LOS QUE ELIGIERON SER UNIÓN EUROPEA "A SU MANERA"

Pese a lo que se le hizo pensar a Canarias antes de su plena integración en la UE, en todo tiempo desde su creación, ha habido "fórmulas especiales" para que países y territorios pudieran tener un marco de relaciones más acordes y beneficiosas. No, no hablamos de las RUP. Les contamos de quienes hablamos.

EN LEGÍTIMA DEFENSA27/10/2025Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
images (17)

Tienen pasaporte europeo, pero no pertenecen a la Unión Europea.Votan en las elecciones de su país, pero no disfrutan/perjudican del mercado único, ni del espacio Schengen, ni de muchas de las normas que rigen el continente.Son ciudadanos europeos… pero viven fuera de Europa, porque nunca estuvieron geográficamente en ella.

Son los Países y Territorios de Ultramar —los PTU— una veintena de islas y enclaves repartidos por el planeta que administrativamente dependen de tres Estados miembros (Francia, los Países Bajos y Dinamarca). Herencias de la historia colonial europea, hoy funcionan como una constelación de excepciones jurídicas en torno a la UE: ni dentro ni fuera, ni plenamente soberanos ni del todo integrados. A su manera y mejor interés.

 
Las colonias que sobrevivieron a la integración

Cuando se firmaron los Tratados de Roma en 1957, Europa aún era un club de potencias coloniales. Francia, Bélgica y los Países Bajos tenían territorios repartidos por medio mundo. Aquellos acuerdos incluyeron una cláusula para mantener la “asociación” con las colonias de ultramar, un eufemismo para seguir controlando mercados y recursos sin integrarlos políticamente.

Décadas después, casi todas esas colonias se independizaron. Pero un puñado decidió mantener su vínculo con la metrópoli, y por extensión, con Europa. Así nacieron los PTU, un estatus intermedio entre la independencia y la plena integración.

En 2025, estos territorios son 13 bajo bandera francesa, 6 bajo bandera neerlandesa y 1 bajo bandera danesa. Y aunque cada uno tiene su propia Constitución y gobierno local, todos comparten un mismo principio: no forman parte del territorio de la UE.Pero sus ciudadanos sí pueden ser europeos.

 
El Caribe: Europa bajo el sol tropical

El Caribe concentra la mayoría de los PTU.
Ahí están Aruba, Curazao y Sint Maarten, países autónomos dentro del Reino de los Países Bajos. También las islas Bonaire, Saba y San Eustaquio, de estatus más limitado pero igualmente dependientes de La Haya.En el mapa parecen pequeñas, pero su complejidad jurídica es inmensa.

Son islas con Parlamento, bandera, moneda propia (florín o dólar), y un representante del rey de los Países Bajos. Tienen nacionalidad neerlandesa, y por tanto ciudadanía europea. Pero sus territorios están fuera del mercado único, fuera del espacio Schengen, y no aplican el euro.

Para Bruselas, son “territorios de ultramar asociados”. Para los que viven allí, eso significa poder viajar a Ámsterdam sin visado, pero también quedar al margen de las ayudas agrícolas, los fondos de cohesión y buena parte del marco legal comunitario.

“Somos europeos de papel”, decía en una entrevista un funcionario de Curazao, “pero Europa está tan lejos que parece otro planeta”.

Groenlandia: el único que, de momento, ha podido irse

El caso de Groenlandia es todavía más singular.Pertenece al Reino de Dinamarca, pero en 1985 decidió salir de la Comunidad Económica Europea tras un referéndum. Fue el primer —y hasta el Brexit, el único— territorio en marcharse de la Unión.

Groenlandia sigue usando el pasaporte danés, pero su estatus ante la UE es el de “país y territorio de ultramar”. Eso le da acceso privilegiado al mercado europeo para exportar pescado y minerales, pero sin estar sujeta a las normas de Bruselas.
Tiene su propio gobierno, su propia bandera y un Parlamento que cada vez reclama más autonomía.

El acuerdo funciona: la UE mantiene relaciones comerciales y estratégicas con una isla enorme —clave por sus recursos y su posición en el Ártico— sin tener que asumir los costes de integrarla. Es un vínculo práctico, pero asimétrico.

 
Los franceses del otro lado del mundo

Francia es el país europeo con más territorios de ultramar, pero no todos son iguales.Algunos —como Martinica, Reunión o Guayana Francesa— son Regiones Ultraperiféricas (RUP) y forman parte de la UE. Otros, en cambio, como Polinesia Francesa, Nueva Caledonia, San Pedro y Miquelón o Wallis y Futuna, son PTU.

Eso significa que sus ciudadanos son franceses y europeos, pero viven en territorios fuera de la Unión.
En Tahití, por ejemplo, el euro no circula: se usa el franco del Pacífico. Los productos europeos pagan aranceles. Y las normas medioambientales o laborales europeas no se aplican del mismo modo.

A cambio, esos territorios disfrutan de un grado de autonomía amplísimo y de acuerdos de cooperación que les permiten recibir fondos europeos específicos, gestionados directamente con Bruselas.

En teoría, es un sistema de “asociación voluntaria”. En la práctica, es un equilibrio entre la dependencia económica y la distancia política.

 
Un limbo legal con ventajas… y trampas

La posición de los PTU es tan singular que a veces parece un fallo del sistema.
Están ligados a la UE por un cordón umbilical jurídico: reciben fondos, tienen acceso comercial preferente y participan en programas europeos de educación o investigación. Pero no aplican la legislación común ni forman parte de la unión aduanera.

Esa “semiperiferia europea” tiene ventajas: menos impuestos, más libertad fiscal, y la posibilidad de diseñar políticas adaptadas a su contexto local. Pero también tiene trampas.

Cuando llega una crisis —económica, sanitaria o climática— no siempre pueden recurrir a los mismos mecanismos que los países de la UE.


Durante la pandemia de la COVID-19, por ejemplo, muchos de estos territorios quedaron fuera del reparto directo de vacunas de la Comisión Europea y tuvieron que depender de los envíos de sus metrópolis.

En materia de cambio climático, son los primeros en sufrir los efectos del calentamiento global y los últimos en beneficiarse de las políticas europeas de adaptación.

 
Ciudadanos de Europa… pero a su manera 

La paradoja es evidente: un habitante de Curazao o de la Polinesia Francesa puede presentarse en cualquier frontera con un pasaporte europeo, pero su territorio no es Europa.


Tiene derechos individuales de ciudadano europeo, pero vive en un espacio que no goza de las mismas normas, ayudas ni garantías.

La Unión defiende este sistema como una forma de “reconocer la diversidad histórica y geográfica” de sus Estados miembros. En otras palabras: aceptar la herencia colonial sin integrarla del todo.

Pero para quienes viven en esos lugares, la sensación es otra. La ciudadanía europea se siente como una membresía a medias.

El politólogo francés Jean-Yves Barou decía hace poco que “los PTU son el espejo incómodo de la Europa poscolonial: conservan los vínculos, pero sin asumir del todo las consecuencias”.

 
¿Europa global o colonialismo reciclado?

La existencia de los PTU plantea una pregunta incómoda:¿Son una muestra de la vocación global de Europa o el último vestigio del viejo colonialismo?. Y otra aún más incómoda: ¿porqué se empeña en querer aparentar que tras sus RUP también hay colonialismo?. 

Por un lado, la UE obtiene proyección mundial gracias a ellos: presencia en el Caribe, el Índico, el Pacífico y el Ártico. Por otro, mantiene un sistema en el que Bruselas regula territorios que ni siquiera forman parte de su territorio aduanero ni político.

En un momento en que la Unión busca presentarse como potencia democrática y poscolonial, estos pequeños enclaves —dependientes, semiautónomos y jurídicamente ambiguos— son una anomalía que cuesta explicar, pero más cuesta explicar que una RUP tenga menos margen de maniobra que una colonia de las de siempre.

 
Europa en los márgenes

En definitiva, los Países y Territorios de Ultramar son la periferia más lejana de Europa, tanto en lo geográfico como en lo político.Viven entre dos mundos: el de la autonomía local y el de la dependencia europea; el de la ciudadanía plena y el de la exclusión práctica.

Sus habitantes son europeos por derecho, pero su territorio no lo es.
Y esa contradicción —entre la letra del pasaporte y la realidad del mapa— resume mejor que nada la Europa del siglo XXI: una Unión que se quiere universal, pero que sigue dividida por los ecos de su pasado.

A todos estos territorios les va mejor que siendo colonias, pero mucho mejor que siendo RUP. Para quien ha sido RUP, como Canarias, durante más de 25 años, resulta evidente que ese "disfraz" colonial no era más ventajoso que ser PTU. El mundo cambió y la UE se empeña en obviar que Naciones Unidas le exigía erradicar toda forma de colonialismo.

Preparamos un artículo donde desarrollar cómo le podría ir a Canarias siendo PTU. Ya como RUP sabemos que nos va...como colonia.
¿

Te puede interesar
EidpmYsXgAAMH-I

EL RÉGIMEN DE TRUMP "A POR SU UCRANIA" EN VENEZUELA

Semanario LA RAÍZ
EN LEGÍTIMA DEFENSA25/10/2025

El "matón estadounidense" quiere apropiarse de los incalculables recursos de ese país latinoamericano y como Rusia con Ucrania o Israel con Palestina dejar claro que esa es zona "de su influencia". Todos creen que los demás pueblos del mundo son "su patio trasero", aprovechando que la comunidad internacional ya no existe y que hasta un Genocidio se puede dar sin freno ni castigo. Esto no va de sanciones, tendrá que ir de hacer asfixiante la atmósfera civil internacional para EEUU.

images (14)

EL FASCISMO ESPAÑOL "FABRICA" SU "MARIA CORINA"

Semanario LA RAÍZ
EN LEGÍTIMA DEFENSA24/10/2025

La izquierda española con su "dejar hacer, dejar pasar" suicida, ha dejado que la ultraderecha fuera ganando terreno y ya podria ser tarde. Los ultras cuentan con financiación, sicarios mediáticos, bots masivos en redes, partidos en instituciones y referentes "callejeros" con altavoz para pasar ya a la etapa final: de lo digital a "lo tumultuario".

pleno

Primero Canarias, sí, ¿pero qué Canarias?

Eloy Cuadra (escritor y Activista Social)
EN LEGÍTIMA DEFENSA20/10/2025

Reflexión en voz alta de quien, desde la Acampada Reivindicativa Lolo Dorta y un activismo de calle incuestionable, observa y analiza también la realidad política con espíritu crítico. Eloy Cuadra se ha ganado en la calle,con una militancia social admirable, el derecho a expresar en este medio su pensar y sentir al respecto de la realidad política canaria. Un derecho que le niegan otros, los que en verdad no creen en la democracia y la pluralidad.

Comite-Regional-PSOE-087

EL PSOE EN CANARIAS: NI SOCIALISTA NI OBRERO Ni CANARIO

Adrián Melián González
EN LEGÍTIMA DEFENSA20/10/2025

Hubo un tiempo en eso de las siglas era tanto como un espejo de su alma. En el caso de los partidos políticos o movimientos sociales representaban su primer aglutinante. La realidad actual pone en entredicho esa premisa. Creer que el PP es popular, sinónimo de pueblo o que el PSOE es socialista y obrero lo evidencian. En Canarias decir PSOE es sinónimo de España, de colonialismo, de dependentismo y si atendemos a quien es su Presidente, el alcalde de Adeje, también de corrupción.

diseno-sin-titulo-2024-09-17t183036-184

LA TRAMPA DE LAS OCHO ESTRELLAS VERDES

Semanario LA RAÍZ
EN LEGÍTIMA DEFENSA17/10/2025

Hace unos años, como consecuencia de una de esas ocurrencias que nacen de la falta de formación política o peor, del atrevido travestismo que tanto daño le ha hecho a la política en general y al nacionalismo canario en particular, CC decidió colocar una octava estrella a la bandera nacional. Le echaron la culpa a los jóvenes de la organización y el argumento usado fue incorporar en ella a La Graciosa. La intención real era despechar toda la historia acumulada por la que desde hace 61 años es la bandera de los canarios.

34847063-el-desorden-de-cables-donde-muchos-tapones-de-colores-tratan-de-poner-en-un-enchufe-ilustración

MIENTRAS LA IZQUIERDA CONQUISTA DERECHOS, LA ULTRADERECHA CONQUISTA LAS REDES

José Miguel Hernández
EN LEGÍTIMA DEFENSA16/10/2025

Es público, conocido y notorio que los jóvenes han incorporado a su vida social el uso de las redes sociales. Según los expertos su interacción en ellas y con ellas, es muy superior a la que tienen con sus familiares y muy abrumadoramente mayor de la que tienen con medios convencionales de información y socialización. La ultraderecha no sólo lo sabe desde hace tiempo, sino que se ha empoderado hasta tal punto en ellas que ha "colonizado" ese espacio y 1 de cada 2 jóvenes están en su órbita ya.

Lo más visto
images (14)

EL FASCISMO ESPAÑOL "FABRICA" SU "MARIA CORINA"

Semanario LA RAÍZ
EN LEGÍTIMA DEFENSA24/10/2025

La izquierda española con su "dejar hacer, dejar pasar" suicida, ha dejado que la ultraderecha fuera ganando terreno y ya podria ser tarde. Los ultras cuentan con financiación, sicarios mediáticos, bots masivos en redes, partidos en instituciones y referentes "callejeros" con altavoz para pasar ya a la etapa final: de lo digital a "lo tumultuario".

ultras

CONTROLES DE ALCOHOLEMIA PARA "LA NACIENTE" Y CERVEZA ARTESANAL PARA LOS ULTRAS MADRILEÑOS

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS24/10/2025

Esto de las distintas varas de medir y el "celo profesional" según con quién, no es nuevo, pero si cada vez más descarado. Si ya es feo, feo, cuando la discriminación se da por algunos de los supuestos que precisamente la Constitución dice que no se debe, peor se pone cuando "la cosa" va de activar el "protocolo antiviolencia" según sea "el saludo de la tribu". El pasado sábado, casi medio centenar de energúmenos llegados de Madrid, montaron su "espectáculo facha" por las calles de 7 Palmas. Los "castizos" pasaron toda la tarde bebiendo cerveza en un local de CC Las Ramblas, para después coger el avión ya mareados. Los de "La Naciente" fueron retenidos por la policía fuera del Estadio en aplicación de "la nueva ley del Deporte".

image_6483441

CANARIAS: REALIDAD DISTINTA Y DISTANTE ¿PERDIDA?

Ernesto Luján Ojeda
LA BAJA DEL SECRETO25/10/2025

Reflexión sesuda, bien documentada y transgresora de quien, sin duda, fue y sigue siendo una de las mentes más preclaras y brillantes del nacionalismo canario más consecuente. En los tiempos del Movimiento Canarias Libre y el MPAIAC, sufrió detenciones y represión por parte del Estado español. Fue uno de los portadores del Dossier entregado en la OUA sobre la situación colonial de Canarias. Tras militar en PCU y ser concejal de UPC, abandonó la primera línea política hasta que en los 90 acompañó el intento de hacer posible un PNC potente e independiente. Coalición Canaria acabó con esa tentativa y "robó" las siglas. Desde su Artevigua natal y a sus lúcidos 78 años, nos hace llegar este fabuloso análisis,cuya lectura merece ir de principio a fin.

Screenshot_20251026_144440_YouTube

RICARDO GONZÁLEZ-ROCA: "HABÍA OTRA FORMA DE RELACIONES CON EUROPA, PERO ESPAÑA NOS ENGAÑÓ"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS26/10/2025

En el marco de los actos y conferencias programados por la Comisión 22 de Octubre para conmemorar el 61 Aniversario de la Bandera Nacional Canaria, tuvo lugar días atrás la interesante aportación que Jesús Rodríguez y Ricardo González-Roca realizaron ante un nutrido grupo de asistentes. Por el interés suscitado por sus contenidos, La RAIZ publica integranente sus contenidos y agradece a LIBERACIÓN CANARIA su colaboración para que así sea.

Screenshot_20251027_103252_ChatGPT

LOS QUE ELIGIERON SER UNIÓN EUROPEA "A SU MANERA"

Semanario LA RAÍZ
EN LEGÍTIMA DEFENSA27/10/2025

Pese a lo que se le hizo pensar a Canarias antes de su plena integración en la UE, en todo tiempo desde su creación, ha habido "fórmulas especiales" para que países y territorios pudieran tener un marco de relaciones más acordes y beneficiosas. No, no hablamos de las RUP. Les contamos de quienes hablamos.

images (19)

"LO DE ARGENTINA" COMO AVISO

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS27/10/2025

El partido ultra de Milei obtuvo ayer un 39% de votos en las legislativas argentinas, diez puntos más que la izquierdista Fuerza Patria. El ultra capitalista, ungido en dinero y apoyos por todo el espectro facha interno y externo, se afianza a pesar de estar arrasando con todo el Estado del Bienestar argentino. En apenas meses, los 11 puntos de ventaja que la izquierda alcanzó en Buenos Aires (el 40% de los electores del país), se diluyeron. Hasta la misma ex presidenta Cristina Fernández Kisner, advirtió que los candidatos elegidos para darle la contra al neofascismo argentino no eran los mejores. Pero, siendo esto importante, lo revelador es que hasta el más salvaje ultracapitalismo es capaz de masacrar todos los derechos, que siempre habrá gente que les vote. Pobre Argentina si, torpe Argentina si, pero es más que evidente que casi 10% de la abstención de más registrada eran de izquierdas y han preferido no ir a votar que "botar" a Milei. Cuando el problema de "los zurdos" pasa a ser que no atraen ni a los suyos, ni a los neutros ni a los equidistantes, los fascistas tienen todo ganado, porque ellos van a votar, incluso, a un Pato Donald como Miley.