LA MANTA ESPERANCERA: "EL CALOR DE LAS CUMBRES DE LA PATRIA"

Alvaro Morera y Yuris Millares rescatan estas informaciones y fotos que nos acercan al origen de la manta esperancera que lucen los sabandeños en sus actuaciones, que no es otra que la que durante generaciones enteras llevaron nuestros pastores, nuestros magos, los testigos del acontecer de los usos y costumbres ancestrales en las montañas y cumbres de Canarias.

CULTURA E IDENTIDAD20/09/2022Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
mantaesperanceraperrotenerife

 

Son muchas las referencias históricas que existen sobre la manta que solían usar los campesinos canarios como prenda de vestir de abrigo. El frío de las zonas húmedas y altas de las Islas provocó un fenómeno curioso: el que las mantas, normalmente importadas de Inglaterra, pasaran de las camas a la indumentaria del hombre de campo.

La raíz de la utilización de la prenda arranca en los fuertes contactos de tipo comercial que existieron entre Canarias e Inglaterra y con la importación habitual de la manta, que era del color blanco natural de la lana, con unas rayas de color azul cerca de los extremos. Eran impermeables, lo que las hacían una gran aliada contra la lluvia y el frío. La manta se doblaba en dos mitades, se fruncía al cuello y se utilizaba a modo de capa.

La manta es una de las prendas tradicionales de nuestras islas. Su origen, aparición y uso entre los habitantes canarios es difuso y poco concreto, aunque existen informaciones históricas que avalan su existencia desde, por lo menos,  principios del siglo XIX. Son abundantes los escritos que sobre las indumentarias típicas nos relatan distintos autores, viajeros que conocieron las islas y sus gentes en sus visitas. Incluso, hay quien las remonta al siglo XVI en un afán de continuarla con las vestimentas aborígenes.

 Muchas de las referencias nos vienen dadas por láminas dibujadas con extraordinaria fiabilidad por autores como Alfred Diston y Pereira Pacheco, quienes nos legaron una exhaustiva información gráfica sobre las distintas y variadas formas de vestir que tenían los habitantes de nuestras islas. La Manta es una prenda de lana que viene elaborada de Inglaterra, situación que se comprende por los contactos mercantiles y comerciales que siempre se mantuvieron con las islas. Por tanto, se trata de una prenda de abrigo que fue utilizada por los campesinos para combatir el frío de una manera muy simple: utilizando las mantas de la cama y colgándolas a los hombros a modo de capa con la que embozarse y protegerse de las inclemencias meteorológicas.

 Para este uso se dobló en dos y se frunció en la zona del cuello con el fin de poder amarrarla, cayendo desde los hombros hasta debajo de las rodillas, casi rozando el suelo. Eran de color blanco con unas rayas azules en la zona baja, tal y como hoy día la apreciamos: confortables al tacto, ligeras e impermeables y muy útiles no sólo contra el frío, sino contra el agua de la lluvia. Se han utilizado tanto en el campo y en las zonas climáticas más castigadas como en las ciudades, apareciendo en las fiestas, paseos y celebraciones religiosas como prenda de vestir común, y rara vez se veía a los campesinos sin esta prenda de su confort, a decir de Diston. En ocasiones, en sus bajos se cosía una piedra, que servía para evitar que el viento la moviese y también como arma defensiva usada en reyertas, golpeando al contendiente, cuando la ocasión lo requería.

 Esta prenda de abrigo fue de uso común entre los campesinos de la Isla de Tenerife y de Gran Canaria, con variedades en las otras islas, en especial de las gentes que viven y trabajan en las zonas de medianías o altas, pastores y labradores, e incluso las usaron mujeres y niños, como podemos comprobar por los testimonios gráficos que quedaron en las fotografías realizadas. 

Por tanto, no parece acertada su denominación actual de manta esperancera y, como bien dice Juan de la Cruz, mucho menos como manta sabandeña.

La utilización por vez primera de la Manta entre Los Sabandeños se atribuye a Enrique Martín, Quique, fundador y co-director del grupo. 

Allá por 1967, buscando fórmulas para vestir de manera homogénea a los componentes del grupo que comenzaba y que aún no tenía ninguna imagen pública, se le ocurrió colocar una Manta de su propiedad sobre los hombros de aquellos primeros sabandeños, que fueron fotografiados de esta forma para ilustrar los primeros discos. Así surgió la imagen que todos conocemos de Los Sabandeños y que ha convertido a la Manta -tinerfeña, esperancera o Sabandeña- en un símbolo de identidad.  

la Manta Majorera

«» Yuri Millares

“Yo también fui pastor y llevaba una manta para abrigarme; te tenías que abrigar en los tiempos de invierno”, explica Felipe Marrero Francés, aunque precisando enseguida que era una manta normal, igual a la que cubre una cama. No era una manta de pastor propiamente dicha, es decir, tipo capa. Pero a él se le ocurrió confeccionarlas como capas con los dibujos de las mantas de Fuerteventura y de eso sabe mucho, porque es un coleccionista de mantas antiguas y posee piezas que son auténticas joyas de la tejeduría de más de cien años.

 Todo empezó en su casa familiar de Tuineje, donde a muy temprana edad pastoreaba las cabras de su padre. “Es que había que comer la leche y en aquella época había que tener, más que sea, media docena de cabras para eso. Y no había pienso que echarle, las cabras tenían que mantenerse del pasto. Ya tenía yo ocho años y como tenía un hermano, un día le tocaba a uno y otro día a otro. Mi hermano iba a la escuela hoy y mañana le tocaba el ganado; cuando a él le tocaba el ganado iba yo a la escuela. Y así nos turnábamos. ¡Los brincos que yo daba, descalzo, en esas montañas con las cabras, que me las conocía todas!”.

 Se hacían hiladas


Nunca usó la lata (el garrote o lanza del pastor majorero), pero sí iba “con la mantita por si había algo de frío”. A mediados del siglo XX en Tuineje todavía había que hacerse uno mismo, o encargar a alguna vecina que tuviera telar, las mantas de la casa. Y se hacían hiladas, “vamos a hilar que fulana va a hacer esto”, se decían, porque una mujer hilando sola tardaba mucho tiempo en sacar la producción y había que ayudarla. En casa de Felipe Marrero no se hilaba, así que su madre mandaba hilar, pero hasta su padre hacía calcetines de cuatro agujas para el frío. “En fin, que antiguamente se vestía uno casi todo artesanal”, resume.

 

En su colección de mantas antiguas, este tejedor tiene muestras con dibujos muy singulares, tejidos en su día por manos artesanas que tenían mucha paciencia y, sobre todo, tiempo y necesidad. Y señala, por ejemplo, una manta para la silla del camello “toda dibujada, una preciosidad, porque antes no había coche y la gente venía a las fiestas montada en camello”, precisa, que “es una virguería, te quedas asombrado” por los dibujos que presenta su tela. “Si te sientas en el telar no haces sino 10 centímetros en el día. Era con lana teñida para darle el realce al dibujo”. Porque Felipe toma muchas de esas mantas que colecciona como modelo y hace muestras de ese tejido “para saber la técnica y tener los apuntes”.

 

Dibujos simétricos, flores, animalitos, las mantas presentaban diversos dibujos finamente trabajados, muchas de ellas “con un centro precioso que le costaría a quien la tejió, a lo mejor, un año de trabajo, porque había que irla bordando y tenía que tener revés y derecho. Y la tienes que bordar en el telar para que al pasar los hilos no se te salga por la parte de abajo”.

 

Una en La Laguna


En definitiva, verdaderas obras de artesanía. Por eso, un día se le erizaron los pelos durante un viaje a La Laguna (Tenerife) para participar en una escuela de verano con maestros, en la que él iba a enseñar el funcionamiento del telar. Aprovechó el viaje para visitar la casa de una de las muchas familias majoreras que habitan en el barrio de San Matías, en Taco, porque le dijeron “pues fulano tiene una manta”. Los ojos se le abrieron al escuchar la palabra mágica:  “¿Que tiene una manta?”. “Sí, de más de cien años”. Allí se presentó él de inmediato. La señora de la casa le explicó que la manta era de su marido, heredada de una tía en Tuineje, “pero me da vergüenza enseñarla, porque se la lleva todas las noches cuando va a pescar, para abrigarse, y está estropeada”. Felipe le pidió verla (“Eso no importa, yo no vengo nada más que a mirar”) y entonces se la enseñó la mujer. “Yo vi la manta y los pelos se me pusieron de punta. Le digo: ‘Mire, yo vengo otro día. Me voy al Kilo, le compro una Paduana de esas buenas para que se abrigue cuando vaya a pescar, pero con ésta que no se abrigue más” –le pidió–. Pero al volver el otro día, el propietario de la manta le dijo: “Toma, llévatela para Tuineje” y se la regaló.

 

 

Los pastores de las cumbres de Tamarant se resguardan con mantas del mismo porte que la esperanceras

 

mudanoviembre13f03

Pastor con el rebaño por la Cruz de Tejada, epicentro de Caminos

 

 

mantaesperancera7

Los jóvenes pastores se identifican con sus tradiciones garantizando su continuidad

Te puede interesar
IMG-20251106-WA0020

SALVAR "EL CANARIO" COMO EJEMPLO DE RESISTENCIA CULTURAL

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD06/11/2025

La Editorial Bilenio es la única del País que publica toda su producción bibliográfica en canario. Así lo reconoce un reciente estudio y así queda reflejado, en toda su dimensión,con una nueva publicación que se convertirá en instrumento fundamental en ese campo de actuación educativo y cultural. Una obra de la filóloga y doctora del Programa de Educación de la ULL, la canaria Jésica Fontes, pone luz y compromiso en el objetivo de salvar el español hablado en Canarias de la "castellanización" galopante. Dos conferencias de presentación estos días darán la oportunidad a todos de conocer sus contenidos y adquirir un ejemplar.

Taller-de-silbo-canario-scaled

NO AL "SILBATO" DEL CACIQUE

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD12/06/2024

Vuelve Casimiro Curbelo a negar la evidencia y a querer imponer sus cortas miras. Pese a que reputados investigadores e historiadores fundamentan la existencia y previvencia del silbo como lenguaje artulado de raíz ancestral más allá de la Gomera, Casimiro Curbelo y sus huestes andan socavando el rescate, promoción y divulgación de esas manifestaciones, siguiendo unas mañas parecidas a las que sigue en la isla de la que se cree dueño y señor...feudal.

descarga (4)

UN ACTO PARA RECORDAR AL VISIONARIO CÈSAR MANRIQUE

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD17/04/2024

Francisco Galante, catedrático de la Universidad de La Laguna. presenta este viernes 19 de Abril el libro "César Manrique y Haría. El artista y la belleza del lugar". Coincidiendo con el día de su nacimiento (19 de Abril de 1919) y también con la víspera de Manifestaciones en todo el país que, en parte levantan banderas que él hizo de forma premonitoria, el Salón de Actos del Aulario César Manrique del campus de Guajara, será el escenario elegido para tan relevante puesta en circulación y conocimiento de aspectos y referencias de la vida de este irrepetible canario. La hora de comienzo las 11.45 am. Sin duda será un evento al que merece la pena asistir, tomar buena nota de lo que allí se exponga y adquirir un ejemplar de una obra que rescata a un genio, figura y visionario cuyo legado artístico, pero también intelectual e "ideológico", alcanza estos días una dimensión muy trascendente.

Malverde7-krEH--748x524@Canarias7

PROYECTO MALVERDE: UNA CITA CON EL TELDE MILENARIO

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD11/04/2024

Por iniciativa de Bentejui Motas, un vecino de Telde que adquirió hace unos años las cuevas de MALVERDE con interés de que pudieran ser estudiadas e investigadas, el Proyecto que lleva este nombre, presenta este viernes su memoria científica. Será en el salón de la Ermita de San Francisco, en Telde, a las 19.30 horas. En el acto, que tendrá por objetivo presentar los hallazgos descubiertos y dar a conocer las iniciativas que de ello se traduzcan, participará el promotor de tan meritorio proyecto, Bentejui Motas y el arqueólogo Abel Galindo, responsable técnico de dichos trabajos. Hace apenas un mes, la Real Sociedad Económica del País, con sede en Las Palmas de Gran Canaria, fue el lugar elegido para ofrecer un primer avance de la información referida. Ahora la cita será en Telde y seguro que el acto contará con una asistencia tan notable como la obtenida entonces. Las Cuevas de MALVERDE representan, sin duda, un hallazgo que nos retrotrae al Telde milenario que tanta importancia tuvo hace más de 5 siglos para los primeros canarios.Que precisamente un enamorado de nuestro patrimonio, como Bentejui Motas, haya sido el inductor y promotor de una iniciativa así, ya de por si es una acción que merece de todo el respeto y reconocimiento de los teldenses y canarios. La RAÍZ se suma a ese aplauso para con tan patriótico gesto.

Lo más visto
03__CASA_RURAL_LONGUERA_DE_TIRAJANA_1920_px_003-e425318a-1024x683

EL "CAMPO CANARIO" SE REBELA : Cuatro voces canarias contra la ley que devuelve el negocio turístico al gran capital

Lucia Hernández y Gregorio Santana
CANARIAS13/11/2025

Si eres canario y tienes una segunda residencia en zona turística estás obligado a cederla a una empresa para su "explotación" o te sanciono.Si eres canario, te ganabas un plus alquilando tu segunda residencia a turistas y le hacías competencia a los hoteles, te dejo fuera de la ley y ...así beneficio a los de siempre. Sin novedad en la colonia. El canario siempre pierde.

Here-Lives-A-espa-ol-pirata-bandera-de-Espa-a-con-la-cruz-de-Borgo-a

LA CONCEJALA TRÁNSFUGA DE VOX SE INCORPORA AL PARTIDO DE TEODORO SOSA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS14/11/2025

Abandonó el partido ultraderechista español por desavenencias personales con la otra concejal de VOX en Telde y el alcalde , Juan Antonio Peña, la incorporó al gobierno municipal con el objetivo de reforzar la mayoría que conforma CIUCA-PP. La edil ultra lleva dos delegaciones sin apenas presupuesto (sanidad y participación ciudadana), tiene un sueldo superior a los 3000 euros brutos y ya había participado,junto a otros concejales de Ciuca, en reuniones previas con el partido de los tránsfugas nucleado en torno a Teodoro Sosa. Acudió al Congreso de los Municipalistas (¿?) el pasado mes de Octubre.

images (17)

BUSCARLE EL "TALÓN" A QUILES

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS14/11/2025

Si otras fueran las tornas a estas alturas habría un juez que, "de oficio", estaría revolviendo papeles y "encargando a la UCO" una investigación. Si, investigación, para saber qué se persigue con la campaña de "agitadera" que se está sembrando en torno al gamberro de Quiles; para saber quién financia esta "feria ambulante", matones y guardaespaldas incluidos. Tampoco habría que destinar a muchos "efectivos" ya que el propio "personaje", reciente premio de la Fundación Hazte Oír, lo ha dejado caer.

Screenshot_20251116_010006_Facebook

UN PARLAMENTO SIN COMPETENCIAS O ¿SIN VERGÜENZA?: GANÓ LA INMORALIDAD POLÍTICA Y EL "COMCHABEO" DE LA CASTA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS16/11/2025

Ayer, Gustavo Matos (miembro de la Mesa del Parlamento por el PSOE), respondió desde sus redes sociales a la información publicada por La Raíz. Lo hizo acusándonos —con gesto de superioridad— de no habernos leído el informe jurídico de la Mesa. Error. Es la estrategia clásica: cuando no se puede defender el fondo, se intenta desacreditar al mensajero, que además lee, entiende y tiene criterio con rigor. Miente el "pianista" Matos, da una nota desafinada y "se ampara" en la partitura compuesta por...la casta a la que pertenece.

images (12)

YONÉ CARABALLO SE DEFENDERÁ SOLO: ANTE EL DESAMPARO INSTITUCIONAL OPTA POR DENUNCIAR EN LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

Anabel Suárez
LA BAJA DEL SECRETO16/11/2025

Según los servicios jurídicos del Parlamento lo del director general de SCS con el diputado Caraballo fue ",una pasada", pero la Mesa que preside la Cámara autonómica se manifiesta "incompetente" o lo que es lo mismo "no hará nada por la víctima". Los dinosaurios Ana Oramas, Gustavo Matos y Mario Cabrera se "agarran a un clavo" y dan coba a un precedente que dejará impune que cualquier miembro de un gobierno pueda tratar como levde la gana a un diputado en el mismísimo parlamento. "Están bonitos".