LA HUELLA ECOLÓGICA CANARIA Y EL TURISMO

Lo llaman "paraíso" y ya no lo es. Los datos están ahí:la Huella Ecológica de Canarias (6,52 gha per cápita) supera ampliamente la Huella Ecológica media mundial (2,30 gha por cada habitante del planeta). Su biocapacidad (0,24 gha per cápita) es muy inferior a la media del planeta (1,70). Canarias genera una huella ecológica de un territorio 27 veces mayor. El econonista Ancor Jorge Dorta nos lo explica en este artículo.

LA BAJA DEL SECRETO25/06/2023 Ancor Jorge Dorta
Sin título

La huella ecológica mide la demanda de recursos de un territorio, y la biocapacidad la oferta de recursos que es capaz de producir dicho territorio. Como la capacidad productiva de una hectárea en diferentes partes del mundo no es la misma, ambos se reportan en “hectáreas globales” - la media de la bioproductividad de todas las hectáreas consideradas "productivas" en el planeta - para poder hacer una comparativa entre territorios.

Estaríamos en equilibrio cuando la huella ecológica es igual a la bioproductividad y tendríamos un déficit cuando la huella ecológica es superior a la biocapacidad.

Canarias posee una elevada densidad demográfica y un reducido tamaño (7.447 km2), lo que determina una alta presión ambiental sobre los recursos naturales: elevadas ocupaciones hoteleras (en torno al 80%), conducentes a un modelo de turismo de masas,  grave déficit hídrico, intenso consumo energético, alto ratio en la producción de residuos urbanos per cápita y abandono de usos bioproductivos como los cultivos agrícolas.

En el periodo 1960-2019: la población se ha multiplicado por 2,6 mientras que el número de visitantes se ha multiplicado por 255 y la superficie cultivada se ha reducido a menos de la mitad.

La huella ecológica de Canarias es altísima, lo mismo que su densidad poblacional, las islas centrales están entre los 25 territorios más poblados del planeta, al tiempo que su biocapacidad, es decir su capacidad de carga, es muy inferior a la media mundial.

 

El propio borrador de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 preparado por el Gobierno de Canarias, reconoce todo esto en su párrafo 87 que afirma;  “Asimismo, [Canarias] presenta una densidad de población muy superior a la media nacional, que se concentra en las dos islas capitalinas. El alto porcentaje de ocupación turística supone entre dos y tres veces más consumo de energía y agua per cápita, lo que incrementa la necesidad de infraestructuras y equipamientos, entre otros.”

 

La huella ecológica de Canarias en el año 2000 era de 6,52 gha per cápita,  superando ampliamente la Huella Ecológica media mundial (2,30 gha por cada habitante del planeta).

Si para el año 2000 el déficit ecológico per capita de Canarias era de 6,2782 gha/cap, en el año 2009 ya era de 7,7 gha/cap según un estudio del Gobierno de Extremadura[1] lo que se traduce en una intensidad de consumo equivalente a 4,18 veces el planeta. Este nivel de consumo nos sitúa entre las 8 huellas ecológicas per cápita más altas de todo el planeta. 

 

Ese consumo de hectáreas globales hay que ponerlo en relación con la biocapacidad del territorio. Una biocapacidad de 0,24 gha per cápita como la estimada en estudios (Fernández-Latorre, Diaz del Olmo, 2011) es muy inferior a la media del planeta (1,70).y situaría a Canarias entre las 10 regiones con menor biocapacidad del planeta.

Como resultado, el déficit ecológico del Archipiélago es muy superior al de la Tierra. La relación entre la Huella Ecológica de Canarias y el territorio productivo estándar disponible es de 26,94, esto significa que Canarias, en el año 2000 consumía unas 27 veces más territorio del que dispone.

No es de extrañar que la menor biocapacidad actual se dé en Gran Canaria (0,18) la isla con mayor densidad de población y las más sobreexplotada turística y urbanísticamente - a pesar de ser, junto con Tenerife, las islas del archipiélago con mayor capacidad natural para albergar vida como lo demuestra el poblamiento prehispánico.

Cuando ponemos la huella ecológica en relación con la biocapacidad nos da la reserva o el déficit de biocapacidad. Si a la huella ecológica le restamos la biocapacidad nos da el déficit en gha. En Canarias tendríamos un déficit de entre 7,5 y 8 hectáreas globales por habitante, lo que podría traducirse el cuarto mayor déficit solo superado por Luxemburgo, Aruba, Qatar y Singapur.

Ni siquiera vale el argumento de que “somos islas”… , excepto Singapur (-7,92) otras islas o archipiélagos tienen un déficit menor que el de Canarias; Bahrein (-6,91), Montserrat (-6,42), Trinidad y Tobago (-6,36), Bermuda (-5,64), Islas Cayman (-5,33), Japón (-4,30), Taiwan (-4,13) o Chipre (-3,87) no llegan a los niveles de Canarias

Si comparamos con territorios no insulares entre los 15 valores de déficit más alto como Kuwait (-7,58), Israel (-5,87) Oman (-5,60), Arabia Saudita (-5,12), Korea del Sur (-5.01) o Suiza (-4.48), podemos observar que tampoco llegan a los niveles de Canarias.

Este nivel de consumo nos sitúa entre las 8 huellas ecológicas per cápita más altas de todo el planeta. Evidentemente la causa no está en el exacerbante nivel de vida y de consumo de la población local, cuyas tasas de paro son superiores al 20% y el nivel de pobreza y exclusión social supera el 30%. Las respuestas hay que buscarlas en otra parte.

El déficit ecológico no es por emisiones de CO2 ya que Canarias es una de las comunidades que menos CO2 emite a la atmósfera (3,99% en el año 2014) sino por la Huella Ecológica Energética de Canarias que es en torno a dos veces superior a la de España o la de Andalucía. La presión ambiental que soporta Canarias es casi cuatro veces la de la Tierra. Más del 50% del impacto ambiental se debe al gasto energético, tan elevado que se necesitarían 3,84 planetas para cubrir la intensidad de este consumo (Fernández-Latorre, Diaz del Olmo, 2011).

Por un lado está que el aprovisionamiento, tras la pérdida de los Puertos Francos y la entrada de Canarias en la UE como región ultraperiférica hay que hacerla desde el territorio peninsular español y no desde, por ejemplo, Marruecos que está mucho más cercano geográficamente. Por tanto el coste de transporte aumenta la huella ecológica energética.

Curiosamente Canarias no puede importar libremente de terceros países al estar dentro del territorio europeo y de la aduana común aunque, paradójicamente o no, también existe una aduana entre Canarias y el territorio de la UE. Al contrario que en la época de los puertos francos, en la que se aprovechaba la capacidad existente en las importantes rutas oceánicas internacionales que pasan por Canarias, la estructura actual del comercio canario hace que prácticamente todos los insumos se importen del resto del Estado español, lo cual duplica el coste energético ya que los contenedores hacen el viaje de regreso vacíos. Evidentemente este sistema no está diseñado para satisfacer las necesidades de la población, que asume precios de compra más elevados y mayores costes logísticos, sino que sirve a otros intereses.

Una segunda respuesta la podemos encontrar en la regulación del mercado eléctrico canario que favorece a Endesa y a REE en una especie de “derecho de pernada” monopolístico o cuasi monopolístico, y en las dificultades que la legislación estatal puso al autoconsumo solar en el conocido como “impuesto al sol” que retrasaron o impidieron un modelo renovable descentralizado.

Finalmente se ha encontrado una correlación significativa entre la huella ecológica energética y el indicador PresTur –un ‘termómetro’ para medir la presión turística en el territorio y en la población local–, sobre todo respecto al número de plazas turísticas hoteleras y extrahoteleras por kilómetro cuadrado. Como ya hemos comentado el propio gobierno de Canarias reconoce que “El alto porcentaje de ocupación turística supone entre dos y tres veces más consumo de energía y agua per cápita”. 

El análisis del consumo que hemos hecho compara es el nivel de consumo por habitante en relación a la productividad por hectárea del territorio. Ahora eso habría que ponerlo en relación al tamaño del territorio y a la densidad poblacional.

Si lo hacemos descubriremos que en el año 2000 necesitábamos al menos 27 Canarias para mantener el nivel de consumo y población. A 2019 con un 30% más de población y un 50% más de turismo posiblemente necesitaríamos unas 35 Canarias.

Si a esto le añadimos los indicadores sociales que muestran que Canarias tiene uno de los niveles de paro más elevados de la UE y uno de los niveles de pobreza y exclusión social como ya hemos comentado (ver informe AROPE), podemos empezar a tener una idea de la magnitud de los excesos cometidos en Canarias y el nivel de extracción de rentas y sobreexplotación que ha causado un modelo de desarrollo centrado en el turismo, el consumo de suelo y la sobrepoblación.


 
[1] Balanza ecológica de las comunidades autónomas elaborado por el Gobierno de Extremadura de acuerdo a los datos del Ministerio de Agricultura de 2009

Te puede interesar
images (12)

YONÉ CARABALLO SE DEFENDERÁ SOLO: ANTE EL DESAMPARO INSTITUCIONAL OPTA POR DENUNCIAR EN LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

Anabel Suárez
LA BAJA DEL SECRETO16/11/2025

Según los servicios jurídicos del Parlamento lo del director general de SCS con el diputado Caraballo fue ",una pasada", pero la Mesa que preside la Cámara autonómica se manifiesta "incompetente" o lo que es lo mismo "no hará nada por la víctima". Los dinosaurios Ana Oramas, Gustavo Matos y Mario Cabrera se "agarran a un clavo" y dan coba a un precedente que dejará impune que cualquier miembro de un gobierno pueda tratar como levde la gana a un diputado en el mismísimo parlamento. "Están bonitos".

file-2tGejC2R3Txc4epzqCfVrk

El neocaciquismo institucional: autonomía sin soberanía

Ancor Jorge Dorta (economista)
LA BAJA DEL SECRETO15/11/2025

Entre la dádiva y la dependencia, una autonomía administrada desde fuera.  ¿Está Canarias desahuciada?¿Hay esperanza? ¿Es posible ponerle remedio? ¿Es culpa nuestra?¿Crees que es posible cambiar una sociedad rota sin entender lo que realmente está ocurriendo?. A estos y otros interrogantes da respuesta el economista canario Ancor Jorge Dorta en este artículo que tomamos prestado de su blog Mencey Macro.

file_000000005bd0620a8bd04daa4b4b84d2 (2)

INFILTRADO: ASÍ SE FABRICA EL ODIO DIGITAL DE LA ULTRADERECHA ESPAÑOLA (I)

Semanario LA RAÍZ
LA BAJA DEL SECRETO07/11/2025

Cuatro años dentro: el testimonio de Luis “No son bots. Son personas. Y saben perfectamente lo que están haciendo.” Hoy presentamos la primera de cuatro entregas de una serie de artículos para entender cómo operan las redes de ultraderecha que están envenenando el clima social y político en el Estado español y Canarias. Luis nos infiltra dentro del entramado del fascismo que tenemos que combatir.

image_6483441

CANARIAS: REALIDAD DISTINTA Y DISTANTE ¿PERDIDA?

Ernesto Luján Ojeda
LA BAJA DEL SECRETO25/10/2025

Reflexión sesuda, bien documentada y transgresora de quien, sin duda, fue y sigue siendo una de las mentes más preclaras y brillantes del nacionalismo canario más consecuente. En los tiempos del Movimiento Canarias Libre y el MPAIAC, sufrió detenciones y represión por parte del Estado español. Fue uno de los portadores del Dossier entregado en la OUA sobre la situación colonial de Canarias. Tras militar en PCU y ser concejal de UPC, abandonó la primera línea política hasta que en los 90 acompañó el intento de hacer posible un PNC potente e independiente. Coalición Canaria acabó con esa tentativa y "robó" las siglas. Desde su Artevigua natal y a sus lúcidos 78 años, nos hace llegar este fabuloso análisis,cuya lectura merece ir de principio a fin.

Lo más visto
GridArt_20231109_021209815

VOCENTO "ABDUCE" AL CANARIAS7

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

Se cumplen ya 4 años de que "se unieron sus caminos" y sus "propietarios" decidieran "fundirse mejor". Lo que empezó siendo un "matrimonio de conveniencia", se ha convertido en una relación tóxica donde uno de los "partner" impone ideas, enfoque y acento .Uno de losl grupo de comunicación de la "derecha extrema" española, que tiene como una de sus "principales cabeceras" al periódico ABC, ha penetrado hasta tal punto en la línea editorial del Canarias 7, que ya son muy explícitos los guiños "fachas" en todo ámbito del "ex" periódico canario.

Screenshot_20241124_215844_ChatGPT

EL BRUTAL COLONIALISMO ESPAÑOL EN AFRICA: PORQUÉ "EN LA ESCUELA NO TE HABLARON A TI"

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS14/11/2025

Reportaje de LA RAÍZ. Mucho sabemos de la salvaje colonización de América, aunque ahora anden intentando "blanquearla". También nos hablaron de la "toma del Sáhara" y más sobre la forma en que la abandonaron. Pero sin duda los españoles han querido ocultar por todos los medios su salvaje presencia colonial en Guinea. Razones hay y suficientes para ello. Te lo contamos.

descarga

Canarias, la esclavitud olvidada: cuando el colonialismo español también encadenaba en nuestra Patria

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS13/11/2025

Durante siglos, el relato oficial ha silenciado que las Islas Canarias fueron una base del sistema esclavista español —en su interior y en el tráfico trascontinental—. De aquí salieron y llegaron personas secuestradas, se comerciaron cuerpos y se construyeron fortunas familiares que aún perviven. Este reportaje rescata las pruebas históricas que lo demuestran.

images (12)

YONÉ CARABALLO SE DEFENDERÁ SOLO: ANTE EL DESAMPARO INSTITUCIONAL OPTA POR DENUNCIAR EN LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

Anabel Suárez
LA BAJA DEL SECRETO16/11/2025

Según los servicios jurídicos del Parlamento lo del director general de SCS con el diputado Caraballo fue ",una pasada", pero la Mesa que preside la Cámara autonómica se manifiesta "incompetente" o lo que es lo mismo "no hará nada por la víctima". Los dinosaurios Ana Oramas, Gustavo Matos y Mario Cabrera se "agarran a un clavo" y dan coba a un precedente que dejará impune que cualquier miembro de un gobierno pueda tratar como levde la gana a un diputado en el mismísimo parlamento. "Están bonitos".

images (9)

ONALIA BUENO, AGUEDA MONTELONGO Y SERGIO LLORET: MÁS FICHAJES "FACHAS" PARA EL CAPRICHO DE TEODORO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

El partido de los tránsfugas sigue sumando "galácticos" a "su causa". A la incorporación de la ultraderechista ex concejal de VOX en Telde, se sumarían ahora, "en calidad" de socios, la polémica Onalia Bueno (alcaldesa de Mogán), Águeda Montelongo, (expupila del cacique majorero Domingo González Arroyo) y el no menos "follonero" ex Presidente del Cabildo de Fuerteventura, César Lloret.

file-6KNrKzUnz8axVwHmN4cN43SR (1)

Canarias: territorio administrado, mar ajeno y soberanía imaginaria

Alejandro Morales
EN LEGÍTIMA DEFENSA19/11/2025

Quienes demandan soberanía territorial sobre las aguas, soberanía energética para usar nuestro sol, viento o geotermia o reivindican soberanía alimentaria pero, inexplicablemente, desisten o reniegan de luchar por nuestra soberanía más importante, que es la política, engañan a nuestro pueblo. Ninguna soberanía habrá si no somos un Estado Libre e independiente.

GridArt_20251119_235054149

20 NOVIEMBRE 2025: "¡ESPAÑOLES... FRANCO...NO HA MUERTO!"

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS19/11/2025

El franquismo no murió con Franco; sigue vivito y coleando. Vive en la España y el españolismo profundo, porque se inoculó durante más de 40 años y ha permanecido en el verdadero poder durante más de 50 tras su muerte. La España indivisible, autoritaria, intolerante y mesetaria, no sólo no desapareció con el dictador, sino que ha resucitado con fuerza en los últimos años.