España mintió a Canarias: Había otro modelo de relación con la UE que se ocultó

CANARIAS25 de noviembre de 2024Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
file-Se2V3m3L8QjK9TN6mjJ1M9

La decisión de integrar a Canarias como Región Ultraperiférica (RUP) en la Unión Europea se presentó como la única vía posible para garantizar el desarrollo del archipiélago. Sin embargo, cada vez más voces cuestionan esa narrativa, acusando al Estado español de ocultar alternativas como el modelo de Países y Territorios de Ultramar (PTU), que habría ofrecido a Canarias un mayor grado de autonomía y flexibilidad en su relación con la UE.

El modelo PTU: una alternativa ignorada

El estatus de PTU, adoptado por territorios vinculados a Francia, Países Bajos o Reino Unido, permite mantener relaciones privilegiadas con la UE sin la integración total en el mercado único. Este modelo otorga a los territorios más autonomía fiscal, libertad para regular su comercio y exención de normativas europeas que podrían resultar lesivas para economías locales. A pesar de estas ventajas, el modelo PTU nunca se presentó como una opción para Canarias.

"Se impuso el modelo RUP porque era lo que convenía a Madrid, no a Canarias", denuncian desde Liberación Canaria, un partido que aboga por la autodeterminación del archipiélago. Según sus dirigentes, el Estado español priorizó sus propios intereses, buscando la integración plena de Canarias en la UE para reforzar su posición política y económica dentro del bloque europeo, sin considerar las implicaciones para las islas.

Un modelo RUP lleno de fracasos

Desde su integración como RUP, Canarias ha sufrido las consecuencias de un modelo que no se adapta a su realidad. La obligación de cumplir con normativas europeas ha devastado el sector primario, expuesto a una competencia desleal con productos extranjeros, y ha consolidado la dependencia del turismo como único motor económico. Además, la falta de autonomía para regular el comercio y diseñar políticas migratorias específicas ha contribuido al colapso de los servicios públicos y a una creciente desigualdad social.

"El modelo RUP es un traje a medida para Bruselas y Madrid, no para Canarias", argumentan desde diversos colectivos críticos. Según un informe reciente, el 37% de la población canaria vive en riesgo de pobreza, y el archipiélago encabeza los índices de desigualdad en el Estado español.

¿Por qué no se optó por el modelo PTU?

La adopción del modelo PTU habría permitido a Canarias mantener una relación más flexible con la UE, protegiendo sectores clave como la agricultura y la pesca, y evitando normativas perjudiciales. Sin embargo, expertos y activistas señalan que esta opción fue deliberadamente ignorada por el Estado español. Entre las razones que explican esta decisión se encuentran:

Intereses políticos y económicos del Estado español: Madrid buscaba maximizar los fondos europeos bajo el modelo RUP, que en su mayoría eran gestionados centralmente.

Control político sobre Canarias: Un modelo PTU habría otorgado al archipiélago mayor autonomía, algo que el Estado español veía como una amenaza en un territorio con identidad cultural e histórica diferenciada.

Evitar el reconocimiento de Canarias como un territorio colonial: El estatus PTU está asociado históricamente a colonias, algo que el Estado español ha evitado reconocer en el caso de Canarias.


El debate sobre el futuro de Canarias

Con el fracaso evidente del modelo RUP, el debate sobre el estatus de Canarias en la UE ha cobrado fuerza. Partidos como Liberación Canaria exigen que se reabra la discusión sobre el modelo de relaciones con Europa y que se considere el estatus PTU como una alternativa viable. "Es hora de que Canarias tenga un modelo que responda a sus necesidades y no a los intereses de Madrid o Bruselas", afirman.

Mientras tanto, el malestar social sigue creciendo en el archipiélago, que enfrenta un panorama marcado por la pobreza, la precariedad y el colapso de sus recursos naturales. Cada vez más canarios se preguntan: ¿Por qué se nos negó la posibilidad de elegir un modelo diferente? Y sobre todo, ¿quién se benefició de esta decisión?

ÚLTIMA HORA
20240420_134054

NUEVA CANARIAS SE "INDEPENDIZA" DE LA "VIEJA GUARDIA"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS11 de junio de 2025

Román Rodríguez, Carmelo Ramírez y Pedro Quevedo dejarán de ser el "núcleo irradiador" del poder y la toma de decisiones en esa organización política tras el Congreso que celebrarán en Julio. Más aún, los "Canaristas" se liberán del presidencialismo omnipresente y omnipotente y adaptan su estructura organizativa a los nuevos tiempos: órganos más colegiados, más participados y que aspiran "nutrirse" de referéndums internos consultivos y vinculantes para la toma de decisiones internas. A este "cambio" se ha llegado tras un debate profundo donde una nueva hornada de actores políticos ha conseguido doblegar las resistencias de la tricefalia histórica que, por su narcisismo, ha estado a punto de cargarse el proyecto.

images

ASI SERÍA UN GOBIERNO ESPAÑOL DE AYUSO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS09 de junio de 2025

La dirigente ultra del PP terminará descabalgando al gris y robótico Feijoó a medio plazo. La derecha extrema española y todo su entramado económico, judicial y mediático saben que la única forma de sacar a los socialdemócratas del gobierno pasa por sumar más votos que los que ahora conforman el dique de contención a sus pretensiones. Ayuso es por tanto la esperanza "aria" de ese bloque "trumpista"español y está colocando las fichas para hacer posible su "golpe interno" y estatal.

Lo más visto
images (5)

LA DERECHA ESPAÑOLA "ASESINA" A "SU OPOSICIÓN"

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL10 de junio de 2025

Alguien dijo que "asesinar la imagen" de un oponente político sale "más limpio y barato" que hacerlo como en el pasado. También otro intelectual avisó de aquello de que, tras ver como el autoritarismo venía a por otros y no hacer nada, "un día vinieron a por mi y no había nadie siquiera para dar cuenta de ello". En España, primero fueron a por Podemos, después a por todo independentista y ahora van a por todo lo que queda.

20240420_134054

NUEVA CANARIAS SE "INDEPENDIZA" DE LA "VIEJA GUARDIA"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS11 de junio de 2025

Román Rodríguez, Carmelo Ramírez y Pedro Quevedo dejarán de ser el "núcleo irradiador" del poder y la toma de decisiones en esa organización política tras el Congreso que celebrarán en Julio. Más aún, los "Canaristas" se liberán del presidencialismo omnipresente y omnipotente y adaptan su estructura organizativa a los nuevos tiempos: órganos más colegiados, más participados y que aspiran "nutrirse" de referéndums internos consultivos y vinculantes para la toma de decisiones internas. A este "cambio" se ha llegado tras un debate profundo donde una nueva hornada de actores políticos ha conseguido doblegar las resistencias de la tricefalia histórica que, por su narcisismo, ha estado a punto de cargarse el proyecto.