MANOLO LOBO: "PERSIGUEN LA IGNORANCIA HISTÓRICA DE LOS CANARIOS"

El historiador y ex rector de la ULPGC, Manuel Lobo Cabrera, cree que lo que se ha intentado estos días con la eliminación de la asignatura de geografía e historia en la ESO, era "el hachazo definitivo". El también Catedrático de Historia de la ULPGC, ataca duramente a la clase política canaria en esta entrevista concedida a EL DÍA. "No interesa, parece que no importa el conocimiento de nuestra idiosincrasia aunque se nos llena la boca con Canarias".señala, pero va mas allá, es partidario de que exista una asignatura de Canarias desde primaria y que se extienda a la ESO y Bachiller. ·"Mis alumnos de la universidad no saben colocar de este a oeste la ubicación geográfica de las islas", sentencia.

CANARIAS29 de abril de 2022 Redacción
descarga (16)


Sí. Nos quedamos en la anécdota. En el folclore, que también es importante, pero celebramos el Día de Canarias con un desconocimiento total. En algunos casos hay alumnos que llegan a la Universidad y se les pide que orden las islas de este a oeste y no saben ordenarlas. Con eso se lo digo todo. Han pasado por la educación primaria y por la educación secundaria y no han visto nada de historia de Canarias. Es así de real, tal y como lo comento.

El catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y ex rector de la misma desde 1998 hasta 2007. Es Doctor en Filosofía y Letras en la sección de Historia y ha desempeñado una intensa labor docente e investigadora en la ULPGC. ¿Cree que es un paso atrás?

Educación sostiene que las materias de esa asignatura se darían de forma transversal en otras, ¿qué le parece la idea?

Lo que sucede con la transversalidad es que Canarias al final siempre se queda ultima y no se da nada. Hay que tener en cuenta que los cursos son los que son y las horas lectivas son las que son. Si no hay una obligatoriedad de una materia no se imparte o se va dejando para el final y al final no hay tiempo. Se termina diluyendo y termina por no darse.

¿Qué puede suponer esta decisión en el futuro?

Lo que puede suponer es que cada vez tengamos un mayor desconocimiento. Le puedo decir que muchos jóvenes veinteañeros si se les pregunta, porque tengo la experiencia, dónde está Artenara hay jóvenes que no saben ni lo que es. Porque lo que conocen es Las Palmas de Gran Canaria y el sur, pero como no se les da ninguna información sobre el resto de lo que significa cada uno de los territorios que conforman cada una de las islas esa es la realidad que estamos viviendo día a día.

El panorama que plantea es desolador...

Estamos en ese páramo. Ahora además con mayor inri. No es que estemos es que estamos en ello. Yo por ejemplo imparto Historia de Canarias en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Recuerdo que los alumnos tienen un desconocimiento total y absoluto de nuestra historia y eso significa que no lo han visto anteriormente.

¿Qué es lo más llamativo que ha visto como docente?

Lo más llamativo que me encuentro es que muchas veces no conocen ni su propia isla, ni los yacimientos arqueológicos ni los elementos propios de nuestro patrimonio. ¿Le parece poco a usted? Lo que me llama la atención es que luego se rasgan las vestiduras las autoridades y los propios medios de comunicación. Los medios también son bastante culpables en ese sentido. Se las rasgan justamente por los atentados contra el patrimonio, como en el caso de Balos, ¿cómo no va haber un atentado contra Balos si resulta que hay desconocimiento total del valor y la significación de esos elementos patrimoniales que tenemos en nuestra tierra? Parece ser que nuestros políticos persiguen la ignorancia de nuestra historia y de nuestra realidad.

« Lo que sucede con la transversalidad es que Canarias al final se queda la última y no se da

« Hay universitarios a los que se les pide ordenar las islas de este a oeste y no saben hacerlo

¿Qué tiene de especial la historia de Canarias?

Es un panorama muy triste pero es lo que tenemos mientras el pueblo no se subleve y lo demande seguiremos en las mismas circunstancias. Canarias es especial porque nuestro Archipiélago, a pesar de que estemos integrados en España y la Unión Europea, tiene una historia muy particular y además la historia de las Islas no es única. Cada una de las Islas ha vivido unas circunstancias históricas distintas que las diferencia. Hay un elemento que nos une indudablemente que es el habla, la gastronomía, el lenguaje y nuestros propios elementos identitarios. Pero luego no es igual la historia de Fuerteventura que la de Gran Canaria tienen diferencias sustanciales, en parte porque están marcadas por sus propias características físicas. Eso se encuentra uno con estas sorpresas continuamente, como resulta que no hay rigor por parte de los responsables políticos para que esto se imparta en las aulas, pues cada vez va habiendo una mayor dejación e ignorancia.

A su juicio, ¿cuál sería la mejor solución para afrontar este desconocimiento en relación con la historia de Canarias?

La medida ideal es que la historia de Canarias esté incluida en los planes educativos desde Primaria. Esa es la idea. De empezar a concienciar a los alumnos y a los niños desde pequeños en que viven en un territorio diferente con unas características distintas, y eso hay que empezarlo en Primaria y seguir en Secundaria y en el Bachillerato. Esa es la única manera de que podamos tener conciencia del valor y de la importancia que tiene nuestro territorio, que encima es un territorio frágil y que debemos cuidar entre todos, tanto desde el punto de vista paisajístico, como territorial y patrimonial. Mientras no tengamos esa conciencia, como usted comprenderá, seguirá habiendo atentados contra el patrimonio por parte de los propios canarios.

ÚLTIMA HORA
20240420_134054

NUEVA CANARIAS SE "INDEPENDIZA" DE LA "VIEJA GUARDIA"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS11 de junio de 2025

Román Rodríguez, Carmelo Ramírez y Pedro Quevedo dejarán de ser el "núcleo irradiador" del poder y la toma de decisiones en esa organización política tras el Congreso que celebrarán en Julio. Más aún, los "Canaristas" se liberán del presidencialismo omnipresente y omnipotente y adaptan su estructura organizativa a los nuevos tiempos: órganos más colegiados, más participados y que aspiran "nutrirse" de referéndums internos consultivos y vinculantes para la toma de decisiones internas. A este "cambio" se ha llegado tras un debate profundo donde una nueva hornada de actores políticos ha conseguido doblegar las resistencias de la tricefalia histórica que, por su narcisismo, ha estado a punto de cargarse el proyecto.

images

ASI SERÍA UN GOBIERNO ESPAÑOL DE AYUSO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS09 de junio de 2025

La dirigente ultra del PP terminará descabalgando al gris y robótico Feijoó a medio plazo. La derecha extrema española y todo su entramado económico, judicial y mediático saben que la única forma de sacar a los socialdemócratas del gobierno pasa por sumar más votos que los que ahora conforman el dique de contención a sus pretensiones. Ayuso es por tanto la esperanza "aria" de ese bloque "trumpista"español y está colocando las fichas para hacer posible su "golpe interno" y estatal.

Lo más visto
images (5)

LA DERECHA ESPAÑOLA "ASESINA" A "SU OPOSICIÓN"

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL10 de junio de 2025

Alguien dijo que "asesinar la imagen" de un oponente político sale "más limpio y barato" que hacerlo como en el pasado. También otro intelectual avisó de aquello de que, tras ver como el autoritarismo venía a por otros y no hacer nada, "un día vinieron a por mi y no había nadie siquiera para dar cuenta de ello". En España, primero fueron a por Podemos, después a por todo independentista y ahora van a por todo lo que queda.

20240420_134054

NUEVA CANARIAS SE "INDEPENDIZA" DE LA "VIEJA GUARDIA"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS11 de junio de 2025

Román Rodríguez, Carmelo Ramírez y Pedro Quevedo dejarán de ser el "núcleo irradiador" del poder y la toma de decisiones en esa organización política tras el Congreso que celebrarán en Julio. Más aún, los "Canaristas" se liberán del presidencialismo omnipresente y omnipotente y adaptan su estructura organizativa a los nuevos tiempos: órganos más colegiados, más participados y que aspiran "nutrirse" de referéndums internos consultivos y vinculantes para la toma de decisiones internas. A este "cambio" se ha llegado tras un debate profundo donde una nueva hornada de actores políticos ha conseguido doblegar las resistencias de la tricefalia histórica que, por su narcisismo, ha estado a punto de cargarse el proyecto.