SOMOS DISTINTOS
En el año 1856 Antonio Franchi Alfaro escribió en Nueva York un libro titulado “Juicio crítico sobre los españoles y los canarios en Cuba”. En él su autor, entre otros asuntos, hace referencia a las diferencias existentes entre los españoles y los “isleños” en la llamada “perla de las Antillas”
He seleccionado varios fragmentos de su obra, por considerarlos bastante indicativos sobre la no españolidad de los canarios:
“ Una de las causas por la que los españoles no regresan a su país después de estar algún tiempo en Cuba, me fue explicada por un castellano: si yo volviese a mi pueblo nativo me llamarían Tío Manuel, mientras que aquí soy llamado Don Manuel. Si cualquier cosa en el mundo tiende a realizar la importancia de si mismo y su auto presunción, esta egolatría es altamente apreciada por los nativos de la Vieja España. Sin embargo nada más estimado por ellos como un título de gran sonoridad”
“Los más útiles e importantes colonos de Cuba son los nativos de las Islas Canarias, no solo porque comúnmente traen algún dinero, sino porque cultivan l atierra y resisten el calor y la lluvia de forma tan efectiva como los negros. Ellos traen, sin embargo, esa ventaja sobre los españoles, a quienes solo les gusta tranzar en negocios que requieran muy poca labor. Ellos (Los canarios) también simpatizan y encuentran amistad entre los criollos….Algunos retornan a su país después de haber amasado una considerable fortuna, en vez de permanecer en Cuba como es el caso de los españoles…Son (los canarios) sospechosos de ser políticamente apegados a los criollos”.
“Uno de ellos me dijo (un criollo): los españoles son altivos hacia los humildes y humildes hacia los altaneros; valientes con los cobardes y cobardes con los valientes. Yo estoy convencido de que hay mucho de verdad en este retrato del carácter español”
A lo escrito ya hace más de 150 años seguro que los lectores de este artículo pueden aportar numerosos ejemplos más.
FUENTE: La esclavitud blanca CCPC. Manuel de Paz y Manuel Hernández