
Eloy Cuadra: “Hay una Canarias que se rebela, aunque el poder no quiera verla”
Entrevista a Eloy Cuadra, autor de La rebelión necesaria (Crónicas desde un archipiélago saqueado)



La Transformación de EH Bildu: Una Nueva Etapa para la Izquierda Abertzale
Por décadas, la izquierda abertzale fue el núcleo de un proyecto político marcado por la lucha por la independencia y el socialismo para Euskal Herria. Este movimiento nació en la resistencia al franquismo y se desarrolló como una fuerza combativa, enfrentada tanto al centralismo del Estado español como al capitalismo neoliberal. EH Bildu, como sucesora de este legado, ha protagonizado una evolución política que responde a los desafíos de nuestro tiempo. Pero, ¿qué ha cambiado realmente en EH Bildu? ¿Cuál es su estrategia y qué tipo de política defiende hoy?
De la confrontación a la construcción
EH Bildu surgió como una coalición de partidos abertzales y de izquierda, entre ellos Sortu, Eusko Alkartasuna, Alternatiba y otros movimientos independientes. En sus primeros años, su actividad política estaba marcada por una fuerte confrontación con las instituciones del Estado español y una identidad ligada a las luchas sociales y populares.
Sin embargo, con el fin de la actividad armada de ETA en 2011, la izquierda abertzale comenzó un proceso de redefinición estratégica. EH Bildu asumió entonces un papel más institucional, apostando por construir alternativas concretas desde el ámbito político y social, sin renunciar a sus principios fundacionales. Este cambio fue percibido por algunos como una renuncia, pero en realidad refleja una evolución hacia una praxis política adaptada a un contexto posconflicto.
Un giro hacia la socialdemocracia pragmática
En los últimos años, EH Bildu ha adoptado una agenda más pragmática, centrada en la defensa de los derechos sociales, económicos y ambientales. Su participación en el Parlamento Vasco, las diputaciones y los ayuntamientos demuestra un compromiso por gestionar las instituciones en beneficio de la ciudadanía, especialmente de los sectores más vulnerables.
La coalición ha priorizado cuestiones como:
La lucha contra la precariedad laboral y el desempleo juvenil.
La defensa de un sistema fiscal progresivo que reduzca las desigualdades.
La protección del medio ambiente, impulsando una transición energética justa.
La garantía de derechos sociales básicos como la vivienda, la salud y la educación.
Si bien algunos critican que estas posturas recuerdan a la socialdemocracia clásica, EH Bildu las enmarca dentro de un proyecto transformador que aspira a superar el modelo capitalista desde una perspectiva soberanista.
Aspiraciones soberanistas renovadas
EH Bildu no ha abandonado su compromiso con la independencia de Euskal Herria. Sin embargo, la forma en que articula esta aspiración ha cambiado. En lugar de una confrontación directa con el Estado, la coalición promueve un modelo de soberanía gradual, basado en el empoderamiento social, económico y cultural de Euskal Herria.
El ejemplo escocés y catalán han sido puntos de referencia para esta estrategia, aunque con matices importantes. EH Bildu aboga por construir mayorías sociales sólidas que respalden el derecho a decidir, combinando la movilización popular con el trabajo institucional.
Una alianza con sectores progresistas
Uno de los cambios más significativos ha sido la capacidad de EH Bildu para tejer alianzas con otras fuerzas progresistas, tanto en el ámbito vasco como en el español. La colaboración con el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos ha generado críticas y debates internos, pero también ha permitido a EH Bildu influir en cuestiones clave, como la derogación parcial de la reforma laboral o la defensa de los derechos lingüísticos.
Estas alianzas no implican una renuncia a su proyecto abertzale, sino una estrategia para avanzar en derechos sociales mientras se consolidan los pilares de la soberanía vasca. EH Bildu entiende que la independencia no es un fin en sí mismo, sino un medio para construir una sociedad más justa y solidaria.
Los desafíos de la nueva etapa
A pesar de estos avances, EH Bildu enfrenta importantes desafíos. Por un lado, debe mantener el equilibrio entre su base más tradicional, que reclama una mayor radicalidad, y los nuevos sectores progresistas que se sienten atraídos por su discurso. Por otro, debe lidiar con el desgaste que supone gestionar instituciones en un contexto de crisis económica y climática.
Además, la coalición debe seguir profundizando en su compromiso feminista y ecologista, áreas donde ya ha hecho importantes aportaciones, pero que exigen una actualización constante.
Conclusión: un EH Bildu en construcción
Hoy, EH Bildu es más que una coalición abertzale. Es un actor político que ha sabido adaptarse a los tiempos, manteniendo su esencia transformadora mientras se abre a nuevas formas de hacer política. La coalición ha evolucionado desde la resistencia hacia la propuesta, desde el conflicto hacia el consenso, sin perder de vista su horizonte de una Euskal Herria independiente, socialista, feminista y sostenible.
Esta evolución no debe interpretarse como una renuncia, sino como una reafirmación de su compromiso con las personas que viven y luchan en Euskal Herria. EH Bildu sigue siendo un proyecto en construcción, con la mirada puesta en el futuro y las manos trabajando en el presente.

Entrevista a Eloy Cuadra, autor de La rebelión necesaria (Crónicas desde un archipiélago saqueado)

“Lo que parece una avalancha de opiniones espontáneas, en realidad, es una coreografía.” El relato de Luis ya dejó claro que no se trata de una masa descontrolada de usuarios indignados.Detrás hay una estructura organizada, pequeña pero disciplinada, que trabaja con horarios, consignas y jerarquías claras. En esta entrega explicamos cómo funciona esa maquinaria digital que convierte mensajes de odio en tendencia y fabrica estados de opinión artificiales.



El partido ultra de Milei obtuvo ayer un 39% de votos en las legislativas argentinas, diez puntos más que la izquierdista Fuerza Patria. El ultra capitalista, ungido en dinero y apoyos por todo el espectro facha interno y externo, se afianza a pesar de estar arrasando con todo el Estado del Bienestar argentino. En apenas meses, los 11 puntos de ventaja que la izquierda alcanzó en Buenos Aires (el 40% de los electores del país), se diluyeron. Hasta la misma ex presidenta Cristina Fernández Kisner, advirtió que los candidatos elegidos para darle la contra al neofascismo argentino no eran los mejores. Pero, siendo esto importante, lo revelador es que hasta el más salvaje ultracapitalismo es capaz de masacrar todos los derechos, que siempre habrá gente que les vote. Pobre Argentina si, torpe Argentina si, pero es más que evidente que casi 10% de la abstención de más registrada eran de izquierdas y han preferido no ir a votar que "botar" a Milei. Cuando el problema de "los zurdos" pasa a ser que no atraen ni a los suyos, ni a los neutros ni a los equidistantes, los fascistas tienen todo ganado, porque ellos van a votar, incluso, a un Pato Donald como Miley.




Cómo decirte que tienes una idea equivocada de mi, que piensas que defiendo estas ideas porque me falta sentido común, formación o que no vivo en el mismo mundo que tú. No soy ni un iluso, ni un soñador, ni un radical, ni un desalmado. Simplemente me cansé del más de lo mismo y me he plantado
La españolidad de Canarias es una cuestión de garbanzos. Si en algún momento los bolsillos de las élites y las barrigas de algunas clases medias no tuvieran "lo suyo" o las expectativas con otro status político fueran mejores, la españolidad caería estrepitosamente. Aquí la pulsera patriótica no va de corazón sino de estómago. Todo depende de una inmensa red de reparto de "las sobras del gran pastel". Aquí se lo contamos.

El profesor Fernando Ríos Rull analizará el estatus jurídico del mar de Canarias en un acto que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria este viernes

Si usted es funcionario, sindicalista, ciudadano y se relaciona con el Gobierno de Canarias, cuídese: algún cargo público puede tener la tentación de hacer uso de sus datos para "achantarle".

Entrevista a Eloy Cuadra, autor de La rebelión necesaria (Crónicas desde un archipiélago saqueado)

El partido de los tránsfugas sigue sumando "galácticos" a "su causa". A la incorporación de la ultraderechista ex concejal de VOX en Telde, se sumarían ahora, "en calidad" de socios, la polémica Onalia Bueno (alcaldesa de Mogán), Águeda Montelongo, (expupila del cacique majorero Domingo González Arroyo) y el no menos "follonero" ex Presidente del Cabildo de Fuerteventura, César Lloret.

No nacimos ayer, ni como nación (más de 3.000 años), ni como ideología política (más de 100 años).


Quienes demandan soberanía territorial sobre las aguas, soberanía energética para usar nuestro sol, viento o geotermia o reivindican soberanía alimentaria pero, inexplicablemente, desisten o reniegan de luchar por nuestra soberanía más importante, que es la política, engañan a nuestro pueblo. Ninguna soberanía habrá si no somos un Estado Libre e independiente.

El franquismo no murió con Franco; sigue vivito y coleando. Vive en la España y el españolismo profundo, porque se inoculó durante más de 40 años y ha permanecido en el verdadero poder durante más de 50 tras su muerte. La España indivisible, autoritaria, intolerante y mesetaria, no sólo no desapareció con el dictador, sino que ha resucitado con fuerza en los últimos años.