
Aporofobia policial en una Santa Cruz que abandona a cientos de vecinos en vulnerabilidad severa
CANARIAS16 de diciembre de 2024

Una grave denuncia ciudadana ha desatado un intenso debate en Santa Cruz de Tenerife. Un vecino jubilado con movilidad reducida rompió el silencio en Radio Club Tenerife, acusando a la Policía Local de abusos y maltratos y señalando la falta de empatía hacia los sectores más vulnerables de la ciudad. "La Policía Local es nuestro primer enemigo", declaró este vecino, cuyas palabras han resonado como una alarma sobre las políticas municipales y la creciente exclusión social.
Durante la entrevista, el vecino detalló episodios de abandono por parte de los agentes municipales, quienes, según su testimonio, a menudo ignoran sus necesidades y llegan incluso a tratarlo como un delincuente. Además, denunció el impacto del carril bici, que ha eliminado numerosos aparcamientos fundamentales para personas con discapacidad, y criticó el incivismo de conductores que ocupan sin autorización las plazas reservadas para este colectivo.
Una ciudad que margina a los más débiles
Las denuncias del vecino se suman a las de colectivos sociales como la Acampada Reivindicativa Lolo Dorta, que desde hace meses alerta sobre una creciente aporofobia institucional. Según el colectivo, las políticas del Ayuntamiento, liderado por el alcalde José Manuel Bermúdez, están empujando a los más vulnerables a los márgenes de la sociedad. Entre las medidas más criticadas se encuentran la eliminación de bancos públicos para evitar que las personas sin hogar puedan usarlos, el desmantelamiento de asentamientos improvisados y la criminalización de quienes viven en la calle.
Un caso especialmente significativo es el de Antonio, activista del colectivo La Voz del Mendigo, quien vive en una furgoneta y ha sido denunciado reiteradamente por la Policía Local, incluso con normativas que han sido declaradas inconstitucionales. Antonio asegura que teme por su vida y que vive escondido tras lo que considera una persecución injustificada. "El Ayuntamiento no busca soluciones, solo quiere que desaparezcamos", lamentó.
Un clamor por el cambio
La falta de empatía institucional y los abusos denunciados han movilizado a colectivos sociales y vecinos de Santa Cruz. Desde la Acampada Reivindicativa exigen al alcalde Bermúdez una revisión inmediata de los protocolos de actuación de la Policía Local y la implementación de políticas inclusivas que atiendan las necesidades de los sectores más desfavorecidos. "No podemos seguir dependiendo de la suerte de que nos toque un agente comprensivo. Necesitamos garantías de respeto y dignidad", señaló un portavoz del colectivo.
El grupo socialista en la oposición, liderado por Patricia Hernández, también ha sido criticado por su inacción ante esta problemática. "La justicia social parece haber dejado de ser una prioridad para quienes deberían defender a los más humildes", lamentan los activistas.
Manifestación en la plaza Weyler
Ante esta situación, la Acampada Reivindicativa convocó a una manifestación este sábado 14 de diciembre en la plaza Weyler, bajo el lema "¡Di no a la aporofobia! ¡Los vecinos no son delincuentes!". La protesta buscaba visibilizar la difícil situación de quienes viven en condiciones de vulnerabilidad y presionar al Ayuntamiento para que adopte medidas concretas que garanticen los derechos de todos los santacruceros.
¿Una ciudad para todos?
La denuncia del vecino jubilado pone en evidencia una pregunta crucial: ¿para quién es Santa Cruz? En una ciudad que prioriza el turismo y los intereses económicos sobre las necesidades básicas de sus habitantes, muchos sienten que están siendo desplazados.
El próximo sábado, la plaza Weyler será el escenario de un clamor colectivo por la dignidad y la justicia social. La ciudadanía exige respuestas, y el Ayuntamiento deberá decidir si está dispuesto a escuchar o seguir ignorando las demandas de los más vulnerables.


Ajui, un ejemplo de masificación turística, mala gestión de lo público y abandono y descontento vecinal.

Un grupo de jóvenes poetas canarios toma el relevo de aquellas voces que en otras décadas dieron forma a la disidencia, la resistencia y la rebeldía a la sociedad que les rodeaban. Ahora, en una obra poética conjunta, toman de nuevo la palabra, la mejor palabra, la poesía.

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.

25 AÑOS DE LA VICTORIA DEL 29 DE ABRIL: ACTOS DE MEMORIA Y RESISTENCIA

UGT Y CCOO: LOS "SINDICALISTOS" QUE LLAMAN PAZ LABORAL A LA EXPLOTACIÓN DE LA PATRONAL HOTELERA

"VÍA CRUCIS" DE LOS TRABAJADORES EN MEDIO DE UN "MANÁ" DE BENEFICIOS PARA LOS MERCADERES TURÍSTICOS
El Dios turismo no provee a Canarias. Aunque así lo vengan "repicando" los campaneros y trompeteros del reino bananero en que han convertido el Paraíso natural canario, los hechos demuestran el calvario que está suponiendo para decenas de miles de trabajadores y familias canarias. con los que se ha cimentado durante los últimos


COMUNICADO FUERTEVENTURA TIENE UN LÍMITE:

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.

De África vendrán y a madres canarias echarán

Canarias: frontera olvidada de la Unión Europea y víctima de su propio estatus


Un grupo de jóvenes poetas canarios toma el relevo de aquellas voces que en otras décadas dieron forma a la disidencia, la resistencia y la rebeldía a la sociedad que les rodeaban. Ahora, en una obra poética conjunta, toman de nuevo la palabra, la mejor palabra, la poesía.

CANARIAS: NECESITAMOS OTRO MARCO JURÍDICO Y ECONÓMICO DIFERENTE.
UN MANIFIESTO PARA EL18 DE MAYO

Ajui, un ejemplo de masificación turística, mala gestión de lo público y abandono y descontento vecinal.

Del 20A al 18M: Liberación Canaria propone soberanía y autogobierno real ante el hartazgo social en Canarias

¿A la tercera va la vencida?. Probablemente faltará mucho más.Esta cita del 18M es importante, pero aún lo será más, aquella otra donde tanta fuerza disidente sea consciente de que la victoria no llegará sólo con manifestaciones. En Canarias la democracia está secuestrada y la dictadura tiene rostro colonial.
