Canarias, la esclavitud olvidada: cuando el colonialismo español también encadenaba en nuestra Patria

Durante siglos, el relato oficial ha silenciado que las Islas Canarias fueron una base del sistema esclavista español —en su interior y en el tráfico trascontinental—. De aquí salieron y llegaron personas secuestradas, se comerciaron cuerpos y se construyeron fortunas familiares que aún perviven. Este reportaje rescata las pruebas históricas que lo demuestran.

CANARIAS13/11/2025Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
6681_fi_kfwax0a8vakx

Los primeros encadenados fueron guanches

La conquista de Canarias, entre 1402 y 1496, no solo fue una guerra de ocupación: fue también una campaña de captura humana. Los cronistas llamaron a los prisioneros “guanches de buena guerra” para justificar su venta en Europa.

Documentos notariales y eclesiásticos recogen al menos 643 aborígenes canarios vendidos en Valencia, Sevilla y Lisboa, aunque las cifras reales superan los miles.


Las familias originarias fueron cazadas y deportadas hacia los mercados de esclavos de la Península Ibérica. Así comenzó el colonialismo español en Canarias: con sus primeros habitantes marcados, vendidos y dispersados por el Mediterráneo.

 
 De colonizados a colonizadores: los linajes del poder

Con la victoria castellana llegó el reparto de tierras, títulos y esclavos. Los nuevos señores, descendientes de conquistadores y colonos andaluces o normandos, formaron una oligarquía que controló la tierra, el comercio y a las personas.

Investigaciones de los catedráticos Manuel Lobo Cabrera y Manuel Hernández González confirman que durante los siglos XVI y XVII la población esclavizada representaba entre el 15 y el 20 % de la sociedad canaria, y en algunos puntos llegó a ser aún mayor.
Solo en Gran Canaria se documentan más de 10 000 personas esclavizadas, la mayoría africanas.

Cerca del 40 % de los esclavos registrados por la Inquisición pertenecían a clérigos o instituciones religiosas. Apellidos como Franchy, Acosta Hurtado, Perera, Quesada o Valladares aparecen una y otra vez en las escrituras de compra y venta. Muchos de ellos siguen presentes en la toponimia y genealogía isleña, recordando sin querer una herencia esclavista profundamente enraizada.

 
Los secuestros africanos: la otra cara del Atlántico

Mientras los aborígenes eran reducidos al silencio, Canarias se convirtió en una base operativa del tráfico trasatlántico de personas.

Desde mediados del siglo XVI, miles de africanos fueron secuestrados en las costas de Guinea, Senegal o Cabo Verde y transportados por mar hasta las islas. Algunos eran vendidos en los puertos locales, otros reexportados a América.

Entre 1559 y 1588 salieron de Gran Canaria unos 4 000 esclavos con destino a las Indias, el 3 % del total registrado por la monarquía hispánica.

Los barcos que llevaban vino o azúcar regresaban cargados de seres humanos encadenados. Las autoridades lo sabían: los “permiso de comercio” y las “bulas piadosas” servían de tapadera para un negocio basado en el secuestro.

El historiador Manuel Hernández González lo resume así:

“Canarias formó parte del engranaje atlántico de la esclavitud, tanto como punto de tránsito como centro redistribuidor hacia América”.

la-esclavitud-en-canarias-min
 
El cacao, las islas y el tráfico hacia Venezuela

Durante el siglo XVIII, con el auge de las plantaciones de cacao venezolanas, los puertos canarios se convirtieron en una extensión de los mercados americanos.

Los registros conservan nombres y transacciones con precisión escalofriante:

1714: el alférez Pedro Hernández Peniche envía a La Guaira a un joven esclavo pardo llamado Lorenzo, comprado en Lanzarote.
1732: el lagunero Luis Quesada vende otro esclavo, José Antonio, de 19 años, por 160 pesos.
1753: Bartolomé Antonio Montañés, de Santa Cruz, vende a Antonio Nicolás, negro de 24 años, para Caracas.
Los esclavos canarios —o residentes en las islas— no solo fueron vendidos: algunos viajaron junto a sus amos o compraron su libertad en América, enviando dinero o recibiendo ayuda de familiares libres.
En 1799 aún hay registros de esclavos embarcados hacia Caracas “para buscar medios con que rescatarse”.

 
La Iglesia: entre la salvación y la servidumbre

El papel eclesiástico fue determinante. La documentación inquisitorial muestra que cuatro de cada diez esclavos pertenecían al clero.

Las órdenes religiosas y conventos fueron propietarias de esclavos domésticos o agrícolas, justificados bajo el argumento de la “cristianización de los infieles”.

En conventos como el de Santa Clara o Santo Domingo, las monjas heredaban o compraban esclavas “para el servicio de Dios”.

Detrás del discurso de fe se escondía una economía espiritual basada en el trabajo forzado.

 
 La abolición: un final más económico que moral

La esclavitud comenzó a declinar cuando dejó de ser rentable. Con el fin del ciclo azucarero y la expansión del trabajo asalariado, muchos amos liberaron a sus esclavos como gesto de benevolencia.
Pero la libertad real llegó tarde.

El tráfico atlántico fue prohibido en 1817. La esclavitud no fue abolida en Canarias hasta 1837.

Más de tres siglos de comercio humano habían dejado una huella invisible: una sociedad jerarquizada por el color, la herencia y el apellido.

 
Del olvido a la memoria

Las investigaciones más recientes, especialmente las de Manuel Hernández González, han roto el silencio.Sus estudios demuestran que alrededor del 10 % de los emigrantes canarios hacia América eran mulatos o negros libres, muchos descendientes de esclavos africanos o afrocanarios.La diáspora canaria, por tanto, también fue afrodescendiente.

Durante siglos, el colonialismo español ocultó que en su frontera atlántica se ensayó el mismo modelo de conquista, secuestro y explotación humana que más tarde devastaría el Caribe y América.
Canarias no fue solo punto de partida: fue territorio colonizado y colonizador, víctima y cómplice del sistema que encadenó medio mundo.

 
Memoria frente al mito

Recordar esta historia no es buscar culpables, sino recuperar la verdad.
Detrás del tópico de “puente de culturas” se esconde otra imagen: la de un archipiélago donde los primeros esclavizados fueron sus propios habitantes, donde familias enteras construyeron su fortuna sobre personas secuestradas, y donde la abolición llegó solo hace dos siglos.

La memoria de esas personas —guanches, africanas, afrocanarias— sigue esperando su lugar.Solo cuando Canarias mire de frente su pasado colonial podrá entender su lugar real en el Atlántico: no solo como puente, sino como herida.

  Fuentes consultadas

Hernández González, Manuel. La emigración de esclavos desde Canarias a Venezuela. Universidad de La Laguna.
Lobo Cabrera, Manuel. La esclavitud en las Canarias Orientales en los siglos XVI y XVII.

Suárez Grimón, Vicente. Los africanos en Canarias durante la Edad Moderna.
Documentos del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife y del Archivo de Indias (Sevilla).
 

Te puede interesar
03__CASA_RURAL_LONGUERA_DE_TIRAJANA_1920_px_003-e425318a-1024x683

EL "CAMPO CANARIO" SE REBELA : Cuatro voces canarias contra la ley que devuelve el negocio turístico al gran capital

Lucia Hernández y Gregorio Santana
CANARIAS13/11/2025

Si eres canario y tienes una segunda residencia en zona turística estás obligado a cederla a una empresa para su "explotación" o te sanciono.Si eres canario, te ganabas un plus alquilando tu segunda residencia a turistas y le hacías competencia a los hoteles, te dejo fuera de la ley y ...así beneficio a los de siempre. Sin novedad en la colonia. El canario siempre pierde.

aguas-internacionales-min

Fernando Ríos: “Canarias debe ser reconocida como un Estado Archipelágico a efectos internacionales”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS09/11/2025

Hijo del también político Victoriano Ríos, el abogado tinerfeño sigue los pasos y las tesis mantenidas por su progenitor de que Canarias tiene derecho a las aguas que la rodean, como si fuera un Estado, pero sin serlo. Ríos adelanta para la Raíz algunas de las tesis que expondrá en su conferencia de este Jueves próximo en Las Palmas de Gran Canaria.

europapress_5326831_presidente_partido_popular_pp_canarias_manuel_dominguez_saluda_candidato-635x358

CLAVIJO EN "SU VENTORRO"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS06/11/2025

A Mazón se le recordará por la DANA, a Moreno Bonilla por las cribados mamográficos sin respuesta, a Mañueco por dejar quemar decenas de miles de Ha de bosques y a Clavijo por su gestión mendicante de los Menores migrantes y otras muchas "emergencias ".Al Presidente gris no se le conoce actuación ni gestión de altura en ninguna otra parcela desde Junio de 2023. Y precisamente en esa única, el balance está repleto de lloriqueos, parches, faltas de respeto por el Estado y su socio, el PP. Clavijo y "su modo" de hacer no le retratan como un líder o gobernante de peso, sino como un triste trilero incapaz de ser creíble y solvente. Clavijo está en su Ventorro, de parranda.

Lo más visto
FB_IMG_1736731615919

AQUELLOS ADOLESCENTES HERÓICOS

Semanario LA RAÍZ
ACTIVISTAS12/11/2025

Reproducimos nuevamente este artículo en homenaje a uno de aquellos jóvenes de entonces, Pepe Báez, recientemente fallecido. Fue uno de los activistas del MPAIAC detenidos durante las semanas de represión y tortura que siguieron al intento de asesinato de Cubillo en Argel, acto terrorista reconocido por el Estado español.

europapress_5326831_presidente_partido_popular_pp_canarias_manuel_dominguez_saluda_candidato-635x358

CLAVIJO EN "SU VENTORRO"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS06/11/2025

A Mazón se le recordará por la DANA, a Moreno Bonilla por las cribados mamográficos sin respuesta, a Mañueco por dejar quemar decenas de miles de Ha de bosques y a Clavijo por su gestión mendicante de los Menores migrantes y otras muchas "emergencias ".Al Presidente gris no se le conoce actuación ni gestión de altura en ninguna otra parcela desde Junio de 2023. Y precisamente en esa única, el balance está repleto de lloriqueos, parches, faltas de respeto por el Estado y su socio, el PP. Clavijo y "su modo" de hacer no le retratan como un líder o gobernante de peso, sino como un triste trilero incapaz de ser creíble y solvente. Clavijo está en su Ventorro, de parranda.

IMG-20251107-WA0016

LA REBELIÓN NECESARIA: CRÓNICAS DESDE UN ARCHIPIÉLAGO SAQUEADO

Semanario LA RAÍZ
ACTIVISTAS08/11/2025

¿Estamos aún a tiempo de cambiar el rumbo del mundo? ¿Hay solución para Canarias? ¿Puede una sola voz, honesta y rebelde, abrir grietas en el muro de la resignación? Este libro nace desde esa duda, y avanza con ella como faro. En esta obra, escrita por el activista canario Eloy Cuadra, se plasman testimonios, vivencias y reflexiones que intentan poner luz a estos interrogantes pero, sobre todo, contar la realidad que desnuda los disfraces y las sordinas del poder.

aguas-internacionales-min

Fernando Ríos: “Canarias debe ser reconocida como un Estado Archipelágico a efectos internacionales”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS09/11/2025

Hijo del también político Victoriano Ríos, el abogado tinerfeño sigue los pasos y las tesis mantenidas por su progenitor de que Canarias tiene derecho a las aguas que la rodean, como si fuera un Estado, pero sin serlo. Ríos adelanta para la Raíz algunas de las tesis que expondrá en su conferencia de este Jueves próximo en Las Palmas de Gran Canaria.

FB_IMG_1762989253987

SIN NOVEDAD EN LA COLONIA: LA TARTA TURÍSTICA VUELVE A SER DEL GRAN CAPITAL "CAINITA" Y EXTRANJERO

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL12/11/2025

PP y CC aprueban una ley "reguladora"del negocio de las viviendas vacacionales, que devuelve el negocio turístico a manos de las grandes cadenas hoteleras y el gran capital extranjero. Nueve de cada diez viviendas turísticas, quedarán fuera del "mercado" al no poder cumplir con la normativa de actividades "clasificadas". La nueva ley, deja fuera del alcance de miles de familias canarias, la posibilidad de complementar sus rentas alquilando a turistas sus segundas residencias, Claro que se necesitaba regular, ordenar y poner criterio en todo ellos pero,¿porqué se ha hecho justo de la manera que los únicos beneficiadis son los capitalistas de siempre?

03__CASA_RURAL_LONGUERA_DE_TIRAJANA_1920_px_003-e425318a-1024x683

EL "CAMPO CANARIO" SE REBELA : Cuatro voces canarias contra la ley que devuelve el negocio turístico al gran capital

Lucia Hernández y Gregorio Santana
CANARIAS13/11/2025

Si eres canario y tienes una segunda residencia en zona turística estás obligado a cederla a una empresa para su "explotación" o te sanciono.Si eres canario, te ganabas un plus alquilando tu segunda residencia a turistas y le hacías competencia a los hoteles, te dejo fuera de la ley y ...así beneficio a los de siempre. Sin novedad en la colonia. El canario siempre pierde.

GridArt_20251113_161502122

Liberación Canaria suspende su charla

Semanario LA RAÍZ
13/11/2025

Ante la posibilidad de que la asistencia al acto pudiera verse dificultada o con ella se pudiera poner en peligro a las personas que tuvieran interés en acudir, el partido canario ha decidido comunicarnos la suspensión del mismo.

file_000000005bd0620a8bd04daa4b4b84d2 (2)

INFILTRADOS (2) La maquinaria: cómo se coordina el ruido digital

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS13/11/2025

“Lo que parece una avalancha de opiniones espontáneas, en realidad, es una coreografía.”   El relato de Luis ya dejó claro que no se trata de una masa descontrolada de usuarios indignados.Detrás hay una estructura organizada, pequeña pero disciplinada, que trabaja con horarios, consignas y jerarquías claras. En esta entrega explicamos cómo funciona esa maquinaria digital que convierte mensajes de odio en tendencia y fabrica estados de opinión artificiales.