La lucha por la soberanía: movimientos independentistas contra el colonialismo francés e inglés

OTROS CONTENIDOS18/11/2024Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
images (6)

En pleno siglo XXI, el colonialismo no ha desaparecido del todo. Aunque las grandes potencias europeas dejaron atrás su imperio formal en gran parte del mundo tras las olas de descolonización del siglo XX, aún persisten relaciones de dependencia, control y desigualdad en territorios ultramarinos y dependencias que siguen reclamando su soberanía. Movimientos independentistas en regiones que siguen bajo la influencia de Francia y el Reino Unido lideran hoy la lucha contra lo que consideran una extensión del colonialismo en sus territorios. Este reportaje aborda las historias, logros y reivindicaciones de estas luchas contemporáneas.

El colonialismo francés: el caso de Nueva Caledonia

Nueva Caledonia, un archipiélago en el Pacífico, es uno de los territorios más emblemáticos en la resistencia al colonialismo francés. Desde los años 80, el movimiento independentista liderado principalmente por los kanaks, el pueblo indígena, ha sido un símbolo de lucha por la autodeterminación. Bajo el Acuerdo de Numea, firmado en 1998 tras años de conflicto, Francia concedió una mayor autonomía al territorio y prometió un referéndum para decidir sobre la independencia.

Entre 2018 y 2021 se llevaron a cabo tres referendos, en los cuales el voto a favor de permanecer con Francia prevaleció, aunque en el último la abstención fue masiva debido al boicot de los independentistas, que consideraron que la pandemia había imposibilitado una votación justa. Los kanaks reivindican la restitución de su tierra y un modelo político que no reproduzca las desigualdades coloniales. Aunque Francia mantiene su control, Nueva Caledonia es hoy una de las naciones sin estado más organizadas del Pacífico.

Martinica y Guadalupe: la resistencia caribeña

En las islas caribeñas de Martinica y Guadalupe, movimientos independentistas y anticoloniales denuncian el impacto de la colonización en términos económicos, culturales y ambientales. Estos territorios, oficialmente regiones de ultramar de Francia, enfrentan problemas como el desempleo, la desigualdad económica y las secuelas del uso del pesticida clordecona, que ha envenenado tierras y aguas durante décadas.

Organizaciones como el Mouvement Indépendantiste Martiniquais (MIM) y el Groupe Révolution Socialiste (GRS) han liderado movilizaciones para exigir mayor autonomía o independencia. Aunque estos movimientos no han logrado un referéndum vinculante, han forzado a París a implementar algunas políticas de reparación ambiental y a debatir sobre el racismo estructural que aún afecta a las islas.

El colonialismo inglés: Escocia y la paradoja democrática

Aunque Escocia no es considerada una colonia en el sentido tradicional, el debate sobre la independencia del Reino Unido plantea cuestiones fundamentales sobre el derecho de los pueblos a la autodeterminación. El referéndum de 2014 marcó un hito, cuando el 45% votó por la independencia. Desde entonces, el movimiento independentista ha ganado fuerza, impulsado por el descontento con el Brexit, que fue rechazado por la mayoría de los escoceses.

El Partido Nacional Escocés (SNP), liderado recientemente por Humza Yousaf, continúa exigiendo un segundo referéndum, mientras enfrenta la negativa del gobierno central en Londres. Escocia pone sobre la mesa el derecho democrático a decidir su futuro, en contraste con un sistema político que consideran anacrónico y dominado por intereses centralistas ingleses.

Irlanda del Norte: un conflicto histórico aún abierto

El caso de Irlanda del Norte es especialmente complejo, marcado por décadas de violencia durante "The Troubles" y el Acuerdo de Viernes Santo de 1998, que estableció un delicado equilibrio político. Sin embargo, el Brexit reavivó las tensiones al reinstaurar una frontera económica entre Irlanda del Norte y Gran Bretaña, lo que dio nuevo impulso a los movimientos republicanos que buscan la reunificación con Irlanda.

El Sinn Féin, partido de izquierda que alguna vez fue el brazo político del IRA, se ha convertido en la principal fuerza política en Irlanda del Norte, impulsando la idea de un referéndum sobre la unidad irlandesa. Aunque los unionistas (que desean permanecer en el Reino Unido) aún tienen peso, el cambio demográfico y político apunta a un futuro donde la reunificación podría ser una realidad.

Reivindicaciones comunes y avances

A pesar de las diferencias históricas y geográficas, los movimientos contra el colonialismo francés e inglés comparten reivindicaciones comunes:

1. Autodeterminación: Todos reclaman el derecho a decidir su futuro sin injerencias externas.


2. Reparación histórica: Exigen compensaciones por los daños económicos, sociales y ambientales causados durante siglos de colonialismo.


3. Reconocimiento cultural: Denuncian la marginación de sus idiomas, costumbres y tradiciones frente al predominio cultural francés o inglés.


4. Redistribución económica: Reclaman la gestión de sus propios recursos naturales y sistemas económicos, a menudo explotados en beneficio de las metrópolis.

Entre sus logros destaca la capacidad de estos movimientos para colocar el colonialismo contemporáneo en el debate internacional y forzar a las antiguas potencias a negociar mayor autonomía, incluso en contextos adversos.

El futuro de la lucha anticolonial

El colonialismo moderno no se desmantela fácilmente. Francia y el Reino Unido continúan aferrados a sus territorios, apelando a la estabilidad económica y la unidad nacional. Sin embargo, los movimientos independentistas avanzan, alimentados por las nuevas generaciones y los efectos del cambio climático, que exacerban la vulnerabilidad de estas regiones.

Desde el Pacífico hasta el Atlántico, la lucha por la soberanía sigue siendo un recordatorio de que la descolonización no es solo una cuestión del pasado, sino un desafío del presente y el futuro.

Te puede interesar
images (19)

"LO DE ARGENTINA" COMO AVISO

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS27/10/2025

El partido ultra de Milei obtuvo ayer un 39% de votos en las legislativas argentinas, diez puntos más que la izquierdista Fuerza Patria. El ultra capitalista, ungido en dinero y apoyos por todo el espectro facha interno y externo, se afianza a pesar de estar arrasando con todo el Estado del Bienestar argentino. En apenas meses, los 11 puntos de ventaja que la izquierda alcanzó en Buenos Aires (el 40% de los electores del país), se diluyeron. Hasta la misma ex presidenta Cristina Fernández Kisner, advirtió que los candidatos elegidos para darle la contra al neofascismo argentino no eran los mejores. Pero, siendo esto importante, lo revelador es que hasta el más salvaje ultracapitalismo es capaz de masacrar todos los derechos, que siempre habrá gente que les vote. Pobre Argentina si, torpe Argentina si, pero es más que evidente que casi 10% de la abstención de más registrada eran de izquierdas y han preferido no ir a votar que "botar" a Milei. Cuando el problema de "los zurdos" pasa a ser que no atraen ni a los suyos, ni a los neutros ni a los equidistantes, los fascistas tienen todo ganado, porque ellos van a votar, incluso, a un Pato Donald como Miley.

791181848_244576145_1024x576

Crónica de un "canario" por el norte de España.

Eloy Cuadra
OTROS CONTENIDOS03/08/2024

Todo canario ha vivido alguna vez el "baño" de falsos estereotipos que circulan en la metrópoli sobre nosotros y nuestra realidad. Y no sólo en la "villa y corte", también a ras de pueblo. También es obvio que la "visión" que tenemos nosotros de algunas de sus realidades, chocan con la verdad cotidiana de sus pueblos. Eloy Cuadra nos muestra su vivencia en un reciente viaje a la "España de sus gentes" y desde ahí cómo dimensionamos también lo que ocurre en Canarias.

images

HAY QUE SER GODO

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS30/07/2024

Andrés Chaves, escribe un artículo en su columna de Diario de Avisos que, "quien lo ha visto y quien lo ve", no puede por menos que sorprender. Las contradicciones se avivan cuando, los que un día crucificaron a quienes defendian esto mismo, ahora se muestran crudos y firmes....sin los tapujos de cuando nadaban a favor de otras corrientes. Ahí queda.

SOMOS SUR: Entrevista a Enrique Reina - ESPAL 2023

JUAN GARCÍA LUJÁN ENTREVISTA A ENRIQUE REINA

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS12/03/2024

Ambos son nacionalistas convencidos y también comprometidos desde sus ámbitos profesionales con "la causa canaria". Luján es por ello una " rara avis" dentro del periodismo de este país nuestro y Reina un historiador que divulga certero contenidos del ayer, hoy y mañana del Archipiélago. Interesante entrevista en Somos Sur, programa de Este TV.

Lo más visto
images (14)

EL FASCISMO ESPAÑOL "FABRICA" SU "MARIA CORINA"

Semanario LA RAÍZ
EN LEGÍTIMA DEFENSA24/10/2025

La izquierda española con su "dejar hacer, dejar pasar" suicida, ha dejado que la ultraderecha fuera ganando terreno y ya podria ser tarde. Los ultras cuentan con financiación, sicarios mediáticos, bots masivos en redes, partidos en instituciones y referentes "callejeros" con altavoz para pasar ya a la etapa final: de lo digital a "lo tumultuario".

ultras

CONTROLES DE ALCOHOLEMIA PARA "LA NACIENTE" Y CERVEZA ARTESANAL PARA LOS ULTRAS MADRILEÑOS

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS24/10/2025

Esto de las distintas varas de medir y el "celo profesional" según con quién, no es nuevo, pero si cada vez más descarado. Si ya es feo, feo, cuando la discriminación se da por algunos de los supuestos que precisamente la Constitución dice que no se debe, peor se pone cuando "la cosa" va de activar el "protocolo antiviolencia" según sea "el saludo de la tribu". El pasado sábado, casi medio centenar de energúmenos llegados de Madrid, montaron su "espectáculo facha" por las calles de 7 Palmas. Los "castizos" pasaron toda la tarde bebiendo cerveza en un local de CC Las Ramblas, para después coger el avión ya mareados. Los de "La Naciente" fueron retenidos por la policía fuera del Estadio en aplicación de "la nueva ley del Deporte".

image_6483441

CANARIAS: REALIDAD DISTINTA Y DISTANTE ¿PERDIDA?

Ernesto Luján Ojeda
LA BAJA DEL SECRETO25/10/2025

Reflexión sesuda, bien documentada y transgresora de quien, sin duda, fue y sigue siendo una de las mentes más preclaras y brillantes del nacionalismo canario más consecuente. En los tiempos del Movimiento Canarias Libre y el MPAIAC, sufrió detenciones y represión por parte del Estado español. Fue uno de los portadores del Dossier entregado en la OUA sobre la situación colonial de Canarias. Tras militar en PCU y ser concejal de UPC, abandonó la primera línea política hasta que en los 90 acompañó el intento de hacer posible un PNC potente e independiente. Coalición Canaria acabó con esa tentativa y "robó" las siglas. Desde su Artevigua natal y a sus lúcidos 78 años, nos hace llegar este fabuloso análisis,cuya lectura merece ir de principio a fin.

Screenshot_20251026_144440_YouTube

RICARDO GONZÁLEZ-ROCA: "HABÍA OTRA FORMA DE RELACIONES CON EUROPA, PERO ESPAÑA NOS ENGAÑÓ"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS26/10/2025

En el marco de los actos y conferencias programados por la Comisión 22 de Octubre para conmemorar el 61 Aniversario de la Bandera Nacional Canaria, tuvo lugar días atrás la interesante aportación que Jesús Rodríguez y Ricardo González-Roca realizaron ante un nutrido grupo de asistentes. Por el interés suscitado por sus contenidos, La RAIZ publica integranente sus contenidos y agradece a LIBERACIÓN CANARIA su colaboración para que así sea.

Screenshot_20251027_103252_ChatGPT

LOS QUE ELIGIERON SER UNIÓN EUROPEA "A SU MANERA"

Semanario LA RAÍZ
EN LEGÍTIMA DEFENSA27/10/2025

Pese a lo que se le hizo pensar a Canarias antes de su plena integración en la UE, en todo tiempo desde su creación, ha habido "fórmulas especiales" para que países y territorios pudieran tener un marco de relaciones más acordes y beneficiosas. No, no hablamos de las RUP. Les contamos de quienes hablamos.

images (19)

"LO DE ARGENTINA" COMO AVISO

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS27/10/2025

El partido ultra de Milei obtuvo ayer un 39% de votos en las legislativas argentinas, diez puntos más que la izquierdista Fuerza Patria. El ultra capitalista, ungido en dinero y apoyos por todo el espectro facha interno y externo, se afianza a pesar de estar arrasando con todo el Estado del Bienestar argentino. En apenas meses, los 11 puntos de ventaja que la izquierda alcanzó en Buenos Aires (el 40% de los electores del país), se diluyeron. Hasta la misma ex presidenta Cristina Fernández Kisner, advirtió que los candidatos elegidos para darle la contra al neofascismo argentino no eran los mejores. Pero, siendo esto importante, lo revelador es que hasta el más salvaje ultracapitalismo es capaz de masacrar todos los derechos, que siempre habrá gente que les vote. Pobre Argentina si, torpe Argentina si, pero es más que evidente que casi 10% de la abstención de más registrada eran de izquierdas y han preferido no ir a votar que "botar" a Milei. Cuando el problema de "los zurdos" pasa a ser que no atraen ni a los suyos, ni a los neutros ni a los equidistantes, los fascistas tienen todo ganado, porque ellos van a votar, incluso, a un Pato Donald como Miley.