LA MANTA ESPERANCERA: "EL CALOR DE LAS CUMBRES DE LA PATRIA"

Alvaro Morera y Yuris Millares rescatan estas informaciones y fotos que nos acercan al origen de la manta esperancera que lucen los sabandeños en sus actuaciones, que no es otra que la que durante generaciones enteras llevaron nuestros pastores, nuestros magos, los testigos del acontecer de los usos y costumbres ancestrales en las montañas y cumbres de Canarias.

CULTURA E IDENTIDAD20/09/2022Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
mantaesperanceraperrotenerife

 

Son muchas las referencias históricas que existen sobre la manta que solían usar los campesinos canarios como prenda de vestir de abrigo. El frío de las zonas húmedas y altas de las Islas provocó un fenómeno curioso: el que las mantas, normalmente importadas de Inglaterra, pasaran de las camas a la indumentaria del hombre de campo.

La raíz de la utilización de la prenda arranca en los fuertes contactos de tipo comercial que existieron entre Canarias e Inglaterra y con la importación habitual de la manta, que era del color blanco natural de la lana, con unas rayas de color azul cerca de los extremos. Eran impermeables, lo que las hacían una gran aliada contra la lluvia y el frío. La manta se doblaba en dos mitades, se fruncía al cuello y se utilizaba a modo de capa.

La manta es una de las prendas tradicionales de nuestras islas. Su origen, aparición y uso entre los habitantes canarios es difuso y poco concreto, aunque existen informaciones históricas que avalan su existencia desde, por lo menos,  principios del siglo XIX. Son abundantes los escritos que sobre las indumentarias típicas nos relatan distintos autores, viajeros que conocieron las islas y sus gentes en sus visitas. Incluso, hay quien las remonta al siglo XVI en un afán de continuarla con las vestimentas aborígenes.

 Muchas de las referencias nos vienen dadas por láminas dibujadas con extraordinaria fiabilidad por autores como Alfred Diston y Pereira Pacheco, quienes nos legaron una exhaustiva información gráfica sobre las distintas y variadas formas de vestir que tenían los habitantes de nuestras islas. La Manta es una prenda de lana que viene elaborada de Inglaterra, situación que se comprende por los contactos mercantiles y comerciales que siempre se mantuvieron con las islas. Por tanto, se trata de una prenda de abrigo que fue utilizada por los campesinos para combatir el frío de una manera muy simple: utilizando las mantas de la cama y colgándolas a los hombros a modo de capa con la que embozarse y protegerse de las inclemencias meteorológicas.

 Para este uso se dobló en dos y se frunció en la zona del cuello con el fin de poder amarrarla, cayendo desde los hombros hasta debajo de las rodillas, casi rozando el suelo. Eran de color blanco con unas rayas azules en la zona baja, tal y como hoy día la apreciamos: confortables al tacto, ligeras e impermeables y muy útiles no sólo contra el frío, sino contra el agua de la lluvia. Se han utilizado tanto en el campo y en las zonas climáticas más castigadas como en las ciudades, apareciendo en las fiestas, paseos y celebraciones religiosas como prenda de vestir común, y rara vez se veía a los campesinos sin esta prenda de su confort, a decir de Diston. En ocasiones, en sus bajos se cosía una piedra, que servía para evitar que el viento la moviese y también como arma defensiva usada en reyertas, golpeando al contendiente, cuando la ocasión lo requería.

 Esta prenda de abrigo fue de uso común entre los campesinos de la Isla de Tenerife y de Gran Canaria, con variedades en las otras islas, en especial de las gentes que viven y trabajan en las zonas de medianías o altas, pastores y labradores, e incluso las usaron mujeres y niños, como podemos comprobar por los testimonios gráficos que quedaron en las fotografías realizadas. 

Por tanto, no parece acertada su denominación actual de manta esperancera y, como bien dice Juan de la Cruz, mucho menos como manta sabandeña.

La utilización por vez primera de la Manta entre Los Sabandeños se atribuye a Enrique Martín, Quique, fundador y co-director del grupo. 

Allá por 1967, buscando fórmulas para vestir de manera homogénea a los componentes del grupo que comenzaba y que aún no tenía ninguna imagen pública, se le ocurrió colocar una Manta de su propiedad sobre los hombros de aquellos primeros sabandeños, que fueron fotografiados de esta forma para ilustrar los primeros discos. Así surgió la imagen que todos conocemos de Los Sabandeños y que ha convertido a la Manta -tinerfeña, esperancera o Sabandeña- en un símbolo de identidad.  

la Manta Majorera

«» Yuri Millares

“Yo también fui pastor y llevaba una manta para abrigarme; te tenías que abrigar en los tiempos de invierno”, explica Felipe Marrero Francés, aunque precisando enseguida que era una manta normal, igual a la que cubre una cama. No era una manta de pastor propiamente dicha, es decir, tipo capa. Pero a él se le ocurrió confeccionarlas como capas con los dibujos de las mantas de Fuerteventura y de eso sabe mucho, porque es un coleccionista de mantas antiguas y posee piezas que son auténticas joyas de la tejeduría de más de cien años.

 Todo empezó en su casa familiar de Tuineje, donde a muy temprana edad pastoreaba las cabras de su padre. “Es que había que comer la leche y en aquella época había que tener, más que sea, media docena de cabras para eso. Y no había pienso que echarle, las cabras tenían que mantenerse del pasto. Ya tenía yo ocho años y como tenía un hermano, un día le tocaba a uno y otro día a otro. Mi hermano iba a la escuela hoy y mañana le tocaba el ganado; cuando a él le tocaba el ganado iba yo a la escuela. Y así nos turnábamos. ¡Los brincos que yo daba, descalzo, en esas montañas con las cabras, que me las conocía todas!”.

 Se hacían hiladas


Nunca usó la lata (el garrote o lanza del pastor majorero), pero sí iba “con la mantita por si había algo de frío”. A mediados del siglo XX en Tuineje todavía había que hacerse uno mismo, o encargar a alguna vecina que tuviera telar, las mantas de la casa. Y se hacían hiladas, “vamos a hilar que fulana va a hacer esto”, se decían, porque una mujer hilando sola tardaba mucho tiempo en sacar la producción y había que ayudarla. En casa de Felipe Marrero no se hilaba, así que su madre mandaba hilar, pero hasta su padre hacía calcetines de cuatro agujas para el frío. “En fin, que antiguamente se vestía uno casi todo artesanal”, resume.

 

En su colección de mantas antiguas, este tejedor tiene muestras con dibujos muy singulares, tejidos en su día por manos artesanas que tenían mucha paciencia y, sobre todo, tiempo y necesidad. Y señala, por ejemplo, una manta para la silla del camello “toda dibujada, una preciosidad, porque antes no había coche y la gente venía a las fiestas montada en camello”, precisa, que “es una virguería, te quedas asombrado” por los dibujos que presenta su tela. “Si te sientas en el telar no haces sino 10 centímetros en el día. Era con lana teñida para darle el realce al dibujo”. Porque Felipe toma muchas de esas mantas que colecciona como modelo y hace muestras de ese tejido “para saber la técnica y tener los apuntes”.

 

Dibujos simétricos, flores, animalitos, las mantas presentaban diversos dibujos finamente trabajados, muchas de ellas “con un centro precioso que le costaría a quien la tejió, a lo mejor, un año de trabajo, porque había que irla bordando y tenía que tener revés y derecho. Y la tienes que bordar en el telar para que al pasar los hilos no se te salga por la parte de abajo”.

 

Una en La Laguna


En definitiva, verdaderas obras de artesanía. Por eso, un día se le erizaron los pelos durante un viaje a La Laguna (Tenerife) para participar en una escuela de verano con maestros, en la que él iba a enseñar el funcionamiento del telar. Aprovechó el viaje para visitar la casa de una de las muchas familias majoreras que habitan en el barrio de San Matías, en Taco, porque le dijeron “pues fulano tiene una manta”. Los ojos se le abrieron al escuchar la palabra mágica:  “¿Que tiene una manta?”. “Sí, de más de cien años”. Allí se presentó él de inmediato. La señora de la casa le explicó que la manta era de su marido, heredada de una tía en Tuineje, “pero me da vergüenza enseñarla, porque se la lleva todas las noches cuando va a pescar, para abrigarse, y está estropeada”. Felipe le pidió verla (“Eso no importa, yo no vengo nada más que a mirar”) y entonces se la enseñó la mujer. “Yo vi la manta y los pelos se me pusieron de punta. Le digo: ‘Mire, yo vengo otro día. Me voy al Kilo, le compro una Paduana de esas buenas para que se abrigue cuando vaya a pescar, pero con ésta que no se abrigue más” –le pidió–. Pero al volver el otro día, el propietario de la manta le dijo: “Toma, llévatela para Tuineje” y se la regaló.

 

 

Los pastores de las cumbres de Tamarant se resguardan con mantas del mismo porte que la esperanceras

 

mudanoviembre13f03

Pastor con el rebaño por la Cruz de Tejada, epicentro de Caminos

 

 

mantaesperancera7

Los jóvenes pastores se identifican con sus tradiciones garantizando su continuidad

Te puede interesar
antonio-cubillo-del-antifranquismo-al-independentismo-africanista

NUEVO LIBRO SOBRE ANTONIO CUBILLO

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

Ayer viernes se presentó en la casa de la Cultura Agustín de la Hoz en Arrecife de Lanzarote, el estudio investigación que Zebensui López Trujillo y Le Canarien Ediciones han puesto en circulación.Gran acogida y testimonio del interés que la figura del líder independentistas canario sigue teniendo en nuestro País.

PRESENTACION-LIBRO-5-1

LECTURAS CON IDENTIDAD: CHAXIRAXI

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

La editorial Bilenio se ha convertido en los últimos años en un faro que alumbra identidad y cultura. El conocimiento y la divulgación de nuestra historia, de nuestro ser y personalidad como pueblo es una asignatura de obligado cumplimiento para quienes queremos y entendemos "lo nuestro" como cimiento de nuestra Nación. La Raíz irá acercando la producción bibliográfica de esta Editorial canaria que merece nuestro apoyo.

IMG-20251106-WA0020

SALVAR "EL CANARIO" COMO EJEMPLO DE RESISTENCIA CULTURAL

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD06/11/2025

La Editorial Bilenio es la única del País que publica toda su producción bibliográfica en canario. Así lo reconoce un reciente estudio y así queda reflejado, en toda su dimensión,con una nueva publicación que se convertirá en instrumento fundamental en ese campo de actuación educativo y cultural. Una obra de la filóloga y doctora del Programa de Educación de la ULL, la canaria Jésica Fontes, pone luz y compromiso en el objetivo de salvar el español hablado en Canarias de la "castellanización" galopante. Dos conferencias de presentación estos días darán la oportunidad a todos de conocer sus contenidos y adquirir un ejemplar.

Taller-de-silbo-canario-scaled

NO AL "SILBATO" DEL CACIQUE

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD12/06/2024

Vuelve Casimiro Curbelo a negar la evidencia y a querer imponer sus cortas miras. Pese a que reputados investigadores e historiadores fundamentan la existencia y previvencia del silbo como lenguaje artulado de raíz ancestral más allá de la Gomera, Casimiro Curbelo y sus huestes andan socavando el rescate, promoción y divulgación de esas manifestaciones, siguiendo unas mañas parecidas a las que sigue en la isla de la que se cree dueño y señor...feudal.

Lo más visto
FB_IMG_1764110740655

CUBILLO SIGUE VIVO EN LA MEMORIA: OFRENDA FLORAL ESTE 13 DE DICIEMBRE

Semanario LA RAÍZ
25/11/2025

El que fuera fundador y líder del MPAIAC, Antonio Cubillo Ferreira, sigue muy presente en la memoria histórica del pueblo canario. Sobremanera entre todos aquellos patriotas y activistas independentistas conscientes, más a cada día que pasa, del testimonio vital y político que, con su lucha, dejó para quienes como él, creían y creen en una Canarias Libre y País Soberano. Este 13 de Diciembre a las 12 de la mañana tendrá lugar una nueva ofrenda floral allí donde descansa su cuerpo. Dicho acto servirá para homenajear nuevamente a este patriota ilustre, al líder de un movimiento político que llevó el nombre de nuestro País y la causa de su independencia a las más altas instancias de la comunidad internacional durante 10 años (1968-1978). La comisión 22 de Octubre llama a este acto de homenaje, al que desde aquí se adhiere también este Semanario. Con tal motivo y en recuerdo de su figura LA RAIZ publicará durante estos días testimonios sobre su figura y del movimiento que lideró.

IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

Alberto Rodríguez, presidente Drago Canarias

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

“Traiciones, Política y Poder – Alcalde Teodoro Sosa Habla Sin Censura | HO#132

TEODORO SOSA CONFIRMA QUE SU PARTIDO IRÁ A LAS ELECCIONES CON COALICIÓN CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

En una entrevista de Podcast que reproducimos en su integridad, el alcalde de Gáldar y "alma mater" de su "partido de alcaldes", desliza, probablemente llevado por su inconsciente, que su objetivo es "que Canarias tenga 4 diputados en el Congreso". Blanco y en botella. Irá con la Coalición Canaria de derechas y españolista que todos conocemos y además hemos padecido 30 años en este País nuestro. Sosa recorre su argumentario echando culpas a otros de todos los obstáculos que se le han puesto por delante para que su partido, conformado por tránsfugas, no pudiera mantener alcaldías que obtuvieron siendo también Nueva Canarias en 2023. ¿O es que en LPGC, San Bartolomé de Tirajana o Sta Lucía iban con otras siglas?. En un momento de la entrevista, en donde combina al mismo tiempo la idea de renovación (recordemos que lleva más de 20 años en política) y que en todas las ocasiones votó en los órganos de Nueva Canarias por las propuestas que presentaba la cúpula que sólo recientemente criticó, que él está dispuesto a entenderse con izquierdas y derechas porque está ahí "para resolver problemas de los vecinos". Sosa ya era miembro destacado de NC cuando se votó ir en alianza electoral con el PSOE y también cuando meses después decidieron apoyar los presupuestos de M.Rajoy. Ya era miembro de la ejecutiva nacional cuando decidieron ir a las europeas con Sumar y siempre estuvo a la vera de la misma dirección política que negoció ir con CC a unas generales. El BNR se presentaba en coalición con NC en Gáldar cierto, pero no al Cabildo, donde el sacó también acta. Èl y sus "tránfugas" pertenecían a la dirección ejecutiva de ese partido y por tanto no eran "extraños" a sus decisiones, entre ellas mantener a Román Rodríguez de Presidente omnipresente. Ahora Sosa, muy renovador, plantea que no se le puede criticar por pretender hacer lo mismo. Contradicción entonces y contradicción ahora. ¿Dónde está la renovación real en las formas y en el fondo?. Sosa ha sido un alcalde que ha sabido gestionar, que ha sido honesto con sus vecinos, que ha sabido jugar sus cartas, pero ha cambiado de chaqueta y lo ha hecho además para volver atrás, al caciquismo, al rol de simple medianero, para juntarse a quienes durante 30 años en el poder han destrozado nuestro territorio y creado una red clientelar que vende Canarias al extranjero. No nos vale su pose populista, su encendida puesta en escena de canarismo en lo teórico y más de lo mismo en la práctica. Ir de la mano de CC no tiene un pase. Les dejamos la entrevista y juzguen por ustedes mismos y recuerden, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ya que habla de traiciones debería mirarse su joroba, para criticar a otros y no mancharse de demagogia e hipocresía.

images (15)

UN "VILLAREJO" PARA DIRIGIR LA TELE CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS26/11/2025

Cada vez se hace más evidente que la "meritocracia" adquiere "palancas" más extrañas de promoción. Si un "portuario" puede llevar la dirección del Servicio Canario de Salud, porqué un "Villarejo" no va a poder llevar la televisión pública que se supone al servicio de y para todos los canarios. No queremos ni imaginar lo que nos deparará quien, en el ejercicio de sus anteriores "quehaceres" profesionales, se dedicó a grabar sin consentimiento todas las conversaciones que tenía con "sus jefes" del Partido Popular. Todo muy burdo, ya para empezar, pero el gris Presidente que sufrimos, muy "a su modo", encasqueta a trabajadores del medio y ciudadanía en general, otro de esos "personajes goyescos" capaces de hacer "cualquier cosa".

ayuso-eeuu-cam

AYUSO PIDE A EEUU QUE INVADA ESPAÑA PARA DERROCAR AL RÉGIMEN DEL DICTADOR SÁNCHEZ

Daniel Santana
EN LEGÍTIMA DEFENSA27/11/2025

La líder de la oposición española defiende que el gobierno de Pedro Sánchez es ilegítimo y que es su partido el que ganó las últimas elecciones. La "prensa amiga" de la líder derechista española, amplifica el discurso de Ayuso y suscribe las tesis de la dirigente del PP, además de añadir que una intervención así acabaría con "la corrupción generalizada en el gobierno". El gobierno de Trump admite que "se lo está pensando" ya que "el actual dirigente español" está actuando contra los intereses nacionales de EEUU.

ae0507539fde1a7e7fbf6d3f9def97e8

MASCARADA FACHA EN LA ULPGC

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS27/11/2025

Hubo un tiempo en que no había instituto o universidad que no recibiera un par de amenazas de bomba al año. Siempre resultaron ser falsas, propias de alguna gamberrada o el último recurso de quien necesitaba posponer un examen. Los tiempos son otros, puede, pero el número de "majaras" por Km2 en Canarias no ha sido nunca especialmente alto, al menos si se lo compara con el "super civilizado" EEUU donde eso de tener un AK-47 es tan fácil como una PlayStation. Lo de hoy en la ULPG suena a otra cosa. Suena a fantasmada amplificada a conciencia y también a experimento social.