
"LA SOBRECARGA DE 'FORTO VENTURA': LOS COLONOS RECHAZAN A LOS 'INMIGRANTES' MIENTRAS LOS MAJOREROS CLAMAN POR SU PAZ PERDIDA"
11 de enero de 2025

Fuerteventura, una isla que alguna vez fue sinónimo de tranquilidad y convivencia, se encuentra hoy al borde del colapso social. Rebautizada irónicamente como "Forto Ventura" por algunos residentes europeos, la isla sufre los estragos de una sobrecarga poblacional que ha disparado tensiones, alentado discursos xenófobos y dejado a los majoreros preguntándose qué pasó con la paz y el equilibrio que definían su hogar.
UN CRECIMIENTO DESCONTROLADO
En las últimas dos décadas, la población de Fuerteventura se ha duplicado, pasando de 60.000 a más de 120.000 habitantes. Este aumento ha sido impulsado por un flujo masivo de residentes europeos, con los italianos liderando el grupo. Hoy, la isla alberga a más de 50.000 italianos, lo que la convierte, junto al sur de Tenerife, en la región con mayor porcentaje de población italiana fuera de su país. Aunque esta comunidad ha dinamizado la economía local, también ha contribuido al crecimiento desmedido que ahora asfixia a la isla.
Además, el turismo masivo ha traído consigo una presión que la isla no puede soportar. Con más de 700.000 visitantes en temporada alta, los recursos y servicios públicos de Fuerteventura están al borde del colapso.
LOS COLONOS Y EL RACISMO CRECIENTE
Mientras tanto, sectores de la comunidad europea, los "colonos", han comenzado a dirigir su frustración hacia los migrantes africanos que llegan en pateras desde el continente cercano. Estos discursos xenófobos, alimentados por la ultraderecha, desvían la atención del verdadero problema: la falta de límites al crecimiento poblacional y turístico.
La ironía radica en que muchos de los que ahora rechazan la llegada de nuevos migrantes forman parte del grupo que ha saturado la isla. Los migrantes africanos, por su parte, representan solo una fracción de la población, y la mayoría no busca quedarse, sino continuar hacia Europa. Sin embargo, políticas migratorias deficientes los dejan "encapsulados" en Fuerteventura, atrapados sin oportunidades y sin salida.
EL PRECIO DE LA SOBREPOBLACIÓN
El rápido crecimiento de la población ha desbordado todos los sistemas de la isla:
Vivienda: La demanda impulsada por extranjeros ha disparado los precios, desplazando a muchos locales y trabajadores esenciales.
Servicios públicos: Hospitales, colegios y carreteras no pueden atender a una población que crece sin planificación.
Mercado laboral: La competencia ha precarizado las condiciones de trabajo, generando frustración tanto entre locales como entre nuevos residentes.
La paz social, que durante años definió a Fuerteventura, está en peligro. El aumento de tensiones y los discursos de odio están fragmentando una comunidad que antes convivía en armonía.
LOS MAJOREROS Y SU PAZ PERDIDA
Los majoreros, los habitantes originales de la isla, recuerdan con nostalgia una época en la que Fuerteventura era un refugio de tranquilidad. Pero esa paz parece haber quedado atrás. Hoy, se sienten atrapados entre el turismo masivo, la llegada incontrolada de nuevos residentes europeos y una creciente crispación social.
"La isla ya no es lo que era", lamentan muchos majoreros, que ven cómo su calidad de vida se deteriora día a día, mientras los discursos racistas y la falta de planificación agravan la situación.
SOLUCIONES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
La crisis de Fuerteventura no tiene una solución simple, pero sí requiere decisiones valientes. Entre las medidas más urgentes están:
1. Establecer límites claros al crecimiento poblacional y turístico. La isla no puede seguir creciendo sin control.
2. Regular el acceso a la vivienda, limitando la compra de propiedades por parte de extranjeros no residentes para frenar la especulación inmobiliaria.
3. Diversificar la economía, apostando por sectores sostenibles más allá del turismo masivo.
4. Reforzar los servicios públicos, adaptándolos a las necesidades reales de la población actual y futura.
5. Combatir el racismo y fomentar la convivencia, promoviendo campañas educativas que destaquen los beneficios de la diversidad.
UN LLAMADO AL SENTIDO COMÚN
Fuerteventura se encuentra en una encrucijada histórica. La isla no puede permitirse más improvisaciones ni discursos de odio que solo dividen. El problema no son los migrantes africanos, sino un modelo económico y social que ha priorizado el crecimiento descontrolado por encima del bienestar de la comunidad.
Es hora de actuar con responsabilidad y establecer límites claros que garanticen un futuro sostenible para todos los que llaman hogar a Fuerteventura. De lo contrario, la isla corre el riesgo de perder no solo su identidad, sino también su capacidad de ofrecer una vida digna a quienes la habitan.
La paz y el equilibrio que una vez definieron a Fuerteventura pueden recuperarse, pero solo si se toman medidas firmes y se prioriza el bien común. El momento de actuar es ahora, antes de que sea demasiado tarde.


EL OTRO EFECTO LLAMADA: "RALEA" EXTRANJERA TOMA CANARIAS

LIBERACION CANARIA MULTIPLICA APOYOS TRAS CELEBRAR SU II° TAGOROR NACIONAL EN TENERIFE
La organización nacionalista celebró en Añaza su segunda gran cita de los últimos meses, sumando nuevas adhesiones y propuestas a su alternativa política.Los nacionalistas ya cuentan con implantación en 4 islas y mantienen contactos en La Palma y Gomera.

LA ULTRADERECHA "COLONIZA" LAS REDES SOCIALES EN CANARIAS
No hay más que ver y leer el signo y contenido de los comentarios que se hacen a las noticias sobre cualquier tema que se suscitan en los medios digitales para corroborarlo.

EL PP DEJA LA PUERTA ABIERTA A LA EXTRACCIÓN DE TIERRAS RARAS EN CANARIAS
Su "presidente encargado" en Canarias reconoce que esta actividad minera podría servir para " diversificar" el modelo extractivista que el Estado español y las multinacionales mantienen en el Archipielágo.

Lo que a finales de los 70 y años 80, representaba la respuesta de izquierdas a los desmanes de La Legión española y el atraso crónico de Fuerteventura es, desde hace 20 años, un clan familiar que reparte puestos de trabajo, dinero público y favores como forma de mantener en el poder.


Es verdad que Román Rodríguez vivió muchos años de los votos que le dieron alcaldes históricos con una trayectoria clara de compromiso y progreso para sus municipios. Telde, Sta.Lucia y San Bartolomé de Tirajana llenaron sus urnas de respaldo popular a base de trabajo serio y de base. Cuando esos "puntales" fueron desplazados por una nueva hornada el "invento" comenzó a desinflarse y Román tuvo mucho que ver en eso

Tras meses de desgaste político y mediático como consecuencia de la "espantada" organizada por Teodoro Sosa y algunos concejales en Gran Canaria, NC cerró su VI Congreso con una nueva dirección política y la convicción de que el "signo de los tiempos" le obliga a volver a ser ICAN.

Decía hace unos días un prestigioso analista político español, que la ultraderecha mesetaria nunca dejó de existir y que es"la izquierda apoltronada y acomodada en el poder la que, con sus renuncias y desidias, abandonó a su suerte a las clases populares que hoy, asqueadas y frustradas, buscan en el odio servido por VOX, una válvula de escape a sus problemas ".