones, entre ellas mantener a Román Rodríguez de Presidente omnipresente. Ahora Sosa, muy renovador, plantea que no se le puede criticar por pretender hacer lo mismo. Contradicción entonces y contradicción ahora. ¿Dónde está la renovación real en las formas y en el fondo?. Sosa ha sido un alcalde que ha sabido gestionar, que ha sido honesto con sus vecinos, que ha sabido jugar sus cartas, pero ha cambiado de chaqueta y lo ha hecho además para volver atrás, al caciquismo, al rol de simple medianero, para juntarse a quienes durante 30 años en el poder han destrozado nuestro territorio y creado una red clientelar que vende Canarias al extranjero. No nos vale su pose populista, su encendida puesta en escena de canarismo en lo teórico y más de lo mismo en la práctica. Ir de la mano de CC no tiene un pase. Les dejamos la entrevista y juzguen por ustedes mismos y recuerden, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ya que habla de traiciones debería mirarse su joroba, para criticar a otros y no mancharse de demagogia e hipocresía.

