EL BRUTAL COLONIALISMO ESPAÑOL EN AFRICA Y PORQUÉ "EN LA ESCUELA NO TE HABLARON A TI"

Reportaje de LA RAÍZ

LO QUE PENSAMOS24 de noviembre de 2024Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
Screenshot_20241124_215844_ChatGPT

España en África: el otro rostro del colonialismo español

En un contexto donde el revisionismo españolista busca blanquear el colonialismo en América, presentándolo como una gesta civilizadora, este reportaje pone el foco en otro capítulo igual de brutal: la presencia colonial española en África. Si bien América Latina ha recibido la mayor atención en los debates históricos, el colonialismo español en Guinea Ecuatorial, el Sáhara Occidental y Marruecos fue una continuación de las mismas políticas de violencia, explotación y exterminio. Este artículo pretende desmontar cualquier pretensión de "legado civilizador" y demostrar cómo el colonialismo en África no fue menos devastador que en América.

Guinea Ecuatorial: esclavitud, violencia y genocidio cultural

El trabajo forzado: una nueva forma de esclavitud

El sistema de "prestación personal" que España instauró en Guinea Ecuatorial a principios del siglo XX obligaba a los indígenas a trabajar en condiciones infrahumanas en plantaciones de cacao, un cultivo destinado exclusivamente a la exportación. Según informes del Archivo General de Indias, los colonos españoles justificaban estas prácticas bajo el pretexto de "modernizar" la economía local. Sin embargo, las cifras de mortalidad en estas plantaciones desmienten cualquier narrativa de progreso: entre 1910 y 1940, la población bubi se redujo en un 40%.

La activista ecuatoguineana Celestina Andeme declaró en un encuentro sobre colonialismo en 2015: "Nuestros abuelos murieron para enriquecer a unos pocos españoles que nunca pisaron esta tierra. Fue una forma de esclavitud camuflada bajo el nombre de progreso".

Destrucción cultural y religiosa

La imposición del cristianismo fue otra herramienta de dominación. Los misioneros españoles quemaron templos tradicionales y prohibieron rituales ancestrales, asociándolos con "la barbarie". Un informe de 1943 del Vicariato Apostólico de Guinea Ecuatorial recoge con orgullo: "Hemos arrancado de raíz las supersticiones de los negros y les hemos ofrecido el verdadero camino de la fe cristiana". En realidad, este proceso supuso la destrucción sistemática de los sistemas de creencias locales.

Expolio de recursos

Las riquezas naturales de Guinea Ecuatorial fueron explotadas sin reparos. Las empresas españolas, como la Compañía Española de Guinea, monopolizaron la producción de cacao, café y madera, dejando a la población local en la pobreza extrema. El economista guineano Max Linaga afirmó en 1970: "Cuando los españoles se fueron, no dejaron nada más que miseria y cicatrices".

Sáhara Occidental: bombardeos, represión y robo de recursos

La ocupación militar y la resistencia saharaui

El Sáhara Occidental fue convertido en un protectorado en 1884, pero la resistencia saharaui nunca cesó. En la década de 1950, España enfrentó numerosos levantamientos tribales. En respuesta, el régimen franquista utilizó una violencia desproporcionada. Documentos desclasificados del Ministerio del Ejército español revelan cómo, en 1958, el uso de bombardeos indiscriminados y ejecuciones sumarias devastó comunidades enteras. Un testigo saharaui, Ahmed Salem, relató: "Los aviones españoles nos perseguían como si fuéramos animales. Muchos de los nuestros murieron intentando huir al desierto".

El saqueo económico

La explotación de los fosfatos de Bou Craa y la sobrepesca de las aguas saharianas se llevaron a cabo con una política de exclusión total de los saharauis. Mientras España exportaba toneladas de fosfatos a Europa, las comunidades locales sobrevivían en condiciones de extrema pobreza. Según cifras del Banco de España en 1970, el Sáhara Occidental generaba anualmente el 20% de las divisas del país, pero ninguno de esos ingresos retornaba a la región.

El abandono: los Acuerdos de Madrid

El punto culminante del colonialismo español en el Sáhara fue su traición final. En 1975, España abandonó el territorio tras los Acuerdos de Madrid, cediendo la región a Marruecos y Mauritania. Esto desencadenó una guerra que continúa hasta hoy. Según el historiador Jacob Mundy, autor de The Postcolonial Sahara, "España no solo dejó el territorio, dejó un pueblo entero a merced de un nuevo ocupante, sin derechos ni soberanía".

Marruecos y el Rif: guerra química y terror

La Guerra del Rif: un genocidio encubierto

La resistencia rifeña liderada por Abd el-Krim durante la década de 1920 fue reprimida con una brutalidad extrema por parte del ejército español. En colaboración con Francia, España empleó armas químicas, como el gas mostaza, para aniquilar a la población civil. Investigaciones recientes del historiador Juan Pando han confirmado que estos bombardeos causaron miles de muertes y dejaron a generaciones enteras marcadas por enfermedades crónicas.

Uno de los testimonios más desgarradores proviene de una anciana rifeña entrevistada en 1975: "Los aviones venían y dejaban caer una lluvia que mataba a las cabras, a los niños, a todo lo que tocaba. Nos escondíamos en las cuevas, pero el veneno llegaba igual".

El expolio y la pobreza endémica

Tras la derrota de Abd el-Krim, España consolidó su dominio sobre el norte de Marruecos. Los recursos minerales, especialmente hierro y manganeso, fueron explotados intensivamente, mientras la población rifeña vivía en la miseria. La represión cultural y lingüística se sumó al saqueo económico, con el árabe y el tamazight relegados en favor del español.

El colonialismo español en África y América: un mismo patrón

El intento actual de blanquear la memoria colonial en América Latina como un "legado civilizador" encuentra su contrapunto en África, donde la narrativa del progreso no resiste el escrutinio histórico. Al igual que en América, en África España utilizó el cristianismo como herramienta de dominación, el saqueo de recursos como justificación económica y la violencia como método de control.

El profesor Ramón Grosfoguel, especialista en colonialismo, señala: "El colonialismo español en América y África tiene el mismo fundamento: la negación de la humanidad de los colonizados y la explotación de sus recursos a cualquier coste".

Memoria y justicia

A pesar de los esfuerzos por ocultar esta historia, la memoria de las víctimas sigue viva. Activistas en Guinea Ecuatorial exigen reparaciones por los crímenes del pasado, mientras que el pueblo saharaui continúa luchando por su derecho a la autodeterminación. En el Rif, las secuelas del colonialismo español persisten en forma de pobreza estructural y marginación.

Este reportaje no busca solo arrojar luz sobre un capítulo olvidado, sino también cuestionar la narrativa oficial que intenta blanquear el colonialismo. La historiadora Mary Beard afirma: "El colonialismo es la historia de un poder que se niega a mirarse al espejo". España tiene una deuda pendiente con África, y es hora de que esta historia salga a la luz.

​​La práctica de exhibir cabezas cortadas ha sido un símbolo de poder y dominación en diversas culturas a lo largo de la historia. En el contexto del colonialismo español en África, especialmente en Marruecos, esta macabra tradición se utilizó como herramienta de intimidación y control sobre las poblaciones locales.

Marruecos y la Guerra del Rif

Durante la Guerra del Rif (1921-1926), el ejército español enfrentó una feroz resistencia por parte de las tribus rifeñas lideradas por Abd el-Krim. En respuesta, las fuerzas coloniales recurrieron a tácticas brutales, incluyendo la decapitación de combatientes enemigos. Las cabezas de los líderes rebeldes eran exhibidas públicamente para sembrar el terror y desmoralizar a la población local.

El historiador Sebastian Balfour, en su obra Deadly Embrace: Morocco and the Road to the Spanish Civil War, documenta cómo estas prácticas fueron utilizadas para consolidar el control colonial y sofocar la resistencia indígena. Estas acciones no solo buscaban eliminar físicamente a los oponentes, sino también enviar un mensaje claro de la supremacía y el poderío colonial.

Guinea Ecuatorial y la Represión Colonial

En Guinea Ecuatorial, aunque la decapitación no fue una práctica tan extendida como en Marruecos, la violencia colonial se manifestó de otras formas igualmente brutales. Los castigos corporales, las ejecuciones sumarias y la represión cultural fueron herramientas empleadas por las autoridades coloniales para mantener el control sobre la población indígena.

El escritor ecuatoguineano Donato Ndongo-Bidyogo ha denunciado en múltiples ocasiones las atrocidades cometidas durante el periodo colonial, destacando cómo la violencia física y psicológica se utilizó para imponer la dominación española.

Sáhara Occidental: Represión y Violencia

En el Sáhara Occidental, la ocupación española también estuvo marcada por episodios de violencia extrema. Aunque no hay registros extensivos sobre la práctica de decapitación en este territorio, la represión de los movimientos independentistas saharauis incluyó detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas.

El documental "Negro limbo", presentado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, examina la vida paradisiaca de los colonos españoles en Guinea Ecuatorial durante los años 50 y revela los crímenes cometidos por el régimen franquista contra el movimiento independentista. ​​

Reflexión Final

La exhibición de cabezas cortadas y otras formas de violencia extrema utilizadas durante el colonialismo español en África reflejan una estrategia de dominación basada en el terror y la deshumanización de las poblaciones indígenas. Estas prácticas, lejos de ser excepcionales, formaron parte de un sistema colonial que buscaba imponer su autoridad a través de la brutalidad y la represión.

Es fundamental reconocer y estudiar estos episodios oscuros de la historia para comprender plenamente el impacto del colonialismo y trabajar hacia una reconciliación y reparación adecuadas.​​

Fuentes

1. Balfour, Sebastian. Deadly Embrace: Morocco and the Road to the Spanish Civil War. Oxford University Press, 2002.


2. Mundy, Jacob. The Postcolonial Sahara. Polity Press, 2010.


3. Pando, Juan. La guerra del Rif. Alianza Editorial, 1987.


4. Archivo General de Indias: Documentos sobre Guinea Ecuatorial y Sáhara Occidental.


5. Entrevistas recogidas en Colonial Memories (2020), de Ana G. Mendes.

ÚLTIMA HORA
file-X5og2VkCXpbvRRxfpt8UK1

UNA MOCHILA, TRES DÍAS Y MUCHAS PREGUNTAS: QUÉ NOS ESTÁ DICIENDO REALMENTE BRUSELAS

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS25 de marzo de 2025

Si los europeos son llamados a dotarse de una mochila, da que pensar el tamaño de la que tendrían que preparar los canarios. Aquí cualquier "evento" demandaría un mayor cargamento y hasta tener en cuenta un escenario que ni Bruselas ha tenido en cuenta ni las autoridades coloniales interés por evaluar y socializar. Ya sabemos que la "mochila de Clavijo" está tan vacía como gris es su altura política. Alguien tendría que estar reuniendo a sus expertos. Y es que si Bruselas toca la campaña, el eco debería no pasar desapercibido.

260px-Concepto-de-imperialismo

Genocidio en Palestina, colonialismo Yankee en Ucrania y expolio en ciernes en el Sáhara: el cinismo del nuevo desorden mundial

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS17 de marzo de 2025

Aunque el aparato mediático europeista-belicista se desgañita estos días intentan reeditar su mentira de que todo el apoyo a la invadida Ucrania era "por garantizar el derecho internacional" frente a la Rusia imperialista, ese mismo derecho internacional era papel mojado y costaba la vida a decenas de miles de gazaties, yemeníes, sudaneses,.... Ahora dos ultras, Trump y Putin, pertenecientes a un club "vecino" al de Biden y la UE, quieren volver a relanzar sus viejos imperialismos de siempre, sólo que con una tuerca más de locura.

margarita-robles-consulta-su-movil-durante-un-acto-reciente-en-torrejon-de-ardoz

MARGARITA ROBLES: MINISTRA DE LA OTAN EN LA METRÓPOLI

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS23 de marzo de 2024

La ministra agota su mandato consciente y confiada de que se le abrirá la misma puerta giratoria que a sus predecesores: una empresa relacionada con el mercado de las armas y la muerte. A muchos pasa inadvertido que Robles es la única ministra "intocable", mimada incluso por la " derecha extrema" y su " facha esfera", sobre tofo por su "ahora y siempre" en la línea de la OTAN. Cuando estalló la crisis rusa la vimos desatada, locuaz y proactiva cuando se planteó un incremento del gasto militar, pero sobre todo muy "en el guión" ahora que habla de "lo inevitable de una guerra mundial". Es la misma ministra que no quiso ceder ni una sola caseta cuando la crisis migratoria en el Puerto de Arguineguín, la misma de la que depende una Guardia civil llena de escándalos de corrupción en sus altos mandos, la misma que encabeza las tesis más derechistas dentro del que se llama gobierno progresista en la Metrópoli. La mismísima que se ha salido con "la suya" para que España siga vendiendo armamento a Israel.

images (6)

NI GATO NI CASCABEL: BARBARIE O HUMANIDAD

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS26 de enero de 2024

El Tribunal de Justicia de La Haya, ha emitido una resolución que supone un bofetón para la "publicidad de guerra" del régimen sionista israelí. Desde hoy, a la UE, se le hará más cuesta arriba esgrimir el soez argumento de la "legítima defensa" israelí. Más allá de eso, en la práctica, para el pueblo palestino no va a suponer ningún alivio ni merma del genocidio que está sufriendo, por parte de un gobierno israelí que ha demostrado,con creces, un salvajismo que recuerda al de los nazis. El pronunciamiento de hoy, no es siquiera "ponerle el cascabel al gato", porque Israel ya hace tiempo que desprecia a la comunidad internacional y se sabe "protegido" por el Estado más asesino de la historia de la humanidad: EEUU.

discurso_felipe_vi-656x368

TELEMARATÓN CONSTITUCIONAL

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS25 de diciembre de 2023

El llamado "tradicional mensaje de Navidad" del Jefe del Estado español, representa todos los años un recordatorio del rol de "custodio de laa esencias" que la Constitución del Antiguo Régimen le otorgó a los Borbones. En un discurso "servido" todos los años en prime time y en la noche más familiar, Felipe VI, como ya hiciera su padre durante décadas, quiso 'ungir" de sabiduría, responsabilidad y sentido común a unos súbditos incapaces de estar "a la altura" de lo que "la Una y Grande" les demanda. La "cosa" tiene miga, incluso para quienes se sientan españoles y monárquicos porque, que alguien que representa a una institución tan desacreditada y manchada por toda su familia, ande dando consejos de gobernanza y buenas prácticas, es un insulto a la inteligencia.

Lo más visto
file-X5og2VkCXpbvRRxfpt8UK1

UNA MOCHILA, TRES DÍAS Y MUCHAS PREGUNTAS: QUÉ NOS ESTÁ DICIENDO REALMENTE BRUSELAS

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS25 de marzo de 2025

Si los europeos son llamados a dotarse de una mochila, da que pensar el tamaño de la que tendrían que preparar los canarios. Aquí cualquier "evento" demandaría un mayor cargamento y hasta tener en cuenta un escenario que ni Bruselas ha tenido en cuenta ni las autoridades coloniales interés por evaluar y socializar. Ya sabemos que la "mochila de Clavijo" está tan vacía como gris es su altura política. Alguien tendría que estar reuniendo a sus expertos. Y es que si Bruselas toca la campaña, el eco debería no pasar desapercibido.

IMG-20250330-WA0030

LIBERACIÓN CANARIA "A PIE DE CALLE", PARA GANAR TERRENO

Semanario LA RAÍZ
CANARIASEl domingo

Los nacionalistas de LC se plantaron ayer en el mismo centro neurálgico de Gáldar para así dar comienzo a una ruta " de presencia" que los llevará a todos los municipios de Gran Canaria. Un nutrido grupo de militantes quisieron acompañar en este primer encuentro a pie de calle con los ciudadanos de este enclave tan simbólico para la historia milenaria de Gran Canaria.

chiringuito-2-Copiar

UNIDOS POR LA CARA: NO ES UN NUEVO PARTIDO SINO UN CHIRINGUITO PARA MÁS DE LO MISMO

Semanario LA RAÍZ
CANARIASEl domingo

En verdad no se pretendía renovar sino empuercarlo todo un poco más.No iba de derrocar sino de colocar a un nuevo monarca absoluto. No iba de nuevas ideas sino del caciquismo de pueblo de toda la vida. No iba de gestionar mejor sino de mercadear con los votos y venderse al mejor pastor. Nace una nueva sigla pero es la misma vieja y asquerosa política del "quien de más" para calentar las barriguitas. Les proponemos una apuesta: si antes de que termine de leer estas líneas, encuentra la errata que contiene, usted será de los premiados con la condición de "bien informados".