La lucha por la soberanía: movimientos independentistas contra el colonialismo francés e inglés

OTROS CONTENIDOS18 de noviembre de 2024Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
images (6)

En pleno siglo XXI, el colonialismo no ha desaparecido del todo. Aunque las grandes potencias europeas dejaron atrás su imperio formal en gran parte del mundo tras las olas de descolonización del siglo XX, aún persisten relaciones de dependencia, control y desigualdad en territorios ultramarinos y dependencias que siguen reclamando su soberanía. Movimientos independentistas en regiones que siguen bajo la influencia de Francia y el Reino Unido lideran hoy la lucha contra lo que consideran una extensión del colonialismo en sus territorios. Este reportaje aborda las historias, logros y reivindicaciones de estas luchas contemporáneas.

El colonialismo francés: el caso de Nueva Caledonia

Nueva Caledonia, un archipiélago en el Pacífico, es uno de los territorios más emblemáticos en la resistencia al colonialismo francés. Desde los años 80, el movimiento independentista liderado principalmente por los kanaks, el pueblo indígena, ha sido un símbolo de lucha por la autodeterminación. Bajo el Acuerdo de Numea, firmado en 1998 tras años de conflicto, Francia concedió una mayor autonomía al territorio y prometió un referéndum para decidir sobre la independencia.

Entre 2018 y 2021 se llevaron a cabo tres referendos, en los cuales el voto a favor de permanecer con Francia prevaleció, aunque en el último la abstención fue masiva debido al boicot de los independentistas, que consideraron que la pandemia había imposibilitado una votación justa. Los kanaks reivindican la restitución de su tierra y un modelo político que no reproduzca las desigualdades coloniales. Aunque Francia mantiene su control, Nueva Caledonia es hoy una de las naciones sin estado más organizadas del Pacífico.

Martinica y Guadalupe: la resistencia caribeña

En las islas caribeñas de Martinica y Guadalupe, movimientos independentistas y anticoloniales denuncian el impacto de la colonización en términos económicos, culturales y ambientales. Estos territorios, oficialmente regiones de ultramar de Francia, enfrentan problemas como el desempleo, la desigualdad económica y las secuelas del uso del pesticida clordecona, que ha envenenado tierras y aguas durante décadas.

Organizaciones como el Mouvement Indépendantiste Martiniquais (MIM) y el Groupe Révolution Socialiste (GRS) han liderado movilizaciones para exigir mayor autonomía o independencia. Aunque estos movimientos no han logrado un referéndum vinculante, han forzado a París a implementar algunas políticas de reparación ambiental y a debatir sobre el racismo estructural que aún afecta a las islas.

El colonialismo inglés: Escocia y la paradoja democrática

Aunque Escocia no es considerada una colonia en el sentido tradicional, el debate sobre la independencia del Reino Unido plantea cuestiones fundamentales sobre el derecho de los pueblos a la autodeterminación. El referéndum de 2014 marcó un hito, cuando el 45% votó por la independencia. Desde entonces, el movimiento independentista ha ganado fuerza, impulsado por el descontento con el Brexit, que fue rechazado por la mayoría de los escoceses.

El Partido Nacional Escocés (SNP), liderado recientemente por Humza Yousaf, continúa exigiendo un segundo referéndum, mientras enfrenta la negativa del gobierno central en Londres. Escocia pone sobre la mesa el derecho democrático a decidir su futuro, en contraste con un sistema político que consideran anacrónico y dominado por intereses centralistas ingleses.

Irlanda del Norte: un conflicto histórico aún abierto

El caso de Irlanda del Norte es especialmente complejo, marcado por décadas de violencia durante "The Troubles" y el Acuerdo de Viernes Santo de 1998, que estableció un delicado equilibrio político. Sin embargo, el Brexit reavivó las tensiones al reinstaurar una frontera económica entre Irlanda del Norte y Gran Bretaña, lo que dio nuevo impulso a los movimientos republicanos que buscan la reunificación con Irlanda.

El Sinn Féin, partido de izquierda que alguna vez fue el brazo político del IRA, se ha convertido en la principal fuerza política en Irlanda del Norte, impulsando la idea de un referéndum sobre la unidad irlandesa. Aunque los unionistas (que desean permanecer en el Reino Unido) aún tienen peso, el cambio demográfico y político apunta a un futuro donde la reunificación podría ser una realidad.

Reivindicaciones comunes y avances

A pesar de las diferencias históricas y geográficas, los movimientos contra el colonialismo francés e inglés comparten reivindicaciones comunes:

1. Autodeterminación: Todos reclaman el derecho a decidir su futuro sin injerencias externas.


2. Reparación histórica: Exigen compensaciones por los daños económicos, sociales y ambientales causados durante siglos de colonialismo.


3. Reconocimiento cultural: Denuncian la marginación de sus idiomas, costumbres y tradiciones frente al predominio cultural francés o inglés.


4. Redistribución económica: Reclaman la gestión de sus propios recursos naturales y sistemas económicos, a menudo explotados en beneficio de las metrópolis.

Entre sus logros destaca la capacidad de estos movimientos para colocar el colonialismo contemporáneo en el debate internacional y forzar a las antiguas potencias a negociar mayor autonomía, incluso en contextos adversos.

El futuro de la lucha anticolonial

El colonialismo moderno no se desmantela fácilmente. Francia y el Reino Unido continúan aferrados a sus territorios, apelando a la estabilidad económica y la unidad nacional. Sin embargo, los movimientos independentistas avanzan, alimentados por las nuevas generaciones y los efectos del cambio climático, que exacerban la vulnerabilidad de estas regiones.

Desde el Pacífico hasta el Atlántico, la lucha por la soberanía sigue siendo un recordatorio de que la descolonización no es solo una cuestión del pasado, sino un desafío del presente y el futuro.

ÚLTIMA HORA
791181848_244576145_1024x576

Crónica de un "canario" por el norte de España.

Eloy Cuadra
OTROS CONTENIDOS03 de agosto de 2024

Todo canario ha vivido alguna vez el "baño" de falsos estereotipos que circulan en la metrópoli sobre nosotros y nuestra realidad. Y no sólo en la "villa y corte", también a ras de pueblo. También es obvio que la "visión" que tenemos nosotros de algunas de sus realidades, chocan con la verdad cotidiana de sus pueblos. Eloy Cuadra nos muestra su vivencia en un reciente viaje a la "España de sus gentes" y desde ahí cómo dimensionamos también lo que ocurre en Canarias.

images

HAY QUE SER GODO

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS30 de julio de 2024

Andrés Chaves, escribe un artículo en su columna de Diario de Avisos que, "quien lo ha visto y quien lo ve", no puede por menos que sorprender. Las contradicciones se avivan cuando, los que un día crucificaron a quienes defendian esto mismo, ahora se muestran crudos y firmes....sin los tapujos de cuando nadaban a favor de otras corrientes. Ahí queda.

SOMOS SUR: Entrevista a Enrique Reina - ESPAL 2023

JUAN GARCÍA LUJÁN ENTREVISTA A ENRIQUE REINA

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS12 de marzo de 2024

Ambos son nacionalistas convencidos y también comprometidos desde sus ámbitos profesionales con "la causa canaria". Luján es por ello una " rara avis" dentro del periodismo de este país nuestro y Reina un historiador que divulga certero contenidos del ayer, hoy y mañana del Archipiélago. Interesante entrevista en Somos Sur, programa de Este TV.

Francia controla en secreto a 14 países | Neocolonialismo financiero

LAS "NUEVAS REVOLUCIONES AFRICANAS": ANTECEDENTES Y OBJETIVO

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS22 de septiembre de 2023

Lo que está ocurriendo en nuestro continente en los últimos tiempos tiene múltiples razones de fondo. A aquellos problmas enquistados por un colonialimo europeo que nunca se fue, se unen sin duda nuevas variables surgidas del terremoto que vive el "viejo" orden internacional y la cierta posibilidad de que, esta vez sí, nuevos actores acaben con "la dictadura de Occidente". En ese marco tan convulso, África parece querer jugar su propio papel y para entenderlo LA RAÍZ publica un interesante reportaje que explicaría qué puede estar detrás de las recientes "revoluciones africanas".

Lo más visto
IMG_20210227_094949

AQUELLA OTAN A LA QUE DIJIMOS NO

Semanario LA RAÍZ
CANARIASEl lunes

Hay algo peor que perder la memoria: presumir de ello. Vale que aquel mundo de 1986 no es éste de 2025 o al menos lo parece, pero pretender argumentar que aquella OTAN creada para la guerra es hoy una ONG humanitaria es un insulto a la inteligencia de ese medio mundo que aún la padece. Y si mañana dejara de llamarse OTAN para llamarse EUROPA FORCE estaríamos en lo mismo porque las guerras "las cargan" los de arriba y "las pagan y mueren los de abajo".

Mario-Cabrera-1024x683

MARIO CABRERA: NI MEMORIA NI VERGÜENZA

Semanario LA RAÍZ
CANARIASEl domingo

Decía el dirigente majorero meses atrás que "CC es la única organización nacionalista canaria, porque NC dejó de serlo desde que empezó a vender sus siglas". Se refiere Cabrera seguramente a las distintas alianzas que el partido presidido por Román Rodríguez ha firmado con partidos españoles para concurrir a distintas citas electorales. Estaría pensando en aquella con el PSOE a las generales o a la establecida con Sumar para las últimas elecciones europeas. Sin embargo, la palabra vender asociada a Canarias, tiene mucha más relación con Coalición Canaria que con otros "mercaderes" de la política canaria. Mario Cabrera es precisamente uno de esos "vendidos", de esos mercenarios de la política. Él y su compañero dúo Barragán.

6101_ruta-2030

TEODORO SOSA AL CONGRESO Y ONALIA BUENO AL SENADO: COALICIÓN SÍ PAGA TRAIDORES

Semanario LA RAÍZ
EDITORIALEl domingo

Coalición Canaria ha convencido a Teodoro Sosa de que puede ser "su estupendo candidato" al Congreso para las próximas elecciones generales. Unas elecciones que se adelantarán a su fecha prevista por la extrema debilidad del actual gobierno presidido por Pedro Sánchez y que Clavijo ve como una "oportunidad", para tener un grupo de "limosneros" mayor con el que jugar otro papel en Madrid, con quien resulte ganador de las mismas. A Onalia Bueno algunos la quieren fuera de la primera línea, lejos de Mogán y del archipíelago y le han prometido ser cabeza de lista al Senado por la isla. De ahí las prisas de Teodoro, los besos volados de Onalia y el transfuguismo masivo de los ""renovadores" (¿?) que en verdad no se quieren quedar en el Titanic de NC.

diseno-sin-titulo-2025-03-14t132730-723_6_489x275

La Palma recupera su memoria aborigen: los carteles que devolverán los nombres benahoaritas a la isla

Semanario LA RAÍZ
El lunes

Hace tan sólo unos días, CC votaba en el Parlamento en contra de una PNL que perseguía recuperar la memoria histórica canaria. Lo hacía junto a VOX y PP, sus ahora socios en varios municipios de Tenerife y con ello se retrataba una vez en sus incongruencias de siempre. Ahora en La Palma a instancias de uno de sus consejeros se aprueba esto. Nos alegramos, pero estos gestos de cara a la galería, no dejan de patentizar que ese partido tiene dos almas, una de ellas española y la otra, es como San Borondón, que aparece y desaparece. ¿Llamarán a la isla Benahoare o eso sería ya muy radical?

Screenshot_20250315_212857_Facebook

OTAN DE SALIDA, ¡SÍ GRACIAS!: PROPONEN UN ESTATUTO DE NEUTRALIDAD PARA CANARIAS

Semanario La Raiz
CANARIASEl domingo

Una amplia delegación de los más de 80 colectivos canarios que firman un Manifiesto en esa dirección, se entrevistaron el pasado 12 de Marzo con la Presidenta del Parlamento de la Autonomía y varios portavoces de los partidos allí representados. PP y VOX no estuvieron presentes. Más de 40 juristas canarios explicitan su apoyo al Manifiesto por la Neutralidad canaria.

GridArt_20250317_182846429

LIBERACIÓN CANARIA SE ACERCA A LA REALIDAD HERREÑA

Semanario LA RAÍZ
CANARIASEl lunes

Una delegación del partido, formada por dirigentes de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote, participaron hace unos días en diferentes reuniones en la isla y se unieron a la importante concentración insular que exige soluciones a la situación de las personas mayores en la isla.