SIGUEN MURIENDO CETÁCEOS EN EL CORREDOR DE LA MUERTE CANARIO

Eso, como otras tantas cosas, no se dijeron en FITUR para vender el "paraíso canario". Y precisamente se oculta porque saben que "su negocio" se está cargando a cientos de ejemplares de distintas especies en Canarias por incompatibilidad manifiesta con su "actividad depredarora" que llaman turismo, es el negocio de cuatro y supuestamente "nos da de comer" pero a un costo ambiental, social y cultural insostenible. Este fin de semana mismo, otro cachalote amaneció muerto en la costa tinerfeña.

CANARIAS30/01/2023Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
327617490_3270121353318203_3357721628583473067_n

Desde hace años, la costa sur de Tenerife viene siendo noticia por la aparición de cetáceos muertos o muy mal heridos como consecuencia de la práctica de deportes naúticos sin control pero también del tránsito de transportes que nadie controla en su ir y venir por esas zonas. También como consecuencia del vértido de plástico y la proliferación de vertidos descontrolados que las corrientes mueven por doquier, pero en todos los casos las autoridades españoles y canarias, nada hacen por erradicar estas agresiones constantes a un entorno donde habitan o se desplazan familias enteras de cetáceos de varios tipos y otros animales marinos que terminan sufriendo la impunidad con que se manifiesta este sistema de explotación en nuestra tierra.

Los muchos activistas medioambientales e incluso las universidades canarias hace tiempo que claman al cielo sobre lo que está ocurriendo en esas aguas donde, por cierto España sí tiene soberanía pero como si no la tuvieran y Canarias, que no las tiene, poco hace por defender la vida que existe en ellas. 

"En Canarias se juntan especies de carácter migratorio como los rorcuales, que atraviesan el archipiélago en primavera de Sur a Norte y en otoño de Norte a Sur porque se reproducen en aguas cálidas y se alimentan en aguas frías", explica a Teknautas Natacha Aguilar de Soto, experta en cetáceos de la Universidad de La Laguna, "pero también hay población residente de al menos nueve especies como el cachalote, el calderón tropical, dos especies de zifios, el delfín mular..."

De las más de 30 especies identificadas, la más delicada ecológicamente es el cachalote, catalogado como vulnerable por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido principalmente a tres causas: colisiones con barcos, pesca de los recursos de los que se alimenta y la contaminación marina.

 En los últimos diez años, la media de cachalotes muertos en aguas del archipiélago por un choque con barcos está de entre dos y tres anuales (según datos de la Red de Varamiento de Canarias) lo cual no parece un número enorme pero es suficiente para quebrar un equilibrio ecológico muy delicado. En primer lugar, porque 2,5 es también la media de nacimientos de estos cetáceos, pero el resultado final de la ecuación no es cero —las gallinas que entran por las que salen— sino que acaba resultando negativo.

Plan de choque en el Mediterráneo pero no en la colonia


En junio del año 2019, el Ministerio de Transición Ecológica lanzó un ambicioso plan para proteger a los cetáceos... del Mediterráneo. Un corredor de 85 kilómetros o la prohibición de las prospecciones entre Alicante y Girona que, evidentemente, dejaba a los cachalotes o calderones de Canarias igual de desamparados que antes de anunciar la medida.

 Las islas cuentan con varias reservas marinas, en La Palma, El Hierro y Lanzarote (cuya principal finalidad es la sostenibilidad pesquera) y después tiene otra veintena de áreas catalogadas como Zonas de Especial Protección de la red Natura 2000 o Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), en su mayoría zonas pegadas a la costa: playas, bahías o sebadales.

Las zonas de tránsito de los grandes cetáceos son, por tanto, un área oscura en las tareas de conservación, dado que coinciden con las rutas de paso de los ferrys interinsulares de Fred Olsen o Naviera Armas, embarcaciones de pequeña eslora o grandes buques y cruceros turísticos. Sería como querer instalar un Parque Natural en mitad de una autopista.

Sin soberanía canaria sobre esas aguas y su entorno, la dejadez de las autoridades españolas y coloniales canarias que están más centradas en extraer todo lo que de si el negocio del turismo de masas, las acciones que pudieran impedir las barrabasadas de quienes surcan estas rutas del tráfico marítimo son escasas. Si acaso una medida urgente sería, según la científica Natacha Aguilar de Soto sería "reducir desde ya la velocidad de los barcos cuando pasen por zonas de concentración de cetáceos, que además están ya declaradas como áreas de especial conservación de la Unión Europea o España", y para los ferrys rápidos, "hacer cambios de ruta cuando sea posible para evitar esas zonas". Pero en Canarias no hay autoridades sino mercaderes y esos están volcados en ir a FITUR a vender sus chiringuitos y defender los negocios de otros, sus amos.

¿Cuanto plástico de más generan 16 millones de turistas?

Una de las referencias internacionales en patologías de los mamíferos marinos, el Instituto de Sanidad Animal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), publica en la revista “Environmental Pollution” 36 casos más de cetáceos con cuerpos extraños en su estómago (en la mayoría de los casos bolsas de plástico, pero también tapones, cuerdas, cables, redes e incluso ropa), de los que 13 murieron por ingerirlos (el 2,79 % del total).

Esos 36 casos están extraídos de las 475 necropsias realizadas entre los años 2000 y 2015 por el equipo del catedrático Antonio Fernández a cetáceos varados en las cosas de Canarias, moribundos o ya cadáveres

Este trabajo, cuyas primeras firmantes son Raquel Puig y Yara Bernaldo de Quirós, resulta especialmente significativo por dos motivos: por la cantidad y nivel de detalle de las autopsias (este equipo de la ULPGC estudia todas las muertes de cetáceos que se detectan en las islas) y por el lugar al que se refiere, Canarias.

Con una treintena de especies diferentes de mamíferos marinos presentes en sus costas, Canarias está considerada como uno de los santuarios naturales del planeta para los cetáceos. De hecho, en sus aguas pueden encontrarse cuatro de las especies más amenazadas (las ballenas azul, franca y sei y el rorcual común), además de varias clases de delfines, calderones, cachalotes y zifios.

Pero ese santuario no está a salvo de la marea de plástico que contamina los océanos. Al contrario: se calcula que en esta zona del planeta hay hasta medio kilo de plástico por kilómetro cuadrado de mar en superficie, en parte, porque la Corriente de Canarias arrastra a las islas mucha de la basura del interior del Atlántico.

Los animales que habían ingerido cuerpos extraños entre los necropsiados en la ULPGC en esos 16 años pertenecen a quince especies. Entre ellas, están representadas ocho de los nueve tipos de cetáceos que pueden verse todo el año en Canarias.

Tres animales concretos presentan una importante tasa de ingesta de basura marina en las islas: el calderón gris (cuatro entre 12 muertes de su especie analizadas, el 33,44 %), el cachalote (6 casos entre 28, el 21,43 %) y los zifios (4 casos entre 19, el 21,05 %).

Te puede interesar
IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

Isleta La JRGuedes-LasPalmas-Aerea-k0gH--1248x770@Canarias7

LA ISLETA: UNA COLONIA DENTRO DE LA COLONIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.

Diapositiva1

ASI SE MANTIENE EL RÉGIMEN COLONIAL

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

La españolidad de Canarias es una cuestión de garbanzos. Si en algún momento los bolsillos de las élites y las barrigas de algunas clases medias no tuvieran "lo suyo" o las expectativas con otro status político fueran mejores, la españolidad caería estrepitosamente. Aquí la pulsera patriótica no va de corazón sino de estómago. Todo depende de una inmensa red de reparto de "las sobras del gran pastel". Aquí se lo contamos.

GridArt_20231109_021209815

VOCENTO "ABDUCE" AL CANARIAS7

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

Se cumplen ya 4 años de que "se unieron sus caminos" y sus "propietarios" decidieran "fundirse mejor". Lo que empezó siendo un "matrimonio de conveniencia", se ha convertido en una relación tóxica donde uno de los "partner" impone ideas, enfoque y acento .Uno de losl grupo de comunicación de la "derecha extrema" española, que tiene como una de sus "principales cabeceras" al periódico ABC, ha penetrado hasta tal punto en la línea editorial del Canarias 7, que ya son muy explícitos los guiños "fachas" en todo ámbito del "ex" periódico canario.

Lo más visto
Screenshot_20241124_215844_ChatGPT

EL BRUTAL COLONIALISMO ESPAÑOL EN AFRICA: PORQUÉ "EN LA ESCUELA NO TE HABLARON A TI"

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS14/11/2025

Reportaje de LA RAÍZ. Mucho sabemos de la salvaje colonización de América, aunque ahora anden intentando "blanquearla". También nos hablaron de la "toma del Sáhara" y más sobre la forma en que la abandonaron. Pero sin duda los españoles han querido ocultar por todos los medios su salvaje presencia colonial en Guinea. Razones hay y suficientes para ello. Te lo contamos.

GridArt_20251119_235054149

20 NOVIEMBRE 2025: "¡ESPAÑOLES... FRANCO...NO HA MUERTO!"

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS19/11/2025

El franquismo no murió con Franco; sigue vivito y coleando. Vive en la España y el españolismo profundo, porque se inoculó durante más de 40 años y ha permanecido en el verdadero poder durante más de 50 tras su muerte. La España indivisible, autoritaria, intolerante y mesetaria, no sólo no desapareció con el dictador, sino que ha resucitado con fuerza en los últimos años.

IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

PRESENTACION-LIBRO-5-1

LECTURAS CON IDENTIDAD: CHAXIRAXI

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

La editorial Bilenio se ha convertido en los últimos años en un faro que alumbra identidad y cultura. El conocimiento y la divulgación de nuestra historia, de nuestro ser y personalidad como pueblo es una asignatura de obligado cumplimiento para quienes queremos y entendemos "lo nuestro" como cimiento de nuestra Nación. La Raíz irá acercando la producción bibliográfica de esta Editorial canaria que merece nuestro apoyo.

antonio-cubillo-del-antifranquismo-al-independentismo-africanista

NUEVO LIBRO SOBRE ANTONIO CUBILLO

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

Ayer viernes se presentó en la casa de la Cultura Agustín de la Hoz en Arrecife de Lanzarote, el estudio investigación que Zebensui López Trujillo y Le Canarien Ediciones han puesto en circulación.Gran acogida y testimonio del interés que la figura del líder independentistas canario sigue teniendo en nuestro País.