LA RAÍZ es un medio libre, no tiene fin de lucro,no cobra por publicidad y su línea editorial no está sujeta a partido alguno. 

LA MANTA ESPERANCERA: "EL CALOR DE LAS CUMBRES DE LA PATRIA"

Alvaro Morera y Yuris Millares rescatan estas informaciones y fotos que nos acercan al origen de la manta esperancera que lucen los sabandeños en sus actuaciones, que no es otra que la que durante generaciones enteras llevaron nuestros pastores, nuestros magos, los testigos del acontecer de los usos y costumbres ancestrales en las montañas y cumbres de Canarias.

CULTURA E IDENTIDAD 20 de septiembre de 2022 Semanario LA RAÍZ Semanario LA RAÍZ
mantaesperanceraperrotenerife

 

Son muchas las referencias históricas que existen sobre la manta que solían usar los campesinos canarios como prenda de vestir de abrigo. El frío de las zonas húmedas y altas de las Islas provocó un fenómeno curioso: el que las mantas, normalmente importadas de Inglaterra, pasaran de las camas a la indumentaria del hombre de campo.

La raíz de la utilización de la prenda arranca en los fuertes contactos de tipo comercial que existieron entre Canarias e Inglaterra y con la importación habitual de la manta, que era del color blanco natural de la lana, con unas rayas de color azul cerca de los extremos. Eran impermeables, lo que las hacían una gran aliada contra la lluvia y el frío. La manta se doblaba en dos mitades, se fruncía al cuello y se utilizaba a modo de capa.

La manta es una de las prendas tradicionales de nuestras islas. Su origen, aparición y uso entre los habitantes canarios es difuso y poco concreto, aunque existen informaciones históricas que avalan su existencia desde, por lo menos,  principios del siglo XIX. Son abundantes los escritos que sobre las indumentarias típicas nos relatan distintos autores, viajeros que conocieron las islas y sus gentes en sus visitas. Incluso, hay quien las remonta al siglo XVI en un afán de continuarla con las vestimentas aborígenes.

 Muchas de las referencias nos vienen dadas por láminas dibujadas con extraordinaria fiabilidad por autores como Alfred Diston y Pereira Pacheco, quienes nos legaron una exhaustiva información gráfica sobre las distintas y variadas formas de vestir que tenían los habitantes de nuestras islas. La Manta es una prenda de lana que viene elaborada de Inglaterra, situación que se comprende por los contactos mercantiles y comerciales que siempre se mantuvieron con las islas. Por tanto, se trata de una prenda de abrigo que fue utilizada por los campesinos para combatir el frío de una manera muy simple: utilizando las mantas de la cama y colgándolas a los hombros a modo de capa con la que embozarse y protegerse de las inclemencias meteorológicas.

 Para este uso se dobló en dos y se frunció en la zona del cuello con el fin de poder amarrarla, cayendo desde los hombros hasta debajo de las rodillas, casi rozando el suelo. Eran de color blanco con unas rayas azules en la zona baja, tal y como hoy día la apreciamos: confortables al tacto, ligeras e impermeables y muy útiles no sólo contra el frío, sino contra el agua de la lluvia. Se han utilizado tanto en el campo y en las zonas climáticas más castigadas como en las ciudades, apareciendo en las fiestas, paseos y celebraciones religiosas como prenda de vestir común, y rara vez se veía a los campesinos sin esta prenda de su confort, a decir de Diston. En ocasiones, en sus bajos se cosía una piedra, que servía para evitar que el viento la moviese y también como arma defensiva usada en reyertas, golpeando al contendiente, cuando la ocasión lo requería.

 Esta prenda de abrigo fue de uso común entre los campesinos de la Isla de Tenerife y de Gran Canaria, con variedades en las otras islas, en especial de las gentes que viven y trabajan en las zonas de medianías o altas, pastores y labradores, e incluso las usaron mujeres y niños, como podemos comprobar por los testimonios gráficos que quedaron en las fotografías realizadas. 

Por tanto, no parece acertada su denominación actual de manta esperancera y, como bien dice Juan de la Cruz, mucho menos como manta sabandeña.

La utilización por vez primera de la Manta entre Los Sabandeños se atribuye a Enrique Martín, Quique, fundador y co-director del grupo. 

Allá por 1967, buscando fórmulas para vestir de manera homogénea a los componentes del grupo que comenzaba y que aún no tenía ninguna imagen pública, se le ocurrió colocar una Manta de su propiedad sobre los hombros de aquellos primeros sabandeños, que fueron fotografiados de esta forma para ilustrar los primeros discos. Así surgió la imagen que todos conocemos de Los Sabandeños y que ha convertido a la Manta -tinerfeña, esperancera o Sabandeña- en un símbolo de identidad.  

la Manta Majorera

«» Yuri Millares

“Yo también fui pastor y llevaba una manta para abrigarme; te tenías que abrigar en los tiempos de invierno”, explica Felipe Marrero Francés, aunque precisando enseguida que era una manta normal, igual a la que cubre una cama. No era una manta de pastor propiamente dicha, es decir, tipo capa. Pero a él se le ocurrió confeccionarlas como capas con los dibujos de las mantas de Fuerteventura y de eso sabe mucho, porque es un coleccionista de mantas antiguas y posee piezas que son auténticas joyas de la tejeduría de más de cien años.

 Todo empezó en su casa familiar de Tuineje, donde a muy temprana edad pastoreaba las cabras de su padre. “Es que había que comer la leche y en aquella época había que tener, más que sea, media docena de cabras para eso. Y no había pienso que echarle, las cabras tenían que mantenerse del pasto. Ya tenía yo ocho años y como tenía un hermano, un día le tocaba a uno y otro día a otro. Mi hermano iba a la escuela hoy y mañana le tocaba el ganado; cuando a él le tocaba el ganado iba yo a la escuela. Y así nos turnábamos. ¡Los brincos que yo daba, descalzo, en esas montañas con las cabras, que me las conocía todas!”.

 Se hacían hiladas


Nunca usó la lata (el garrote o lanza del pastor majorero), pero sí iba “con la mantita por si había algo de frío”. A mediados del siglo XX en Tuineje todavía había que hacerse uno mismo, o encargar a alguna vecina que tuviera telar, las mantas de la casa. Y se hacían hiladas, “vamos a hilar que fulana va a hacer esto”, se decían, porque una mujer hilando sola tardaba mucho tiempo en sacar la producción y había que ayudarla. En casa de Felipe Marrero no se hilaba, así que su madre mandaba hilar, pero hasta su padre hacía calcetines de cuatro agujas para el frío. “En fin, que antiguamente se vestía uno casi todo artesanal”, resume.

 

En su colección de mantas antiguas, este tejedor tiene muestras con dibujos muy singulares, tejidos en su día por manos artesanas que tenían mucha paciencia y, sobre todo, tiempo y necesidad. Y señala, por ejemplo, una manta para la silla del camello “toda dibujada, una preciosidad, porque antes no había coche y la gente venía a las fiestas montada en camello”, precisa, que “es una virguería, te quedas asombrado” por los dibujos que presenta su tela. “Si te sientas en el telar no haces sino 10 centímetros en el día. Era con lana teñida para darle el realce al dibujo”. Porque Felipe toma muchas de esas mantas que colecciona como modelo y hace muestras de ese tejido “para saber la técnica y tener los apuntes”.

 

Dibujos simétricos, flores, animalitos, las mantas presentaban diversos dibujos finamente trabajados, muchas de ellas “con un centro precioso que le costaría a quien la tejió, a lo mejor, un año de trabajo, porque había que irla bordando y tenía que tener revés y derecho. Y la tienes que bordar en el telar para que al pasar los hilos no se te salga por la parte de abajo”.

 

Una en La Laguna


En definitiva, verdaderas obras de artesanía. Por eso, un día se le erizaron los pelos durante un viaje a La Laguna (Tenerife) para participar en una escuela de verano con maestros, en la que él iba a enseñar el funcionamiento del telar. Aprovechó el viaje para visitar la casa de una de las muchas familias majoreras que habitan en el barrio de San Matías, en Taco, porque le dijeron “pues fulano tiene una manta”. Los ojos se le abrieron al escuchar la palabra mágica:  “¿Que tiene una manta?”. “Sí, de más de cien años”. Allí se presentó él de inmediato. La señora de la casa le explicó que la manta era de su marido, heredada de una tía en Tuineje, “pero me da vergüenza enseñarla, porque se la lleva todas las noches cuando va a pescar, para abrigarse, y está estropeada”. Felipe le pidió verla (“Eso no importa, yo no vengo nada más que a mirar”) y entonces se la enseñó la mujer. “Yo vi la manta y los pelos se me pusieron de punta. Le digo: ‘Mire, yo vengo otro día. Me voy al Kilo, le compro una Paduana de esas buenas para que se abrigue cuando vaya a pescar, pero con ésta que no se abrigue más” –le pidió–. Pero al volver el otro día, el propietario de la manta le dijo: “Toma, llévatela para Tuineje” y se la regaló.

 

 

Los pastores de las cumbres de Tamarant se resguardan con mantas del mismo porte que la esperanceras

 

mudanoviembre13f03

Pastor con el rebaño por la Cruz de Tejada, epicentro de Caminos

 

 

mantaesperancera7

Los jóvenes pastores se identifican con sus tradiciones garantizando su continuidad

Lo más visto
F_m4-roWYAARNct

SANIDAD CANARIA: LA CUEVA DE ALI BABÁ

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 24 de noviembre de 2023

La ex interventora general de Canarias, informó al ex consejero de sanidad (PSOE) y a Ángel Víctor Torres, hoy ministro, de que existían irregularidades muy serias en el SCS, con pagos indebidos a altos cargos sanitarios de hasta 2 millones de euros. El Hospital Doctor Negrín, sería el epicentro de este escándalo que sale ahora a la luz, aunque las irregularidades podrían venir dándose desde 2019. Otras fuentes señalan que esto ocurría también con anterioridad. Recordar que Conrado Domínguez, director general de Salud en ese período y antes con CC, aparece implicado en la estafa de los 4 millones, el llamado Caso Mascarillas. Ábrete Sèsamo: la Consejería de Sanidad es una cueva donde se han reunido ladrones.

138912621_172651867967748_6585893603923913323_n

CLAVIJO TACHA DE "VAGOS" A LOS TRABAJADORES CANARIOS

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL 25 de noviembre de 2023

No hay peor godo, que un canario que actúa como godo. El Presidente de la Colonia, afirmó ayer,en un coloquio con empresarios, que "si los trabajadores canarios fueran más productivos,nuestro PIB sería más alto", para añadir que "españoles y europeos tienen mejores tasas de productividad". El gris Fernando Clavijo, no explicó porqué los trabajadores canarios tienen los sueldos más bajos del Estado, las condiciones laborales más abusivas y la cesta de la compra más alta. Tampoco explicó, porqué habiendo récord de facturación y beneficios del empresariado turístico, encabezamos la tasa de pobreza. ¿Y si el improductivo fuera Clavijo, el ex-senador más "vago" de la anterior legislatura?.

FB_IMG_1701026596147

UN TROTAMUNDOS ALEMÁN MATA CON UNA BALLESTA A UNA PERRA Y TRES CACHORROS EN TENERIFE

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El domingo

El orfebre-joyero, que llevaba viviendo en Los Silos desde 2016, después de haberlo hecho en Tailandia, Australia y La India, okupó y reconstruyó casas abandonadas para hacerse su taller y un negocio de alquiler vacacional. Ayer, con la ballesta que tenía en su poder, atravesó y acabó con la vida de una perra embarazada y sus cachorros.

diseno-sin-titulo-2023-05-24t161403-180

OTRA "BAJA DEL SECRETO" PARA ACABAR CON EL CACIQUE GOMERO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El lunes

Lleva gobernando ininterrumpidamente La Gomera desde 1991. Ha sido Senador, diputado y urdidor de gobiernos "autonómicos" con PP, CC, PSOE, Nueva Canarias y hasta Podemos. De los 21.000 habitantes de la isla y 900.000 canarios votantes en 2023, él sólo consiguió está vez 6.600, 3 diputados de 70. Con eso gobierna La Gomera y gobierna la colonia. Esto sí es una "anomalía" y no sólo "democrática". El resto se lo contamos a continuación.

FB_IMG_1701192910760

"DESGOBIERNO" EN LAS MONTAÑAS SAGRADAS DE GRAN CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El martes

A esta hora deberían estar ya claras la autoría y responsabilidades pertinentes en el caso del "Atentado del Camino milenario de Acusa", El destrozo que, entre otros, ha denunciado y hecho público el colectivo Legado y este Semanario. La salvajada que se ha "cargado" un patrimonio de incalculable valor patrimonial dentro de los lindes de las Montañas Sagradas de Gran Canaria. El Cabildo ha parado esta mañana las obras, pero en la Casa Palacio buscan a quien usar como "cabeza de turco". La "cosa" tiene más miga que esa porque, con lo ocurrido, queda al descubierto de manera palmaria, que este Patrimonio Mundial de la Humanidad, en verdad, estaba y está en manos de políticos y técnicos desalmados. Se lo contamos.

1489496895_497676_1489497013_rrss_normal

LA VERDAD SILENCIADA SOBRE EL MAYOR DELITO ECOLÓGICO DE LA HISTORIA DE CANARIAS

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL El martes

Rescatamos hoy un reportaje periodístico (documental) que tiene 7 años, pero que merece mucho la pena ver. Es una demostración detallada de cómo, los principales empresarios y políticos de Tenerife, se conchabaron para delinquir. La mafia en estado puro. "Billones" de toneladas de áridos extraídos ilegalmente de varios barrancos de Güímar, sirvieron para hacer millonarios a los "financiadores" de todos los partidos dependentistas untados en la trama. Con "las minas de arena", se levantaron todos los hoteles y apartamentos de la orgía constructiva que destruyó el sur de Tenerife. Durante 25 años estuvieron saliendo 100 camiones de áridos diarios de dos barrancos de Guímar.Los hoyos dejados por el "atentado"parecen los dejados por la bomba atómica de Hiroshima. Hace 2 días el TS español, vino a confirmar la sentencia que deja en libertad a estos delincuentes y la sanción de 185 millones que aún no han pagado, ni pagarán.

ninos-en-las-ruinas-palestinas

LA UE CONSIENTE EL HOLOCAUSTO PALESTINO A MANOS DEL NAZISMO ISRAELÍ

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS El miércoles

Rusia invadió Ucrania y Europa sancionó al agresor, abrió sus fronteras para acoger a un millón de refugiados ucranios y envió armas al "agredido". Israel invade, bombardea y masacra Palestina y Europa no sanciona al agresor, no acoge ni deja acoger refugiados y ni exige el respeto a los derechos humanos del que tanto hace pose . Se han terminado de retratar. Quedan por tanto moralmente desautorizados para hablar de Derecho Internacional y de DD.HH hasta el fin de los tiempos. EEUU abrió, tras el 11S, su muy especial impunidad para combatir el terrorismo con mucho más terrorismo y abrió una caja de Pandora sin marcha atrás. La UE, pudiendo sancionar y ahogar al sionismo, ha preferido hacer apología de su régimen terrorista. Europa, otra vez, es esa entelequia a la que NO NACE QUERELA.

GridArt_20231124_220902333

"LA RAÍZ" ALCANZÓ LAS 100.000 REPRODUCCIONES EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES E ICREMENTA UN 300% SU NÚMERO DE USUARIOS FIJOS

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL Ayer

LA RAÍZ sigue avanzando en su objetivo de ganar su propio espacio dentro de las publicaciones de actualidad política en Canarias. Según las métricas de GOOGLE, en los últimos tres meses, el avance es notorio y 2023 se cerraría con números que lo demuestran. Una mayor producción de noticias y el efecto multiplicador de usar tres redes sociales simultáneamente para su mayor difusión, han sido claves. Al soberanismo canario le hacen falta herramientas para renacer, crecer y alcanzar el poder político. Dotarse de medios de comunicación propios fuertes y con penetración en el tejido social es trascendental.