
Artículo del Opinión del Presidente de la Gestora Insular de Gran Canaria del partido político Liberación Canaria, en conmemoración del 61 aniversario de la Bandera Nacional Canaria.


Reflexión sesuda, bien documentada y transgresora de quien, sin duda, fue y sigue siendo una de las mentes más preclaras y brillantes del nacionalismo canario más consecuente. En los tiempos del Movimiento Canarias Libre y el MPAIAC, sufrió detenciones y represión por parte del Estado español. Fue uno de los portadores del Dossier entregado en la OUA sobre la situación colonial de Canarias. Tras militar en PCU y ser concejal de UPC, abandonó la primera línea política hasta que en los 90 acompañó el intento de hacer posible un PNC potente e independiente. Coalición Canaria acabó con esa tentativa y "robó" las siglas. Desde su Artevigua natal y a sus lúcidos 78 años, nos hace llegar este fabuloso análisis,cuya lectura merece ir de principio a fin.
LA BAJA DEL SECRETO25/10/2025 Ernesto Luján Ojeda
No; realmente existimos, sí, y somos realidad distinta y distante; realidad distinta al resto de nacionalidades y comunidades que componen el Estado español, su monarquía, con su Constitución de 1978 y que ha sido útil, hasta hoy, para arreglar los descosidos que la religión, por un lado y las dictaduras monárquicas y militares, por otro, la mantuvieron alejada de la cultura democrática occidental y de su integración económica y territorial y nosotros arrostrados y arrastrados con ellos.
La distancia que nos separa no solo es física, sino cultural, económica, social, histórica y política. Estamos en el Sur, África, y eso marca y nos ha condicionado históricamente con enfrentamientos, represiones, exilio, detenciones y cárceles incluidas.
Los saltos y cambios históricos mundiales habidos; los cambios históricos españoles que han tenido que ver con sus luchas internas por el poder y dominio, los hemos vivido los canarios desde una posición distinta y distante, desde la conquista, antes del franquismo, con el franquismo y durante la transición, hasta hoy.
Sin representación, ni voz en eventos de la trascendencia del Acuerdo Tripartito y abandono del Sáhara, en 1975, a la desesperada y castigando a Fuerteventura con la presencia de la Legión y a miles de canarios obligados a perder sus hogares y pertenencias. Ni en la elaboración de la Constitución, en 1978. Ninguna voz, o, representación canaria en la toma de decisiones; tampoco, en la elaboración y aprobación del Estatuto de Autonomía 1982 y su Lotraca; hasta aquí, solo con participación exclusiva de partidos estatales. Tampoco lo hicieron, ya en democracia y con partidos canarios en las instituciones. En el Tratado de Adhesión a Europa, 1985, de muchísimo interés para España y entendible, pero nos integraron con ellos, en 1991, como si fuéramos parte anexa e inseparable de su geografía y economía. No estimaron nuestras propuestas alternativas; la del Protocolo II de Adhesión, que la UE llegó a considerar como viable; tampoco la de de Estado Libre Asociado que algunos grupos y sectores sociales defendíamos para Canarias, con el objeto de conservar el vínculo con España, desde un verdadero autogobierno que salvara nuestras diferencias. En el Referéndum para la entrada en la OTAN, 1986, Canarias votó en contra (pretendían instalar una base aeronaval, en Arinaga y, ya, estaban levantando un hospital de medicina nuclear en Las Palmas). A pesar de ello, las fuerzas militares mantenidas en nuestro suelo participan en sus maniobras militares.
Nos eliminaron nuestro acceso compartido a los recursos pesqueros canarios-saharianos para entregarlos a Marruecos. Nuestra agricultura tuvo que vencer el sistema de aparcería de los trabajadores que pasaron de un sistema de semi-esclavitud a la conquista del reconocimiento y derechos sociales; pero no significó que cambiara el modelo de producción y comercialización colonial.
Las únicas instituciones financieras que disponíamos (CajaCanarias y la Caja Insular de Ahorros), tras la venta inevitable del Banco de Canarias, eliminadas del mercado tras la “crisis” financiera de 2008, sin que ningún partido, ni institución, defendieran su permanencia, vital en la actual situación financiera de la economía mundial. Las permutables alianzas de PP y PSOE, ICAN con CC y NC han confluido con el objetivo común de mantener la servidumbre.
Los canarios , testigos mudos, vemos como se transforma nuestro territorio, nuestra economía, nuestra cultura, nuestras propias relaciones sociales, nuestros espacios propios identificables, todo aquello que nos enorgullecía y distinguía; nuestro clima cálido que favorecía una calidad superior de nuestros productos agrícolas y frutales que nos distinguían en los mercados exteriores, así como nuestras playas y paisajes. Las nuevas generaciones desconocen qué fueron los Puertos Francos (1852) y su gran repercusión en nuestra sociedad, hasta que los sustituyeron por el REF (1972). Ahora nos regalaron la RIC, por portarnos bien, dentro de la UE. Sufrimos en Canarias la plaga de la multitud que todo lo arrasa, sin barreras. Sin otra posibilidad de vida. Ya no solo es el invierno, temporada turística estacional, antaño; ahora es todo el año. A nuestra población residente (2.200.000 ha.) hay que sumar la media de visitantes diarios (1.500.000 turistas/ hab.). De cada 100 personas que habitamos Canarias, solo sumamos 60, entre nacidos y residentes. Los 40 restantes, turistas. Cuando lleguemos al 50/50, ¿nos reconoceremos? Es más, ¿pararán cuando los canarios en nuestra propia tierra, seamos minoría? En 1990, nuestra población ascendía a 1.492.835 hab. A Junio del presente año somos 2.262.404, según datos oficiales. En su poema La Maleta , Pedro Lezcano, luchador, poeta y político, ya denunciaba en la transición los mismos problemas que sufrimos, hoy. A mitad del mismo, escribía: ”La hostelería es buena me dijeron ; y cogí la bandeja; sí señor, no señor, servida está la mesa...Yo por vivir entre los míos hago lo que sea”….”Vi vender nuestras costas en negocios que no hay quien los entienda: vendía un alemán, compraba un sueco, ¡¡ y lo que vendían era mi tierra ¡¡” La maleta, compañera inseparable de la inmigración.
El Parque Natural del Teide, convertido en parque temático para turistas (5.000.000 de visitantes/año); los canarios y residentes con límites a su acceso. Los campos de golf ocupan decenas de miles de hectáreas de terrenos rústicos y consumen millones de litros de agua, solo para “elegidos” y que, según Bernard Shaw, para su práctica, “no es imprescindible ser estúpido, pero ayuda bastante”. Cosas de premio nobel.
Han habido más barbaridades, las viviendas vacacionales vinculadas a la RIC, a las que se le buscan soluciones técnicas a un problema político de fácil solución: sacarlas del mercado turístico y devolverlas a su origen urbano y evitar seguir forzando que nuestras familias deban convertirse en turistas míseros, si no quieren vivir bajo el puente. Deben darse prisa porque los agricultores, los nuestros, hacen cola.
La situación actual es muy grave. Estamos ante un nuevo cambio estratégico mundial y al igual que en acontecimientos anteriores que nos afectaron de lleno, seguimos absolutamente dependientes de ellos y sus decisiones que agravarán nuestra situación y, muy posiblemente harán desaparecer nuestra historia, cultura, identidad y,¿ por qué no? nuestro ser como pueblo. Es imprescindible recuperar nuestra idiosincrasia y el apego y el respeto a lo canario y a los canarios que siempre tuvimos y que nos llenaba de orgullo. Ser informados y tener voz y capacidad de decisión, en todo lo que tenga que ver con nuestros intereses, con voz propia y libre. Hemos sufrido de la historia y, también, aprendido de ella. Es hora de hacerlo valer. Estamos a tiempo.
Derecho a techo; a fijar nuestra residencia y trabajo en nuestra propia tierra; a compartir y disfrutar nuestros espacios públicos y familiares y, también, nuestros paisajes, los nuestros; a posibilitar que el trabajo que se produzca en nuestra tierra, sea, preferentemente para trabajadores canarios y que nuestras pequeñas y medianas empresas puedan participar, realmente, en igualdad de condiciones con las de fuera; esas competencias no las tiene Canarias y son necesarias. En el inicio del presente curso escolar, han traído de fuera, unos 1000 profesores, ¿aquí no teníamos?… Se bloquea la venta de la papa del país, para dar paso a la israelí… Nuestros especuladores más significativos y populares, aprovechan nuestra “Autonomía y sus competencias” para acabar con nuestras costas y con la vista puesta en zonas rurales, cuya superficie de cultivo ha disminuido, en los últimos años, un 60%. Esa clase, élite empresarial, aprovecha las facilidades de Los Fondos de Inversión (globalización), al margen de controles políticos, para crear el suyo propio con socios judíos (Israel), vanguardia en nuevas tecnologías y, en prácticas genocidas.
Turismo de masas, el low cost, el todo incluído y la economía de escala, misma cosa y mismo sistema aplicado a destinos turísticos por la Globalización; Canarias, como siempre, un laboratorio de los modelos a seguir; habría que traer a la reflexión a quien nos advertía, con sabiduría, que “los bosques preceden a las civilizaciones; los desiertos detrás. Igual que consideraba, con la misma sabiduría, que una multitud es como un vasto desierto de gente”-
Hoy todo se sobreexplota, todo: la aviación comercial y militar, sus industrias; los territorios de destino turístico, los existentes y de futuro, su suelo y ecosistemas; el transporte marítimo comercial y militar que, para adaptarlos a las masas, contaminan y eliminan especies desarrolladas en su medio natural; las producciones agrícolas y ganaderas, auténticas presas de los laboratorios para garantizar la rentabilidad de la Bolsa de Chicago. La globalización es un sustantivo, acción de globalizar; los globalizadores mandan; los globalizados obedecen, desde mundos distintos… pero detrás de unos y otros están las personas y todos los seres vivos de todas las naciones del mundo, entre ellas España y las europeas que asumieron su pertenencia y papel, en el sistema globalizador del Norte, incluido su instrumento militar, la OTAN (Occidente); los globalizados del Sur no éramos, ni somos motivo de sus preocupaciones; mejor así... Los globalizadores, tras la caída del Muro de Berlín, empezaron a albergar un sentimiento de amos del mundo que, aún conservan con algo más de cautela; no creían en las capacidades del Este y el Oriente asiático para competir y, sí lo están y los han acabado dividiendo (UE-EEUU), en el terreno económico. El terreno militar es otra cosa...Pura y simplemente la ley del más fuerte. Los últimos acontecimientos de la guerra arancelaria señala quien lo es en el Norte. Todo al servicio exclusivo de intereses financieros, en competición por el premio Guinness de sus respectivos sectores que, regularmente, el Jurado Forbes, otorga. Y, no, no son Premios Nobel lo que otorgan. Decían y están tratando de llevar a cabo, “el fin de la filosofía, de la ideología (prohibido pensar, todos ) y de la historia.” ¿Cómo no? Una cosa y otra entorpecen sus negocios inmunes, impunes e irresponsables.
¿Será, por ello que el Gobierno de Canarias y el Parlamento andan, ahora, negando que la conquista de Canarias fuera violenta y etnocida, sino una “transición” y no una ruptura? Así lo valoró el Parlamento, en sesión celebrada el pasado 26 de Febrero/2025; lo cuenta Salvador Lachica: El Parlamento de Canarias (gobierno CC-PP) no considera que la Conquista del Archipiélago por parte de la Corona de Castilla, en el siglo XV, fuese "un proceso violento que trajo consigo etnocidio, esclavitud y destrucción cultural", como pretendía certificar Nueva Canarias (NC-BC). Con la abstención del PSOE y el voto en contra del resto de los grupos, la Cámara Regional rechazó proceder a lo que consideran un revisionismo histórico de un proceso que duró un siglo y que fue más una transición que una ruptura con las señas de identidad de los primeros pobladores de las islas, argumentó Raúl Acosta (AHI); o un intento de cancelar los últimos seis siglos de la historia de Canarias, con un reduccionismo entre buenos y malos, como reflexionó Luz Reverón (PP). En su réplica, el “nacionalista” Mario Cabrera, AM- CC, acorde con el planteamiento, reivindicó que la Cámara "retire la imagen grotesca" de los cuadros sobre la Conquista que presiden el salón de plenos. La propuesta fue elaborada por la “canarista”, Natalia Santana, con el apoyo de colectivos como Iniciativa Popular Canaria, la asociación Abora del Faycan, Los Sabandeños, el doctor en Historia Rumen Sosa , la candidata doctoral de la universidad de Pittsburgh, Nayra Ramírez, el profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna (ULL) Roberto Gil, el arqueólogo Julio Cuenca y el autor de la que sin duda es una de las mejores publicaciones de la historia: ‘Natura y Cultura de las islas Canarias’, de Pedro Hernández”.
Por otra parte, el Ayuntamiento de Galdar tras más de seiscientos (600) años de la conversión y traición de TENESOR SEMIDAN (Fernando Guanarteme), lo celebran, ahora, asignándole el título de HIJO PREDILECTO con los votos favorables de NC y PP. Más recientemente, también se lo asignaron a José Carlos Mauricio... Su Alcalde, celebra el hermanamiento con el ayuntamiento de Calatayud (Zaragoza), donde se firmó la Carta que lleva su nombre y que recogió un hipotético acuerdo de la claudicación de los guanches. Olvida que su municipio está integrado dentro del Paisaje Cultural del Risco Caido y Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, en 2019 y que tiene en su casco histórico, otro monumento arqueológico,La Cueva Pintada, ambos datados en fechas muy anteriores a la conquista, cuando España ni existía. Solo les falta negar el Tratado de Tordesillas. ¿Qué opinan los historiadores canarios, las Facultades de Historia de la ULL y de la ULPGC?
Sabiendo que el renacimiento fue el tránsito del medievo a la edad moderna y que Canarias, ajena, no estaba en ello, cabría considerar la tesis de Maquiavelo (renacimiento) expuesta en su obra, El Príncipe, cuando distingue entre Ética y Política, dando autonomía a la Política sobre la ética, la moral, por considerarlas contrapuestas.
En su obra ,Discursos, aclara su fastidio sobre la terminología escolástica, cuando daba a entender su preferencia, frente a la ética, o la moral, del papel de las religiones, todas, como instrumentos de unión en la conservación del estado al consolidar costumbres y valores en una colectividad, a lo que ayudaba el apego, creencia y adoración a su Dios, o sus dioses. Todas las religiones. Las abrahámicas, evidentemente, no perdieron el tiempo para aceptar el envite. Deja patente su desprecio a los Borgias, (al Papa Alejandro VI, valenciano y a su hijo, Cesar), por sus ambiciones desmedidas, siendo el primer Papa que priorizó lo “terrenal”, frente a la divinidad. No escapa, tampoco, de su desconsideración, Fernando el Católico del que decía que “podría llamarse, Príncipe Nuevo, porque de Rey débil pasó, por fama y por gloria, a convertirse en el primer Rey de la cristiandad, por “su piadosa crueldad” en todas sus batallas y haber sabido frenar y tener ocupados en la guerra a aquellos barones de Castilla. Desconozco si nuestros parlamentarios tomaron en consideración esta información...
El cultivo de la cochinilla, nuestra vestimenta , nuestra ganadería, la pesca, la caza, nuestras casas cuevas, costumbres, hábitos, formas de producción y cultura reflejada en nuestros grabados rupestres, los geométricos, los figurativos, los alfabéticos, nuestras inscripciones líbicas, nuestros antropomorfos… eso no existió; pasado muerto. Sin capacidad de EVOLUCIÓN nos consideraban y parece y que nuestros actuales parlamentarios, también; ellos sí la tenían, claro: los Fernández de Lugo, Hernán Peraza, Pedro de Vera, Juan Rejón, Jean de Bethencourt...ya, en aquella época, nacían oliendo a Chanel, con ropa interior de Abanderado y hablando esperanto. Superiores y, además, con un segundo idioma, el latín. Condiciones que sedujeron a nuestro prócer de la época, D. Tenesor Semidan y al coetáneo, D. José Carlos Mauricio. Ambos, nacidos en Gáldar y bajo la bendición de Santiago Apóstol.
No sabemos qué va a pasar en nuestro planeta, ni en nuestro entorno más inmediato. La apertura de la embajada judeo-israelí, en Marruecos, no es gratuita; con su amén, a la imposición del gobierno norteamericano (TRUPM), el reino espera, como premio, su apoyo al reconocimiento de soberanía sobre el Sáhara. Las consecuencias que ello tendrá sobre Canarias son imprevisibles, en todos los aspectos, pero, fundamentalmente, en el de nuestra seguridad, donde no tenemos voz, ni voto.
Nuestra defensa política no puede seguir limitada a los intereses generales de España, sobre todo porque estamos muy lejos; tampoco a la voluntad de los gobiernos de turno de Madrid. El actual y su partido, PSOE, siempre defendieron el derecho a la Autodeterminación de los saharauis, pero las dudas son infinitas. No sabemos qué postura adoptará el Gobierno de España, en caso de Referéndum. Ahora, el actual, parecen buscar una solución similar a la canaria, una Autonomía con “amplias competencias “, como la recogida en el R.D. 476/1978, para iniciar el encantamiento y tratar de retrasar, u, obviar el plebiscito por la independencia. La monarquía marroquí, no idiota, aceptará de buen grado; cuenta con acólitos de barrigas agradecidas y la ventaja de tener los dos pies dentro del territorio. Pero no escondo mi temor y el peligro para Canarias de un gobierno de la derecha española; tanto la caricaturesca del PP, como la grotesca de Vox; ambas, encantadas de presumir de sus esencias atávico-cristianas, e imperiales. Ellos separaron el Sáhara y Canarias, hace 50 años; medio siglo de historia a la deriva. Unos y otros nos impusieron una Autonomía, inútil para nuestros verdaderos intereses, los nuestros, los canarios. A los saharauis, ni eso y, desde entonces están en guerra con Marruecos, por su liberación, hasta ahora representados por el Frente Polisario, aunque hayan intentos de desviar la representación en Naciones Unidas, hacia el Movimiento Saharaui por la Paz, de nueva creación.
Para nosotros, los canarios, ir de la mano con el pueblo saharaui, en este conflicto de soberanías, es vital y nos dará más fuerza para una negociación amistosa con los otros actores, marroquíes, españoles, mauritanos y argelinos y que ambos pueblos nos expresemos con el respaldo y supervisión de Naciones Unidas. La democracia debe decidir, en referéndum, incluso si hubiera un acuerdo de las partes en conflicto, previamente. Si los autonomistas canarios y ese nuevo MSP saharaui están convencidos de sus bondades, contrástenlo.
La diferencia y la distancia hacen imprescindible que los canarios nos pronunciemos en un Referéndum de Autodeterminación. No está en juego un modelo social y democrático, no. Está en juego la soberanía canaria y saharaui para optar a ese modelo, u otro; a las alianzas internacionales y a perseguir el objetivo de una neutralidad, en paz, en nuestra zona atlántica que aporte un grano de arena al fin de tanta violencia.
Fue con la Revolución Francesa y la Independencia de América, (S. XVIII), cuando los canarios empezamos a ser reconocidos, realmente, como ciudadanos con derechos; también, históricamente, lo empezamos a ser como pueblo. Fueron esas generaciones de canarios anónimos, primero esclavos y después emigrantes que se establecieron en América, quienes contribuyeron a ese reconocimiento y, algunos, con marcado protagonismo en sus independencias. Ya, en el S. XIX, fue cuando aquellos sacrificios empezaron a generar hombres y mujeres que supieron traducir, políticamente, quienes éramos, exigir reconocimiento y luchar por nuestro pueblo, por nuestros derechos nacionales y que toman protagonismo y se movilizan a final de ese S. XIX, marcado en Canarias por epidemias, plagas y más emigración. A nivel mundial se produjo la Gran Depresión estadounidense, 1873, que afectó al resto de Occidente y sus dominios; se identifican, por primera vez, a los señalados como, “Barones Ladrones”, en EEUU, a los grandes capitalistas causantes de esa crisis, la primera sistémica del capitalismo. También, se celebra la Conferencia de Berlín, 1884-5, para el reparto de África entre países colonizadores occidentales, produciéndose, durante ese momento histórico, el traspaso de la hegemonía mundial británica a favor de Estados Unidos. En la Conferencia participó España, pero no obtuvo nuevos territorios como el resto de participantes, aunque sí se pudo beneficiar de la nueva norma de Derecho Internacional sobre El Principio de Ocupación Efectiva que exigía que para que un Estado europeo reclamase derechos de soberanía sobre un territorio africano debería establecer sobre este una real posesión, bien mediante un tratado con la población local...o que hubiera establecido una ocupación militar permanente que le daría derecho a la explotación económica permanente.
En medio de la convulsión de ese siglo surgió en Italia la figura de un gran pensador y reconocido jurista, Pasquale Stanislao Mancini, fundador de la Escuela Italiana del Derecho Internacional y conocido, mundialmente, por su obra “Sobre la Nacionalidad” de importante influencia conceptual y jurídica sobre la nación y los estados. En la Europa de aquella época, en el Norte, tuvo mucha influencia; pero su pensamiento no llegó al Sur, por razones obvias.
En ese tránsito de siglos y por fortuna para los canarios de aquella época y para los de la actual, surgieron líderes que dignificaron y concienciaron a nuestro pueblo en la necesidad de hacer valer nuestra identidad nacional, e intentar combatir el trato colonial que recibíamos. En esos pulsos coyunturales, siempre venció la metrópolis, España; pero ahí quedan su valioso hacer, recuerdos y ejemplos a seguir:
Secundino Delgado (1867-1912), con su compromiso e iniciativas personales, sembrando la semilla y conciencia, entre nosotros, de ser un pueblo esclavizado y colonizado, pero con dignidad, e identidad propias; sus poemas lo acreditan. Viajó entre Canarias y América, cuantas veces sus fuerzas y convicciones se lo permitieron para concienciarnos, sufriendo persecución política y ser expatriado; en Venezuela, participó en la puesta en marcha de los periódicos “El Guanche” y “Vacaguaré”.
Nicolás Estévanez Murphy (1838-1914), canario, hijo de militar malagueño, político, militar y poeta; ejemplo para otros hijos de peninsulares afincados en Canarias; Ministro de la Guerra, en la primera República (1873-4); anteriormente, había ingresado en la Academia de Infantería (1852) iniciando una carrera con muchos avatares que le llevaron a Cuba, donde por desacuerdo con una sentencia que condenaba a muerte a ocho estudiantes (1871) pidió su baja. Conoció y tuvo contacto con Secundino Delgado. Pérez Galdós, le dedicó un poema. Muy celebrado su poema “Canarias”, popularizado como “Mi Patria”.
A Sabino Berthelot (1794-1880), de origen francés y autor de Historia Natural de las Islas Canarias, fallecido en Sta. Cruz de Tenerife, se le atribuye una participación activa, en la promoción de la Ley de Puertos Francos, 1985, de importantísima repercusión para Canarias.
Ramón Gil Roldán (1881-1940), diputado a Cortes por el Partido Republicano, fue escritor y abogado. Presidente de la Junta de Obras del Puerto de Sta. Cruz de Tenerife; defendió la Ley de Cabildos y se opuso a la División Provincial; defendió la Autonomía de Canarias y participó en la elaboración del que sería primer Estatuto de Autonomía de Canarias, abortado por la dictadura franquista. Entre otras obras suyas, cabe destacar “La tierra y la raza” que dio origen a la adaptación musical de la Cantata del Mencey Loco, compuesta por Los Sabandeños.
José Cabrera Díaz (1875-1939), periodista y activista obrero, fue obligado a emigrar a Cuba; desde allí siguió denunciando los atropellos a la clase obrera y fue condenado por un artículo que tituló “Militares y Paisano”. En sus idas y venidas por las circunstancias políticas y dada su versatilidad intelectual consiguió un buen establecimiento en Cuba, donde, en 1924, funda el Partido Nacionalista Canario- PNC.
No es hasta el año 1962, cuando de la mano de ciudadanos y líderes de izquierdas, antiguos militantes del PCE, asoma el Movimiento Canarias Libre y, nuevamente, la dictadura interviene encarcelando a parte de los personajes populares, luchadores significativos del Movimiento, entre ellos Fernando Sagaseta, Luis Alsó, los Cantero, Armando León...
Antonio L. Cubillo Ferreira (1930-2012), Abogado y fundador de uno de los primeros despachos laboralistas de España, fue un activista antifranquista y participó en el Movimiento de Canarias Libre (1962), por lo que se vio obligado al exilio; acabó en Argel, donde en 1964, funda el Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC). Sin lugar a dudas, es a partir de este momento cuando el nacionalismo canario cobra su mayor relevancia, en toda su historia, tanto dentro de Canarias como a nivel internacional. Canarias está en África y Antonio Cubillo acertó al situar el problema político de Canarias en este continente y no en América, como hicieran sus predecesores al calor de la independencia de aquellos países, desde Cuba y Venezuela, fundamentalmente. Supo interpretar y contextualizar la muerte de Franco y su momento histórico, la transición en España y la lucha por la independencia africana, a nivel político. Promocionó y dio a conocer nuestros orígenes guanches, prehispánicos y norteafricanos, hasta ese momento muy limitado a profesores y a muy pocos estudiantes universitarios interesados; inoculó el sentimiento de amor a nuestra tierra, a nuestra historia, a nuestras costumbres, a sentirnos orgullosos de todo ello, siendo significativo la inscripción de nombres guanches en el registro civil y en las iglesias, como nunca. En esa etapa, Canarias vivió una explosión socio- cultural que aún hoy pervive, al igual que de partidos, coaliciones, sindicatos, movimientos feministas y ecologistas de marcados acento nacionalista. Todo ello, enfrentado a la gran capacidad de recursos y despliegue que los dos grandes partidos que han gobernado España, desde la Transición hasta hoy (UCD-AP-PP y PSOE y acólitos del PCE), llevaron a cabo para combatirlo y frenarlo, sin escrúpulos:
“El intento de asesinato de Antonio Cubillo, el 5 de Abril de 1978”, fue un crimen del Estado español, perpetrado y reconocido en sentencia firme; no ha impedido que la cuestión canaria, continúe como asignatura pendiente en el Comité de Descolonización de la ONU, con el apoyo de la OUA; cuestión que Antonio Cubillo, introdujo como representante del movimiento de liberación, MPAIAC y la razón del intento de su asesinato. Institución, ONU, cuyo Comité de los 24, o de Descolonización declaró el último decenio vigente, para la Abolición de la Colonización y que acaba en el año 2030. La misma institución a la que recurrió España en su reclamación de Gibraltar y que, por lo publicado, parece haber obtenido resultado positivo, ante el otro litigante, Reino Unido. Orígenes, e inicio de conflictos, distintos; pero mismas leyes internacionales.
Con anterioridad al atentado, con pocas semanas de diferencia, el Estado había organizado y financiado en el interior, a las fuerzas políticas que estuvieron en la mesa del “Pacto de Las Cañadas, 17 de Marzo de1978, constituyendo la Junta Pre-autonómica, R.D. 476/1978”, para servir como instrumento de contra propaganda al independentismo, en general y al del MPAIAC, en particular, propiciando simultáneamente, la ruptura de la coalición Pueblo Canario Unido-PCU que no fue legalizada hasta hacer inviable su presentación de candidatura a las elecciones generales de 1979 y que obligó a la creación de Unión del Pueblo Canario-UPC con las incorporaciones de PSC y el PUCC. Muy significativo que ambos acontecimientos sucedieran antes de la aprobación en el Referéndum de la Constitución de Diciembre de ese mismo año, 1978. Los Estatus Vasco, Catalán y Gallego, no fueron aprobados hasta Diciembre de 1979, mediante sus respectivos Decretos Leyes. También, lo fueron más tarde el de Andalucía y resto de Comunidades. Si la queríamos preservar, no podíamos aceptar que Canarias era distinta… Pueblo Canario Unido envió dos representantes ( A. Ferrera y E. Luján) a la cumbre de la OUA a celebrar en Freetown, en 1980. Fueron detenidos en una escala técnica en Madrid y acabaron en la cárcel de Carabanchel. Llevaban un dossier sobre la base aeronaval a instalar en Arinaga y propaganda del partido que defendía la Autodeterminación.
Los colectivos comunistas, miembros de la coalición Pueblo Canario Unido, comenzaron su renuncia a la defensa del Derecho a la Autodeterminación y apartaron a lideres tan importantes y significativos, como Carlos Suárez, líder sindical del SOC ( Batallador contra la aparcería, en la lucha de los portuarios y en defensa de la municipalización de Guaguas), por un lado y, por otro, a Ana Doreste, líder feminista; molestaban por respetar sus compromisos políticos. Cambio de postura legítima que, democráticamente, no necesitaban de fuegos artificiales; pero lo consideraron necesario para subsistir, políticamente, aunque por poco tiempo. Sin los independentistas, ¿hubieran alcanzado los mismos resultados?
Ese cambio otorgaba carta de credibilidad a la contraofensiva estatal de Madrid y a la que se sumaron, años más tarde, los non natos CC y NC que se encargarían del PNC.
Momentos de mucha agitación, tensiones, intensidad y gran confusión, donde los no independentistas, los autonomistas, lo tuvieron fácil con todos los medios de comunicación, organizaciones empresariales en ciernes, periodistas tendenciosos, partidos estatales, fuerzas de seguridad y servicios de “inteligencia”, todos de la mano; todos ocupados en inculcar el miedo al futuro ( ¿de qué vamos a vivir y quién nos va a defender? ); mismo miedo que la Globalización ha estado inculcando a nivel mundial a los trabajadores, frente a los que vienen de fuera “mejor preparados” y que,en Canarias, ha conseguido que acepten las peores condiciones de trabajo de toda España. ¡¡ Qué gran arma el miedo ¡¡ Además, añadieron a esos miedos dudas racistas sobre nuestro origen, mezclando nuestra territorialidad africana, con su cultura como si fueran una misma cosa. Y no, árabes, negros, blancos, mestizos y nosotros mismos, de origen bereber, no somos iguales, ni profesamos la misma cultura, pero compartimos geografía, historia colonial y economías dependientes del Norte y eso une y conforma nacionalidades distintas que han de ser respetadas. Ni los países africanos, europeos, americanos, o, asiáticos son iguales. La historia ha venido definiendo nuestra cultura actual, nuestra cultura propia ,mezclada con otras partiendo de nuestro origen guanche-bereber y que nos define; distinta a la española, portuguesa, francesa, escandinava, europea, africana, latinoamericana. José A. Alemán, referente como periodista y escritor canario que pagó caro su integridad intelectual, escribió, en 1977, en plena transición: “Canarias Hoy, apuntes de un proceso histórico”, (Biblioteca Popular Canaria), en la que nos definía como Archipiélago Prófugo y que recogía, también, una tesis de Antonio Gonzalez Viéitez, economista y político, que hablaba de Archipiélago Atlántico, pues consideraba que los canarios no seríamos africanos, ni propiamente europeos, ni latinoamericanos, pese a nuestra fuerte querencia y que nuestro rasgo dominante sería el atlantismo, el vivir en el mar, en este Océano Atlántico y en esta zona precisa, no en otra. Nuestra situación estratégica nos implica en las luchas de las potencias hegemónicas que nos lleva a estar siempre, en cualquier sitio menos en el de nuestra ubicación... como, ahora, añado. Ya, en su obra, José A. Alemán denunciaba cómo entre 1972 y 1975, el Estado mandó a Canarias 20.000 peninsulares; había una tasa de paro de 50.000 trabajadores, en 1977.
No eran independentistas, pero sí autonomistas honrados y documentados para defender su opción.
Se ha destacado mucho que, Cubillo, sobre dimensionó su guanchismo, relativamente cierto; es lo que tocaba. También se ha destacado mucho que desconocía nuestra realidad, por tantos años fuera, así como su fuerte personalismo. Causas y razones que llevó a escisiones y creación de nuevos colectivos, dentro del Archipiélago; aun aceptando esos argumentos, ¿cuáles fueron sus alternativas y qué representan, hoy? La realidad se imponía: incuestionable nuestra africanidad geográfica; nuestra historia colonial; nuestra dependencia económica, pero la sociedad canaria estaba y sigue estando supeditada y embuída por la cultura española y todo su aparato de Estado en la que hemos sido educados durante siglos. Estamos en el Sur, frente al Sáhara, con problemas graves y similares, pendientes del Comité de Descolonización de Naciones Unidas. Los autonomistas que defienden la españolidad de Canarias, no quieren saber sobre nuestra realidad distinta y distante, ni la realidad de nuestras limitadas competencias, para la alta rentabilidad estratégica que Canarias ofrece y ellos rentabilizan, cómodamente. Siglos de colonización que ha generado afectos, relaciones y sentimientos mutuos entre sectores poblacionales de uno y otro lado, sin lugar a dudas, somos humanos; pero insuficiente para la superación de la contradicción colonial. En mi caso, estoy convencido que si hubiera nacido en Corral de Almaguer; Cortelazor la Real, en la C/ Leganitos, o, en la C/ Hermosilla, no sería independentista canario, naturalmente; pero nací en Artevigua (Juncalillo), hace 78 años...
El nuevo conflicto internacional de los aranceles, demuestra quien manda de momento y ha servido para silenciar y desviar la atención de la guerra de Ucrania, el genocidio de Gaza, el conflicto del Sáhara y otras mas, donde “se debate y pelea el control real de la globalización, con la fuerza militar como fórmula prioritaria”. Los aliados occidentales han aceptado, voluntariamente, el liderazgo faccioso del presidente de EEUU que ha venido preparando y financiando a defensores de dictaduras, fascismo, nazismo y teocracias de todo el planeta. No pretenden renunciar al libre mercado; pretenden controlarlo de forma absoluta, pues observan que países como China, Rusia, India y algunos más se han podido beneficiar de la paz, aparente, de los últimos años al entrar en el mercado del comercio mundial, sin cambiar sus políticas internas, sus regímenes.
No han conseguido silenciar el genocidio de los israelíes a los palestinos en Gaza, donde ha quedado manifiesta la postura de Occidente, del Norte rico, frente al Sur colonizado, no pobre. Ni el sacrificio de los palestinos, que va más allá del puro enfrentamiento frente a los judíos y a Israel; es un ejemplo frente al Norte y cristiano de un pueblo que no acepta servidumbre; tal como la rechazaba, Étienne de La Boétie en su obra “Discurso de la Servidumbre Voluntaria” contra el absolutismo francés, en el año 1576. Murió muy joven, unos 30 años, Montaigne dio a conocer su obra en la que afirmaba que “la servidumbre no es forzada, sino voluntaria, preguntándose ¿cómo podemos concebir que un pequeño grupo de ciudadanos obligue a todos los demás a obedecer tan servilmente como ellos? De hecho, cualquier poder, incluso cuando se impone por primera vez por la fuerza de las armas no puede dominar y explotar de manera sostenible una sociedad sin la colaboración activa, o resignada de una parte significativa de sus miembros. ¿cómo puede ser que tantos hombres, tantos pueblos, tantas naciones soporten a un tirano que solo tiene el poder que le dan?” Esa reflexión, esa pregunta es muy válida y pertinente, hoy, ante la servidumbre mostrada por Occidente a la tiranía de EEUU, e Israel, en Palestina. Nuestra servidumbre, la canaria, también, ha sido y es voluntaria….Hemos vivido los cambios internacionales, desde la conquista hasta hoy, desde la servidumbre y con falsas apariencias.
Esta reflexión que podría ser más amplia la quiero dar a conocer, cuando ha transcurrido medio siglo de democracia yla situación actual es muy preocupante porque en la Canarias autonómica sufrimos una globalización que de la mano del Estado, no ha hecho más que agravar nuestra dependencia, empeorar nuestra calidad de vida, vivir un mundo que no es el nuestro y marcar con nitidez la diferencia de clase que la globalización impone y que en las colonias se agudiza.
En Artevigua (Juncalillo), a 17 de Octubre de 2025

Artículo del Opinión del Presidente de la Gestora Insular de Gran Canaria del partido político Liberación Canaria, en conmemoración del 61 aniversario de la Bandera Nacional Canaria.

La mayoría de las personas no son sancionadas, puesto que estos materiales son interceptados en el aeropuerto y no puede demostrarse si lo extrajeron de espacios protegidos

El holocausto nazi no terminó cuando los campos de exterminio fueron abandonados por los generales y soldados de Hitler. Tampoco cuando los criminales que lo causaron fueron juzgados en Núremberg. El holocausto terminó formalmente cuando todo judío, gitano o antifascista dejó de ser asesinado por ellos, por serlo y capituló el último mando alemán. El genocidio castellano/español en América, lo abrió Colón un 12 de Octubre, pero no terminó con las independencias conseguidas por criollos descendientes de españoles. Continuó con ellos, porque los "verdaderos americanos", los indígenas, siguieron siendo masacrados, apartados, explotados y racializados por "blanquitos" y mulatos que también colonizaron sus tierras y se convirtieron en terratenientes a golpe de sable y mosquetón. Ahí andan las Ayusos y los Abascal reivindicando la hispanidad, la de las multinacionales españolas que quieren otro "El Dorado" en Venezuela. Con el genocidio Palestino pasa lo mismo que con colonialismo. Va a seguir, porque a los centenares de miles de asesinados desde 1947 le seguirán más, porque los criminales no van a ser ni juzgados ni "eliminados" y porque no hay paz que valga tras asesinar a decenas de miles de niños, con tal de hacer grande a América, grande a Israel o grande a las multinacionales españolas en América.


El activista y escritor tinerfeño, Eloy Cuadra, reflexiona en tono crítico sobre los errores de la izquierda española y en Canarias. Lo hace en nuestra columna de opinión LA BAJA DEL SECRETO.


No hay mejor campaña de afiliación a un partido que prometer un trabajo. El "invento" no es nuevo ni propio de un sólo partido. En el manual de todo oportunista es una práctica muy socorrida y si se le suma una dosis de caciquismo local se puede llegar a ser el alcalde más votado del planeta. Al final la fórmula es tan simple como los que intervienen en ella: alguien que vende su voluntad a cambio de un empleo temporal pagado con dinero público. Y quien dice un empleo también puede intuir un favor, una subvención, una "ayudita". Quien promete, puede estar recién llegado de una rueda de prensa donde dice poner a Canarias o España primero y quien se vende llevar un rato en la barra del bar vomitando que todos los políticos son iguales.


Hace unos años, como consecuencia de una de esas ocurrencias que nacen de la falta de formación política o peor, del atrevido travestismo que tanto daño le ha hecho a la política en general y al nacionalismo canario en particular, CC decidió colocar una octava estrella a la bandera nacional. Le echaron la culpa a los jóvenes de la organización y el argumento usado fue incorporar en ella a La Graciosa. La intención real era despechar toda la historia acumulada por la que desde hace 61 años es la bandera de los canarios.

Nuestro colaborador Andrës Ramírez, Profesor de Enseñanza Secundaria, nos ofrece una detallada panorámica de la trayectoria que han llevado los "tránsfugas" Teodoro Sosa y Óscar Hernández en los últimos meses. De llamar a una "renovación" en NC a lanzarse a los brazos de la CC más derechista.

El agitador sólo pretende seguir "haciendo caja" con sus redes sociales, engordar su narcisismo ultra y tentar a los sectores más ultras de la juventud canaria a que copien sus maneras.


En Canarias, los precios del alquiler han crecido más de un 40 % en la última década. La pobreza y la exclusión afectan ya a una de cada tres personas. En ese escenario, la Iglesia es uno de los mayores propietarios inmobiliarios de las islas, y su papel podría ser decisivo si decidiera convertir parte de su patrimonio en un bien común.

La izquierda española con su "dejar hacer, dejar pasar" suicida, ha dejado que la ultraderecha fuera ganando terreno y ya podria ser tarde. Los ultras cuentan con financiación, sicarios mediáticos, bots masivos en redes, partidos en instituciones y referentes "callejeros" con altavoz para pasar ya a la etapa final: de lo digital a "lo tumultuario".

El mito de una supuesta invasión marroquí a Canarias si el archipiélago alcanzara la independencia se repite con frecuencia. Pero ni la geopolítica, ni la economía, ni la estrategia militar lo respaldan. Analistas y diplomáticos coinciden: sería una operación imposible, ruinosa y sin sentido.


El "matón estadounidense" quiere apropiarse de los incalculables recursos de ese país latinoamericano y como Rusia con Ucrania o Israel con Palestina dejar claro que esa es zona "de su influencia". Todos creen que los demás pueblos del mundo son "su patio trasero", aprovechando que la comunidad internacional ya no existe y que hasta un Genocidio se puede dar sin freno ni castigo. Esto no va de sanciones, tendrá que ir de hacer asfixiante la atmósfera civil internacional para EEUU.

Reflexión sesuda, bien documentada y transgresora de quien, sin duda, fue y sigue siendo una de las mentes más preclaras y brillantes del nacionalismo canario más consecuente. En los tiempos del Movimiento Canarias Libre y el MPAIAC, sufrió detenciones y represión por parte del Estado español. Fue uno de los portadores del Dossier entregado en la OUA sobre la situación colonial de Canarias. Tras militar en PCU y ser concejal de UPC, abandonó la primera línea política hasta que en los 90 acompañó el intento de hacer posible un PNC potente e independiente. Coalición Canaria acabó con esa tentativa y "robó" las siglas. Desde su Artevigua natal y a sus lúcidos 78 años, nos hace llegar este fabuloso análisis,cuya lectura merece ir de principio a fin.