EL BRUTAL COLONIALISMO ESPAÑOL EN AFRICA: PORQUÉ "EN LA ESCUELA NO TE HABLARON A TI"

Reportaje de LA RAÍZ. Mucho sabemos de la salvaje colonización de América, aunque ahora anden intentando "blanquearla". También nos hablaron de la "toma del Sáhara" y más sobre la forma en que la abandonaron. Pero sin duda los españoles han querido ocultar por todos los medios su salvaje presencia colonial en Guinea. Razones hay y suficientes para ello. Te lo contamos.

LO QUE PENSAMOS14/11/2025Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
Screenshot_20241124_215844_ChatGPT

España en África: el otro rostro del colonialismo español

En un contexto donde el revisionismo españolista busca blanquear el colonialismo en América, presentándolo como una gesta civilizadora, este reportaje pone el foco en otro capítulo igual de brutal: la presencia colonial española en África. Si bien América Latina ha recibido la mayor atención en los debates históricos, el colonialismo español en Guinea Ecuatorial, el Sáhara Occidental y Marruecos fue una continuación de las mismas políticas de violencia, explotación y exterminio. Este artículo pretende desmontar cualquier pretensión de "legado civilizador" y demostrar cómo el colonialismo en África no fue menos devastador que en América.

Guinea Ecuatorial: esclavitud, violencia y genocidio cultural

El trabajo forzado: una nueva forma de esclavitud

El sistema de "prestación personal" que España instauró en Guinea Ecuatorial a principios del siglo XX obligaba a los indígenas a trabajar en condiciones infrahumanas en plantaciones de cacao, un cultivo destinado exclusivamente a la exportación. Según informes del Archivo General de Indias, los colonos españoles justificaban estas prácticas bajo el pretexto de "modernizar" la economía local. Sin embargo, las cifras de mortalidad en estas plantaciones desmienten cualquier narrativa de progreso: entre 1910 y 1940, la población bubi se redujo en un 40%.

La activista ecuatoguineana Celestina Andeme declaró en un encuentro sobre colonialismo en 2015: "Nuestros abuelos murieron para enriquecer a unos pocos españoles que nunca pisaron esta tierra. Fue una forma de esclavitud camuflada bajo el nombre de progreso".

Destrucción cultural y religiosa

La imposición del cristianismo fue otra herramienta de dominación. Los misioneros españoles quemaron templos tradicionales y prohibieron rituales ancestrales, asociándolos con "la barbarie". Un informe de 1943 del Vicariato Apostólico de Guinea Ecuatorial recoge con orgullo: "Hemos arrancado de raíz las supersticiones de los negros y les hemos ofrecido el verdadero camino de la fe cristiana". En realidad, este proceso supuso la destrucción sistemática de los sistemas de creencias locales.

Expolio de recursos

Las riquezas naturales de Guinea Ecuatorial fueron explotadas sin reparos. Las empresas españolas, como la Compañía Española de Guinea, monopolizaron la producción de cacao, café y madera, dejando a la población local en la pobreza extrema. El economista guineano Max Linaga afirmó en 1970: "Cuando los españoles se fueron, no dejaron nada más que miseria y cicatrices".

Sáhara Occidental: bombardeos, represión y robo de recursos

La ocupación militar y la resistencia saharaui

El Sáhara Occidental fue convertido en un protectorado en 1884, pero la resistencia saharaui nunca cesó. En la década de 1950, España enfrentó numerosos levantamientos tribales. En respuesta, el régimen franquista utilizó una violencia desproporcionada. Documentos desclasificados del Ministerio del Ejército español revelan cómo, en 1958, el uso de bombardeos indiscriminados y ejecuciones sumarias devastó comunidades enteras. Un testigo saharaui, Ahmed Salem, relató: "Los aviones españoles nos perseguían como si fuéramos animales. Muchos de los nuestros murieron intentando huir al desierto".

El saqueo económico

La explotación de los fosfatos de Bou Craa y la sobrepesca de las aguas saharianas se llevaron a cabo con una política de exclusión total de los saharauis. Mientras España exportaba toneladas de fosfatos a Europa, las comunidades locales sobrevivían en condiciones de extrema pobreza. Según cifras del Banco de España en 1970, el Sáhara Occidental generaba anualmente el 20% de las divisas del país, pero ninguno de esos ingresos retornaba a la región.

El abandono: los Acuerdos de Madrid

El punto culminante del colonialismo español en el Sáhara fue su traición final. En 1975, España abandonó el territorio tras los Acuerdos de Madrid, cediendo la región a Marruecos y Mauritania. Esto desencadenó una guerra que continúa hasta hoy. Según el historiador Jacob Mundy, autor de The Postcolonial Sahara, "España no solo dejó el territorio, dejó un pueblo entero a merced de un nuevo ocupante, sin derechos ni soberanía".

Marruecos y el Rif: guerra química y terror

La Guerra del Rif: un genocidio encubierto

La resistencia rifeña liderada por Abd el-Krim durante la década de 1920 fue reprimida con una brutalidad extrema por parte del ejército español. En colaboración con Francia, España empleó armas químicas, como el gas mostaza, para aniquilar a la población civil. Investigaciones recientes del historiador Juan Pando han confirmado que estos bombardeos causaron miles de muertes y dejaron a generaciones enteras marcadas por enfermedades crónicas.

Uno de los testimonios más desgarradores proviene de una anciana rifeña entrevistada en 1975: "Los aviones venían y dejaban caer una lluvia que mataba a las cabras, a los niños, a todo lo que tocaba. Nos escondíamos en las cuevas, pero el veneno llegaba igual".

El expolio y la pobreza endémica

Tras la derrota de Abd el-Krim, España consolidó su dominio sobre el norte de Marruecos. Los recursos minerales, especialmente hierro y manganeso, fueron explotados intensivamente, mientras la población rifeña vivía en la miseria. La represión cultural y lingüística se sumó al saqueo económico, con el árabe y el tamazight relegados en favor del español.

El colonialismo español en África y América: un mismo patrón

El intento actual de blanquear la memoria colonial en América Latina como un "legado civilizador" encuentra su contrapunto en África, donde la narrativa del progreso no resiste el escrutinio histórico. Al igual que en América, en África España utilizó el cristianismo como herramienta de dominación, el saqueo de recursos como justificación económica y la violencia como método de control.

El profesor Ramón Grosfoguel, especialista en colonialismo, señala: "El colonialismo español en América y África tiene el mismo fundamento: la negación de la humanidad de los colonizados y la explotación de sus recursos a cualquier coste".

Memoria y justicia

A pesar de los esfuerzos por ocultar esta historia, la memoria de las víctimas sigue viva. Activistas en Guinea Ecuatorial exigen reparaciones por los crímenes del pasado, mientras que el pueblo saharaui continúa luchando por su derecho a la autodeterminación. En el Rif, las secuelas del colonialismo español persisten en forma de pobreza estructural y marginación.

Este reportaje no busca solo arrojar luz sobre un capítulo olvidado, sino también cuestionar la narrativa oficial que intenta blanquear el colonialismo. La historiadora Mary Beard afirma: "El colonialismo es la historia de un poder que se niega a mirarse al espejo". España tiene una deuda pendiente con África, y es hora de que esta historia salga a la luz.

​​La práctica de exhibir cabezas cortadas ha sido un símbolo de poder y dominación en diversas culturas a lo largo de la historia. En el contexto del colonialismo español en África, especialmente en Marruecos, esta macabra tradición se utilizó como herramienta de intimidación y control sobre las poblaciones locales.

Marruecos y la Guerra del Rif

Durante la Guerra del Rif (1921-1926), el ejército español enfrentó una feroz resistencia por parte de las tribus rifeñas lideradas por Abd el-Krim. En respuesta, las fuerzas coloniales recurrieron a tácticas brutales, incluyendo la decapitación de combatientes enemigos. Las cabezas de los líderes rebeldes eran exhibidas públicamente para sembrar el terror y desmoralizar a la población local.

El historiador Sebastian Balfour, en su obra Deadly Embrace: Morocco and the Road to the Spanish Civil War, documenta cómo estas prácticas fueron utilizadas para consolidar el control colonial y sofocar la resistencia indígena. Estas acciones no solo buscaban eliminar físicamente a los oponentes, sino también enviar un mensaje claro de la supremacía y el poderío colonial.

Guinea Ecuatorial y la Represión Colonial

En Guinea Ecuatorial, aunque la decapitación no fue una práctica tan extendida como en Marruecos, la violencia colonial se manifestó de otras formas igualmente brutales. Los castigos corporales, las ejecuciones sumarias y la represión cultural fueron herramientas empleadas por las autoridades coloniales para mantener el control sobre la población indígena.

El escritor ecuatoguineano Donato Ndongo-Bidyogo ha denunciado en múltiples ocasiones las atrocidades cometidas durante el periodo colonial, destacando cómo la violencia física y psicológica se utilizó para imponer la dominación española.

Sáhara Occidental: Represión y Violencia

En el Sáhara Occidental, la ocupación española también estuvo marcada por episodios de violencia extrema. Aunque no hay registros extensivos sobre la práctica de decapitación en este territorio, la represión de los movimientos independentistas saharauis incluyó detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas.

El documental "Negro limbo", presentado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, examina la vida paradisiaca de los colonos españoles en Guinea Ecuatorial durante los años 50 y revela los crímenes cometidos por el régimen franquista contra el movimiento independentista. ​​

Reflexión Final

La exhibición de cabezas cortadas y otras formas de violencia extrema utilizadas durante el colonialismo español en África reflejan una estrategia de dominación basada en el terror y la deshumanización de las poblaciones indígenas. Estas prácticas, lejos de ser excepcionales, formaron parte de un sistema colonial que buscaba imponer su autoridad a través de la brutalidad y la represión.

Es fundamental reconocer y estudiar estos episodios oscuros de la historia para comprender plenamente el impacto del colonialismo y trabajar hacia una reconciliación y reparación adecuadas.​​

Fuentes

1. Balfour, Sebastian. Deadly Embrace: Morocco and the Road to the Spanish Civil War. Oxford University Press, 2002.


2. Mundy, Jacob. The Postcolonial Sahara. Polity Press, 2010.


3. Pando, Juan. La guerra del Rif. Alianza Editorial, 1987.


4. Archivo General de Indias: Documentos sobre Guinea Ecuatorial y Sáhara Occidental.


5. Entrevistas recogidas en Colonial Memories (2020), de Ana G. Mendes.

Te puede interesar
GridArt_20251119_235054149

20 NOVIEMBRE 2025: "¡ESPAÑOLES... FRANCO...NO HA MUERTO!"

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS19/11/2025

El franquismo no murió con Franco; sigue vivito y coleando. Vive en la España y el españolismo profundo, porque se inoculó durante más de 40 años y ha permanecido en el verdadero poder durante más de 50 tras su muerte. La España indivisible, autoritaria, intolerante y mesetaria, no sólo no desapareció con el dictador, sino que ha resucitado con fuerza en los últimos años.

file_0000000028806246b60db572fc9c934c

ESTAMOS EN GUERRA Y HAY QUE POSICIONARSE O MORIREMOS EN LA CUEVA

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS13/09/2025

A Argentina llegó Milei y a El Salvador, Bukele. En Alemania los neonazis ya son casi segunda fuerza política y también en la Francia que se llamó alguna vez "ilustrada". En los países europeos que fueron escaparate de la socialdemocracia, los "ultras" más cavernarios están a las puertas y en Rusia, aunque presumen de ser contrapeso antifascista, se persigue a los homosexuales y pacifistas.

file-X5og2VkCXpbvRRxfpt8UK1

UNA MOCHILA, TRES DÍAS Y MUCHAS PREGUNTAS: QUÉ NOS ESTÁ DICIENDO REALMENTE BRUSELAS

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS25/03/2025

Si los europeos son llamados a dotarse de una mochila, da que pensar el tamaño de la que tendrían que preparar los canarios. Aquí cualquier "evento" demandaría un mayor cargamento y hasta tener en cuenta un escenario que ni Bruselas ha tenido en cuenta ni las autoridades coloniales interés por evaluar y socializar. Ya sabemos que la "mochila de Clavijo" está tan vacía como gris es su altura política. Alguien tendría que estar reuniendo a sus expertos. Y es que si Bruselas toca la campaña, el eco debería no pasar desapercibido.

260px-Concepto-de-imperialismo

Genocidio en Palestina, colonialismo Yankee en Ucrania y expolio en ciernes en el Sáhara: el cinismo del nuevo desorden mundial

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS17/03/2025

Aunque el aparato mediático europeista-belicista se desgañita estos días intentan reeditar su mentira de que todo el apoyo a la invadida Ucrania era "por garantizar el derecho internacional" frente a la Rusia imperialista, ese mismo derecho internacional era papel mojado y costaba la vida a decenas de miles de gazaties, yemeníes, sudaneses,.... Ahora dos ultras, Trump y Putin, pertenecientes a un club "vecino" al de Biden y la UE, quieren volver a relanzar sus viejos imperialismos de siempre, sólo que con una tuerca más de locura.

Lo más visto
IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

PRESENTACION-LIBRO-5-1

LECTURAS CON IDENTIDAD: CHAXIRAXI

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

La editorial Bilenio se ha convertido en los últimos años en un faro que alumbra identidad y cultura. El conocimiento y la divulgación de nuestra historia, de nuestro ser y personalidad como pueblo es una asignatura de obligado cumplimiento para quienes queremos y entendemos "lo nuestro" como cimiento de nuestra Nación. La Raíz irá acercando la producción bibliográfica de esta Editorial canaria que merece nuestro apoyo.

antonio-cubillo-del-antifranquismo-al-independentismo-africanista

NUEVO LIBRO SOBRE ANTONIO CUBILLO

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

Ayer viernes se presentó en la casa de la Cultura Agustín de la Hoz en Arrecife de Lanzarote, el estudio investigación que Zebensui López Trujillo y Le Canarien Ediciones han puesto en circulación.Gran acogida y testimonio del interés que la figura del líder independentistas canario sigue teniendo en nuestro País.

images (13)

EL DILEMA DE ANTONIO MORALES: ¿LA HISTORIA LE ABSOLVERÁ?

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL22/11/2025

El histórico político grancanario siempre se la tuvo guardada a Román Rodríguez, Pedro Quevedo y Carmelo Ramírez. Esperó, hasta que llegó el día en que, creyó ver, las condiciones objetivas para desplazar del omnipresente poder a los "pata negra" y dar paso a "una nueva hornada" con Teodoro Sosa al frente. La pérdida del acta de Román Rodríguez y el fracaso de la "operación Frente Amplio' que no supuso más réditos de los que se tenían, precipitó el golpe de timón interno. Lo que dieron en llamar renovación interna en primera instancia, se convirtió en disidencia abierta y ruptura luego, pero cuando Teodoro descubrió que tenía "su propia baraja" con Coalición Canaria, Antonio Morales se enrrocó y bajó del barco.

Alberto Rodríguez, presidente Drago Canarias

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

“Traiciones, Política y Poder – Alcalde Teodoro Sosa Habla Sin Censura | HO#132

TEODORO SOSA CONFIRMA QUE SU PARTIDO IRÁ A LAS ELECCIONES CON COALICIÓN CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

En una entrevista de Podcast que reproducimos en su integridad, el alcalde de Gáldar y "alma mater" de su "partido de alcaldes", desliza, probablemente llevado por su inconsciente, que su objetivo es "que Canarias tenga 4 diputados en el Congreso". Blanco y en botella. Irá con la Coalición Canaria de derechas y españolista que todos conocemos y además hemos padecido 30 años en este País nuestro. Sosa recorre su argumentario echando culpas a otros de todos los obstáculos que se le han puesto por delante para que su partido, conformado por tránsfugas, no pudiera mantener alcaldías que obtuvieron siendo también Nueva Canarias en 2023. ¿O es que en LPGC, San Bartolomé de Tirajana o Sta Lucía iban con otras siglas?. En un momento de la entrevista, en donde combina al mismo tiempo la idea de renovación (recordemos que lleva más de 20 años en política) y que en todas las ocasiones votó en los órganos de Nueva Canarias por las propuestas que presentaba la cúpula que sólo recientemente criticó, que él está dispuesto a entenderse con izquierdas y derechas porque está ahí "para resolver problemas de los vecinos". Sosa ya era miembro destacado de NC cuando se votó ir en alianza electoral con el PSOE y también cuando meses después decidieron apoyar los presupuestos de M.Rajoy. Ya era miembro de la ejecutiva nacional cuando decidieron ir a las europeas con Sumar y siempre estuvo a la vera de la misma dirección política que negoció ir con CC a unas generales. El BNR se presentaba en coalición con NC en Gáldar cierto, pero no al Cabildo, donde el sacó también acta. Èl y sus "tránfugas" pertenecían a la dirección ejecutiva de ese partido y por tanto no eran "extraños" a sus decisiones, entre ellas mantener a Román Rodríguez de Presidente omnipresente. Ahora Sosa, muy renovador, plantea que no se le puede criticar por pretender hacer lo mismo. Contradicción entonces y contradicción ahora. ¿Dónde está la renovación real en las formas y en el fondo?. Sosa ha sido un alcalde que ha sabido gestionar, que ha sido honesto con sus vecinos, que ha sabido jugar sus cartas, pero ha cambiado de chaqueta y lo ha hecho además para volver atrás, al caciquismo, al rol de simple medianero, para juntarse a quienes durante 30 años en el poder han destrozado nuestro territorio y creado una red clientelar que vende Canarias al extranjero. No nos vale su pose populista, su encendida puesta en escena de canarismo en lo teórico y más de lo mismo en la práctica. Ir de la mano de CC no tiene un pase. Les dejamos la entrevista y juzguen por ustedes mismos y recuerden, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ya que habla de traiciones debería mirarse su joroba, para criticar a otros y no mancharse de demagogia e hipocresía.