LA HUELLA ECOLÓGICA CANARIA Y EL TURISMO

Lo llaman "paraíso" y ya no lo es. Los datos están ahí:la Huella Ecológica de Canarias (6,52 gha per cápita) supera ampliamente la Huella Ecológica media mundial (2,30 gha por cada habitante del planeta). Su biocapacidad (0,24 gha per cápita) es muy inferior a la media del planeta (1,70). Canarias genera una huella ecológica de un territorio 27 veces mayor. El econonista Ancor Jorge Dorta nos lo explica en este artículo.

LA BAJA DEL SECRETO25/06/2023 Ancor Jorge Dorta
Sin título

La huella ecológica mide la demanda de recursos de un territorio, y la biocapacidad la oferta de recursos que es capaz de producir dicho territorio. Como la capacidad productiva de una hectárea en diferentes partes del mundo no es la misma, ambos se reportan en “hectáreas globales” - la media de la bioproductividad de todas las hectáreas consideradas "productivas" en el planeta - para poder hacer una comparativa entre territorios.

Estaríamos en equilibrio cuando la huella ecológica es igual a la bioproductividad y tendríamos un déficit cuando la huella ecológica es superior a la biocapacidad.

Canarias posee una elevada densidad demográfica y un reducido tamaño (7.447 km2), lo que determina una alta presión ambiental sobre los recursos naturales: elevadas ocupaciones hoteleras (en torno al 80%), conducentes a un modelo de turismo de masas,  grave déficit hídrico, intenso consumo energético, alto ratio en la producción de residuos urbanos per cápita y abandono de usos bioproductivos como los cultivos agrícolas.

En el periodo 1960-2019: la población se ha multiplicado por 2,6 mientras que el número de visitantes se ha multiplicado por 255 y la superficie cultivada se ha reducido a menos de la mitad.

La huella ecológica de Canarias es altísima, lo mismo que su densidad poblacional, las islas centrales están entre los 25 territorios más poblados del planeta, al tiempo que su biocapacidad, es decir su capacidad de carga, es muy inferior a la media mundial.

 

El propio borrador de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 preparado por el Gobierno de Canarias, reconoce todo esto en su párrafo 87 que afirma;  “Asimismo, [Canarias] presenta una densidad de población muy superior a la media nacional, que se concentra en las dos islas capitalinas. El alto porcentaje de ocupación turística supone entre dos y tres veces más consumo de energía y agua per cápita, lo que incrementa la necesidad de infraestructuras y equipamientos, entre otros.”

 

La huella ecológica de Canarias en el año 2000 era de 6,52 gha per cápita,  superando ampliamente la Huella Ecológica media mundial (2,30 gha por cada habitante del planeta).

Si para el año 2000 el déficit ecológico per capita de Canarias era de 6,2782 gha/cap, en el año 2009 ya era de 7,7 gha/cap según un estudio del Gobierno de Extremadura[1] lo que se traduce en una intensidad de consumo equivalente a 4,18 veces el planeta. Este nivel de consumo nos sitúa entre las 8 huellas ecológicas per cápita más altas de todo el planeta. 

 

Ese consumo de hectáreas globales hay que ponerlo en relación con la biocapacidad del territorio. Una biocapacidad de 0,24 gha per cápita como la estimada en estudios (Fernández-Latorre, Diaz del Olmo, 2011) es muy inferior a la media del planeta (1,70).y situaría a Canarias entre las 10 regiones con menor biocapacidad del planeta.

Como resultado, el déficit ecológico del Archipiélago es muy superior al de la Tierra. La relación entre la Huella Ecológica de Canarias y el territorio productivo estándar disponible es de 26,94, esto significa que Canarias, en el año 2000 consumía unas 27 veces más territorio del que dispone.

No es de extrañar que la menor biocapacidad actual se dé en Gran Canaria (0,18) la isla con mayor densidad de población y las más sobreexplotada turística y urbanísticamente - a pesar de ser, junto con Tenerife, las islas del archipiélago con mayor capacidad natural para albergar vida como lo demuestra el poblamiento prehispánico.

Cuando ponemos la huella ecológica en relación con la biocapacidad nos da la reserva o el déficit de biocapacidad. Si a la huella ecológica le restamos la biocapacidad nos da el déficit en gha. En Canarias tendríamos un déficit de entre 7,5 y 8 hectáreas globales por habitante, lo que podría traducirse el cuarto mayor déficit solo superado por Luxemburgo, Aruba, Qatar y Singapur.

Ni siquiera vale el argumento de que “somos islas”… , excepto Singapur (-7,92) otras islas o archipiélagos tienen un déficit menor que el de Canarias; Bahrein (-6,91), Montserrat (-6,42), Trinidad y Tobago (-6,36), Bermuda (-5,64), Islas Cayman (-5,33), Japón (-4,30), Taiwan (-4,13) o Chipre (-3,87) no llegan a los niveles de Canarias

Si comparamos con territorios no insulares entre los 15 valores de déficit más alto como Kuwait (-7,58), Israel (-5,87) Oman (-5,60), Arabia Saudita (-5,12), Korea del Sur (-5.01) o Suiza (-4.48), podemos observar que tampoco llegan a los niveles de Canarias.

Este nivel de consumo nos sitúa entre las 8 huellas ecológicas per cápita más altas de todo el planeta. Evidentemente la causa no está en el exacerbante nivel de vida y de consumo de la población local, cuyas tasas de paro son superiores al 20% y el nivel de pobreza y exclusión social supera el 30%. Las respuestas hay que buscarlas en otra parte.

El déficit ecológico no es por emisiones de CO2 ya que Canarias es una de las comunidades que menos CO2 emite a la atmósfera (3,99% en el año 2014) sino por la Huella Ecológica Energética de Canarias que es en torno a dos veces superior a la de España o la de Andalucía. La presión ambiental que soporta Canarias es casi cuatro veces la de la Tierra. Más del 50% del impacto ambiental se debe al gasto energético, tan elevado que se necesitarían 3,84 planetas para cubrir la intensidad de este consumo (Fernández-Latorre, Diaz del Olmo, 2011).

Por un lado está que el aprovisionamiento, tras la pérdida de los Puertos Francos y la entrada de Canarias en la UE como región ultraperiférica hay que hacerla desde el territorio peninsular español y no desde, por ejemplo, Marruecos que está mucho más cercano geográficamente. Por tanto el coste de transporte aumenta la huella ecológica energética.

Curiosamente Canarias no puede importar libremente de terceros países al estar dentro del territorio europeo y de la aduana común aunque, paradójicamente o no, también existe una aduana entre Canarias y el territorio de la UE. Al contrario que en la época de los puertos francos, en la que se aprovechaba la capacidad existente en las importantes rutas oceánicas internacionales que pasan por Canarias, la estructura actual del comercio canario hace que prácticamente todos los insumos se importen del resto del Estado español, lo cual duplica el coste energético ya que los contenedores hacen el viaje de regreso vacíos. Evidentemente este sistema no está diseñado para satisfacer las necesidades de la población, que asume precios de compra más elevados y mayores costes logísticos, sino que sirve a otros intereses.

Una segunda respuesta la podemos encontrar en la regulación del mercado eléctrico canario que favorece a Endesa y a REE en una especie de “derecho de pernada” monopolístico o cuasi monopolístico, y en las dificultades que la legislación estatal puso al autoconsumo solar en el conocido como “impuesto al sol” que retrasaron o impidieron un modelo renovable descentralizado.

Finalmente se ha encontrado una correlación significativa entre la huella ecológica energética y el indicador PresTur –un ‘termómetro’ para medir la presión turística en el territorio y en la población local–, sobre todo respecto al número de plazas turísticas hoteleras y extrahoteleras por kilómetro cuadrado. Como ya hemos comentado el propio gobierno de Canarias reconoce que “El alto porcentaje de ocupación turística supone entre dos y tres veces más consumo de energía y agua per cápita”. 

El análisis del consumo que hemos hecho compara es el nivel de consumo por habitante en relación a la productividad por hectárea del territorio. Ahora eso habría que ponerlo en relación al tamaño del territorio y a la densidad poblacional.

Si lo hacemos descubriremos que en el año 2000 necesitábamos al menos 27 Canarias para mantener el nivel de consumo y población. A 2019 con un 30% más de población y un 50% más de turismo posiblemente necesitaríamos unas 35 Canarias.

Si a esto le añadimos los indicadores sociales que muestran que Canarias tiene uno de los niveles de paro más elevados de la UE y uno de los niveles de pobreza y exclusión social como ya hemos comentado (ver informe AROPE), podemos empezar a tener una idea de la magnitud de los excesos cometidos en Canarias y el nivel de extracción de rentas y sobreexplotación que ha causado un modelo de desarrollo centrado en el turismo, el consumo de suelo y la sobrepoblación.


 
[1] Balanza ecológica de las comunidades autónomas elaborado por el Gobierno de Extremadura de acuerdo a los datos del Ministerio de Agricultura de 2009

Te puede interesar
images (12)

YONÉ CARABALLO SE DEFENDERÁ SOLO: ANTE EL DESAMPARO INSTITUCIONAL OPTA POR DENUNCIAR EN LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

Anabel Suárez
LA BAJA DEL SECRETO16/11/2025

Según los servicios jurídicos del Parlamento lo del director general de SCS con el diputado Caraballo fue ",una pasada", pero la Mesa que preside la Cámara autonómica se manifiesta "incompetente" o lo que es lo mismo "no hará nada por la víctima". Los dinosaurios Ana Oramas, Gustavo Matos y Mario Cabrera se "agarran a un clavo" y dan coba a un precedente que dejará impune que cualquier miembro de un gobierno pueda tratar como levde la gana a un diputado en el mismísimo parlamento. "Están bonitos".

file-2tGejC2R3Txc4epzqCfVrk

El neocaciquismo institucional: autonomía sin soberanía

Ancor Jorge Dorta (economista)
LA BAJA DEL SECRETO15/11/2025

Entre la dádiva y la dependencia, una autonomía administrada desde fuera.  ¿Está Canarias desahuciada?¿Hay esperanza? ¿Es posible ponerle remedio? ¿Es culpa nuestra?¿Crees que es posible cambiar una sociedad rota sin entender lo que realmente está ocurriendo?. A estos y otros interrogantes da respuesta el economista canario Ancor Jorge Dorta en este artículo que tomamos prestado de su blog Mencey Macro.

Lo más visto
FB_IMG_1764110740655

CUBILLO SIGUE VIVO EN LA MEMORIA: OFRENDA FLORAL ESTE 13 DE DICIEMBRE

Semanario LA RAÍZ
25/11/2025

El que fuera fundador y líder del MPAIAC, Antonio Cubillo Ferreira, sigue muy presente en la memoria histórica del pueblo canario. Sobremanera entre todos aquellos patriotas y activistas independentistas conscientes, más a cada día que pasa, del testimonio vital y político que, con su lucha, dejó para quienes como él, creían y creen en una Canarias Libre y País Soberano. Este 13 de Diciembre a las 12 de la mañana tendrá lugar una nueva ofrenda floral allí donde descansa su cuerpo. Dicho acto servirá para homenajear nuevamente a este patriota ilustre, al líder de un movimiento político que llevó el nombre de nuestro País y la causa de su independencia a las más altas instancias de la comunidad internacional durante 10 años (1968-1978). La comisión 22 de Octubre llama a este acto de homenaje, al que desde aquí se adhiere también este Semanario. Con tal motivo y en recuerdo de su figura LA RAIZ publicará durante estos días testimonios sobre su figura y del movimiento que lideró.

IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

Alberto Rodríguez, presidente Drago Canarias

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

“Traiciones, Política y Poder – Alcalde Teodoro Sosa Habla Sin Censura | HO#132

TEODORO SOSA CONFIRMA QUE SU PARTIDO IRÁ A LAS ELECCIONES CON COALICIÓN CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

En una entrevista de Podcast que reproducimos en su integridad, el alcalde de Gáldar y "alma mater" de su "partido de alcaldes", desliza, probablemente llevado por su inconsciente, que su objetivo es "que Canarias tenga 4 diputados en el Congreso". Blanco y en botella. Irá con la Coalición Canaria de derechas y españolista que todos conocemos y además hemos padecido 30 años en este País nuestro. Sosa recorre su argumentario echando culpas a otros de todos los obstáculos que se le han puesto por delante para que su partido, conformado por tránsfugas, no pudiera mantener alcaldías que obtuvieron siendo también Nueva Canarias en 2023. ¿O es que en LPGC, San Bartolomé de Tirajana o Sta Lucía iban con otras siglas?. En un momento de la entrevista, en donde combina al mismo tiempo la idea de renovación (recordemos que lleva más de 20 años en política) y que en todas las ocasiones votó en los órganos de Nueva Canarias por las propuestas que presentaba la cúpula que sólo recientemente criticó, que él está dispuesto a entenderse con izquierdas y derechas porque está ahí "para resolver problemas de los vecinos". Sosa ya era miembro destacado de NC cuando se votó ir en alianza electoral con el PSOE y también cuando meses después decidieron apoyar los presupuestos de M.Rajoy. Ya era miembro de la ejecutiva nacional cuando decidieron ir a las europeas con Sumar y siempre estuvo a la vera de la misma dirección política que negoció ir con CC a unas generales. El BNR se presentaba en coalición con NC en Gáldar cierto, pero no al Cabildo, donde el sacó también acta. Èl y sus "tránfugas" pertenecían a la dirección ejecutiva de ese partido y por tanto no eran "extraños" a sus decisiones, entre ellas mantener a Román Rodríguez de Presidente omnipresente. Ahora Sosa, muy renovador, plantea que no se le puede criticar por pretender hacer lo mismo. Contradicción entonces y contradicción ahora. ¿Dónde está la renovación real en las formas y en el fondo?. Sosa ha sido un alcalde que ha sabido gestionar, que ha sido honesto con sus vecinos, que ha sabido jugar sus cartas, pero ha cambiado de chaqueta y lo ha hecho además para volver atrás, al caciquismo, al rol de simple medianero, para juntarse a quienes durante 30 años en el poder han destrozado nuestro territorio y creado una red clientelar que vende Canarias al extranjero. No nos vale su pose populista, su encendida puesta en escena de canarismo en lo teórico y más de lo mismo en la práctica. Ir de la mano de CC no tiene un pase. Les dejamos la entrevista y juzguen por ustedes mismos y recuerden, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ya que habla de traiciones debería mirarse su joroba, para criticar a otros y no mancharse de demagogia e hipocresía.

images (15)

UN "VILLAREJO" PARA DIRIGIR LA TELE CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS26/11/2025

Cada vez se hace más evidente que la "meritocracia" adquiere "palancas" más extrañas de promoción. Si un "portuario" puede llevar la dirección del Servicio Canario de Salud, porqué un "Villarejo" no va a poder llevar la televisión pública que se supone al servicio de y para todos los canarios. No queremos ni imaginar lo que nos deparará quien, en el ejercicio de sus anteriores "quehaceres" profesionales, se dedicó a grabar sin consentimiento todas las conversaciones que tenía con "sus jefes" del Partido Popular. Todo muy burdo, ya para empezar, pero el gris Presidente que sufrimos, muy "a su modo", encasqueta a trabajadores del medio y ciudadanía en general, otro de esos "personajes goyescos" capaces de hacer "cualquier cosa".

ayuso-eeuu-cam

AYUSO PIDE A EEUU QUE INVADA ESPAÑA PARA DERROCAR AL RÉGIMEN DEL DICTADOR SÁNCHEZ

Daniel Santana
EN LEGÍTIMA DEFENSA27/11/2025

La líder de la oposición española defiende que el gobierno de Pedro Sánchez es ilegítimo y que es su partido el que ganó las últimas elecciones. La "prensa amiga" de la líder derechista española, amplifica el discurso de Ayuso y suscribe las tesis de la dirigente del PP, además de añadir que una intervención así acabaría con "la corrupción generalizada en el gobierno". El gobierno de Trump admite que "se lo está pensando" ya que "el actual dirigente español" está actuando contra los intereses nacionales de EEUU.

ae0507539fde1a7e7fbf6d3f9def97e8

MASCARADA FACHA EN LA ULPGC

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS27/11/2025

Hubo un tiempo en que no había instituto o universidad que no recibiera un par de amenazas de bomba al año. Siempre resultaron ser falsas, propias de alguna gamberrada o el último recurso de quien necesitaba posponer un examen. Los tiempos son otros, puede, pero el número de "majaras" por Km2 en Canarias no ha sido nunca especialmente alto, al menos si se lo compara con el "super civilizado" EEUU donde eso de tener un AK-47 es tan fácil como una PlayStation. Lo de hoy en la ULPG suena a otra cosa. Suena a fantasmada amplificada a conciencia y también a experimento social.