A desalambrar, para ganarle la guerra cultural al colonialismo

Lo que estamos presenciando es una evolución del colonialismo hacia una forma aún más perversa. Lo llamo el “síndrome de la posada”. Antes, el turista era un visitante temporal. Venía, gastaba y se iba. Ahora, el turista se queda. Compra casas, acapara recursos y termina desplazando a la población.

EDITORIAL03 de enero de 2025 JOSE CARLOS MARTIN PUIG
IMG_20210227_094949

En Canarias, las múltiples crisis sociales, ambientales y económicas se suceden como olas que golpean las islas una y otra vez. A pesar de ello, la respuesta de la población parece apagada, contenida, como si el fuego de la protesta apenas lograra encenderse. El desconcierto es inevitable: ¿qué frena la reacción popular? ¿Qué explica esta aparente resignación colectiva?

Para entenderlo, hay que mirar hacia atrás, hacia las raíces profundas que han moldeado nuestra historia y nuestra forma de estar en el mundo. Existe una clave histórica que muchos prefieren ignorar: el colonialismo y sus secuelas. Este legado ha sembrado en la psique del canario una indefensión aprendida que, generación tras generación, ha consolidado una parálisis colectiva difícil de romper.

A lo largo de los siglos, cada vez que el pueblo canario intentó levantar la voz, reclamar derechos o luchar por mejores condiciones de vida, fue reprimido o, peor aún, ignorado. El silencio como respuesta repetida ha calado hondo, generando la creencia de que resistirse no tiene sentido porque, haga lo que haga, nada cambiará. Así, la adaptación y la resignación se han convertido en parte de nuestra identidad.

Es la metáfora del elefante encadenado. Cuando el elefante es pequeño, se le ata con una cuerda que intenta romper una y otra vez sin éxito. Al final, aprende que no puede liberarse. Cuando crece, aunque tenga fuerza suficiente para arrancar el poste de cuajo, jamás lo intenta. El canario es ese elefante. La cuerda ya no está, pero el condicionamiento permanece.

A esta dinámica histórica se suma el papel del turismo, que ha contribuido a reforzar esta mentalidad. Nos han vendido durante décadas la idea de que vivimos en un paraíso y que debemos estar agradecidos por ello. “¡Qué suerte vivir aquí!”, repetimos como un mantra, mientras a nuestro alrededor el paisaje se degrada, la vivienda se encarece y nuestra cultura se diluye.

El modelo turístico, que inicialmente fue visto como una bendición económica, ha mostrado con el tiempo sus sombras: destrucción del medioambiente, precariedad laboral, crisis habitacional y pérdida de identidad cultural. Sabemos que este modelo es insostenible, pero lo aceptamos porque tememos perder lo poco que tenemos. El turismo es nuestra principal fuente de ingresos, y criticarlo parece un acto de autodestrucción. Nos encontramos atrapados en una paradoja: somos conscientes de que este camino nos lleva al abismo, pero cambiarlo parece demasiado arriesgado.

Ahora, con el modelo económico cabalgando hiperdopado, el turísmo desbordado y fuera de control, esa contradicción empieza a aflorar. La población comienza a ser consciente de que algo no funciona. Sin embargo, deshacerse de décadas de sumisión mental no es tarea fácil. El cambio no ocurre de la noche a la mañana.

Lo que estamos presenciando es una evolución del colonialismo hacia una forma aún más perversa. Lo llamo el “síndrome de la posada”. Antes, el turista era un visitante temporal. Venía, gastaba y se iba. Ahora, el turista se queda. Compra casas, acapara recursos y termina desplazando a la población canaria. El canario pasa de ser anfitrión a convertirse en extraño en su propia tierra.

Esa sensación de tener el control, aunque fuera de manera simbólica, se ha desmoronado. El “posadero” que creía manejar el negocio, se da cuenta de que el huésped ha tomado las riendas. Las protestas del 20 de abril y el 20 de octubre reflejan esta ruptura. La primera movilización reunió a más de 200.000 personas; la segunda, apenas 10.000. La falta de respuesta institucional o, peor aún, la sensación de que nada se logrará, vuelve a activar la indefensión aprendida. El ciclo de resignación se reinicia.

Pero este ciclo puede romperse. El cambio, sin embargo, no será inmediato ni sencillo. Requiere un trabajo de fondo, similar al que se realiza en psicología clínica cuando un terapeuta ayuda a un paciente a superar una fobia o a desmontar creencias irracionales. Se trata de realizar una reestructuración cognitiva a nivel colectivo.

El colonialismo nos dejó algo más dañino que la explotación económica: nos dejó un relato. Un discurso que nos ha hecho creer que dependemos de España, de la UE y de las ayudas externas porque, sin ellas, no sabríamos sobrevivir. ¿Se imaginan el daño que causa escuchar durante generaciones que eres incapaz de prosperar por ti mismo? Esta narrativa es un acto de crueldad hacia todo un pueblo.

El canario vive atrapado en un sueño del que no es consciente. Un sueño donde el protector es, en realidad, el verdugo. Sin embargo, las nuevas generaciones han crecido con una mayor autoestima hacia lo canario. Este orgullo puede convertirse en la chispa que encienda una transformación real, pero necesita canalizarse hacia un proyecto que mire al futuro con ambición.

El camino hacia el cambio no pasa por lamentar nuestras desgracias, sino por construir una visión de Canarias rica, sostenible y justa. Canarias puede convertirse en una Noruega del Atlántico, impulsada por energías renovables y una economía del bien común. Podemos ser un puente entre continentes, un referente global en sostenibilidad.

El empoderamiento llegará cuando dejemos de contar nuestras cadenas y empecemos a forjar nuestro futuro sin ellas. La oportunidad histórica está a nuestro alcance, pero solo podremos aprovecharla cuando creamos que nos la merecemos.

No somos posaderos. Somos dueños de nuestra casa, de nuestra tierra y de nuestro destino. El miedo es el mayor legado del colonialismo, y deshacernos de él es nuestro mayor acto de resistencia.

Es hora de desalambrar. De cortar las cuerdas invisibles que aún nos atan. La guerra cultural contra el colonialismo no se gana esperando respuestas de fuera, sino recuperando nuestra voz y reescribiendo nuestro relato. El futuro de Canarias depende de que entendamos que somos capaces, y de que creamos, de una vez por todas, que podemos construir un país digno, soberano y libre.

ÚLTIMA HORA
6101_ruta-2030

TEODORO SOSA AL CONGRESO Y ONALIA BUENO AL SENADO: COALICIÓN SÍ PAGA TRAIDORES

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL16 de marzo de 2025

Coalición Canaria ha convencido a Teodoro Sosa de que puede ser "su estupendo candidato" al Congreso para las próximas elecciones generales. Unas elecciones que se adelantarán a su fecha prevista por la extrema debilidad del actual gobierno presidido por Pedro Sánchez y que Clavijo ve como una "oportunidad", para tener un grupo de "limosneros" mayor con el que jugar otro papel en Madrid, con quien resulte ganador de las mismas. A Onalia Bueno algunos la quieren fuera de la primera línea, lejos de Mogán y del archipíelago y le han prometido ser cabeza de lista al Senado por la isla. De ahí las prisas de Teodoro, los besos volados de Onalia y el transfuguismo masivo de los ""renovadores" (¿?) que en verdad no se quieren quedar en el Titanic de NC.

file-FfBJooE7GHiBjCFAH4h7Eq

TEODORO SOSA "PASARÁ LISTA" HOY EN AGUIMES Y CARMELO RAMÍREZ REPASA LA LEY ANTI-TRANSFUGUISMO JUNTO A ROMÁN

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL19 de diciembre de 2024

Los llamados " renovadores" hasta hace tres meses y ahora promotores de un nuevo partido político liderado por Teodoro Sosa, se reúnen esta misma tarde de Jueves. Será en la sede de Roque Aguayro, con el "independiente" alcalde del municipio como cicerone, Marino Alduán como "secretario" y un Antonio Morales en "espíritu", que no en cuerpo, autorizándolo.

GridArt_20241209_210914199

SI CUBILLO VIVIERA: LA ENTREVISTA ATRAVÉS DE SUS IDEAS

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL09 de diciembre de 2024

Este 10 de diciembre se cumplen 12 años del fallecimiento de Antonio Cubillo, líder del Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC). Su vida estuvo marcada por una lucha incansable por la soberanía, la justicia y la dignidad del pueblo canario, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y esperanza para muchos. Con motivo de este aniversario, presentamos esta entrevista apócrifa como un ejercicio literario y reflexivo, basado en sus discursos, escritos y entrevistas concedidas en vida. Este texto no busca sustituir ni reinterpretar sus palabras, sino imaginar, con profundo respeto, cómo habría respondido a preguntas que siguen siendo relevantes hoy en día. Nuestro objetivo es rendir homenaje a su legado y destacar su compromiso político, invitando a las nuevas generaciones a reflexionar sobre los ideales que defendió con tanta determinación. Lo que sigue es un intento de evocar su voz, siempre con el máximo respeto hacia su figura, su familia y la historia que ayudó a construir.

1981_maspalomas24h0

MARCHA ATRÁS: DISIDENTES DE ROMÁN RODRÍGUEZ NO SEGUIRÁN A TEODORO SOSA EN SU DERIVA HACIA EL POPULISMO RAMPLÓN

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL28 de noviembre de 2024

Hay quien pensaba que "el divorcio está firmado y los niños repartidos", en alusión a que el llamado "grupo de alcaldes independientes" se marchaba con sus tropas de Nueva Canarias. Pero al parecer hay quien dice que lo invitaron a una revuelta para la renovación y "la moto" ahora va de "juntarse con populistas" y que por ahí " no pasarán". Y es que eso de creer que se es alcalde e independiente, no conlleva que les diga un rebaño hacia su desfiladero.

Lo más visto
file-X5og2VkCXpbvRRxfpt8UK1

UNA MOCHILA, TRES DÍAS Y MUCHAS PREGUNTAS: QUÉ NOS ESTÁ DICIENDO REALMENTE BRUSELAS

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS25 de marzo de 2025

Si los europeos son llamados a dotarse de una mochila, da que pensar el tamaño de la que tendrían que preparar los canarios. Aquí cualquier "evento" demandaría un mayor cargamento y hasta tener en cuenta un escenario que ni Bruselas ha tenido en cuenta ni las autoridades coloniales interés por evaluar y socializar. Ya sabemos que la "mochila de Clavijo" está tan vacía como gris es su altura política. Alguien tendría que estar reuniendo a sus expertos. Y es que si Bruselas toca la campaña, el eco debería no pasar desapercibido.

IMG-20250330-WA0030

LIBERACIÓN CANARIA "A PIE DE CALLE", PARA GANAR TERRENO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS30 de marzo de 2025

Los nacionalistas de LC se plantaron ayer en el mismo centro neurálgico de Gáldar para así dar comienzo a una ruta " de presencia" que los llevará a todos los municipios de Gran Canaria. Un nutrido grupo de militantes quisieron acompañar en este primer encuentro a pie de calle con los ciudadanos de este enclave tan simbólico para la historia milenaria de Gran Canaria.

chiringuito-2-Copiar

UNIDOS POR LA CARA: NO ES UN NUEVO PARTIDO SINO UN CHIRINGUITO PARA MÁS DE LO MISMO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS30 de marzo de 2025

En verdad no se pretendía renovar sino empuercarlo todo un poco más.No iba de derrocar sino de colocar a un nuevo monarca absoluto. No iba de nuevas ideas sino del caciquismo de pueblo de toda la vida. No iba de gestionar mejor sino de mercadear con los votos y venderse al mejor pastor. Nace una nueva sigla pero es la misma vieja y asquerosa política del "quien de más" para calentar las barriguitas. Les proponemos una apuesta: si antes de que termine de leer estas líneas, encuentra la errata que contiene, usted será de los premiados con la condición de "bien informados".