
VITO, "MACHANGO’": VETE A INCORDIAR A TU "FRUTA MADRE”
Artículo de colaboración Cᴀɴᴀʀɪᴀs ᴇs ᴜɴᴀ ᴛɪᴇʀʀᴀ ᴅᴇ ʀᴇsᴘᴇᴛᴏ, ᴅᴇ sᴏʟɪᴅᴀʀɪᴅᴀᴅ ʏ ᴅᴇ ʟɪʙᴇʀᴛᴀᴅ, ꜰʀᴇɴᴛᴇ ᴀʟ ᴏᴅɪᴏ, ᴀ ʟᴀ ᴄʀɪsᴘᴀᴄɪᴏ́ɴ ʏ ᴀʟ ꜰᴀsᴄɪsᴍᴏ.


Quienes demandan soberanía territorial sobre las aguas, soberanía energética para usar nuestro sol, viento o geotermia o reivindican soberanía alimentaria pero, inexplicablemente, desisten o reniegan de luchar por nuestra soberanía más importante, que es la política, engañan a nuestro pueblo. Ninguna soberanía habrá si no somos un Estado Libre e independiente.
EN LEGÍTIMA DEFENSA19/11/2025 Alejandro Morales
En los últimos años se ha instalado en el debate público canario una narrativa institucional que suena bien en titulares: “Canarias tiene sus aguas”, “España tiene una Zona Económica Exclusiva alrededor del archipiélago”, “el Estatuto reconoce el mar canario”, “estamos avanzando hacia la soberanía energética, alimentaria y marítima”.
Pero esa narrativa tiene un problema: no es verdad en términos jurídicos internacionales. Y cuanto más se revisa la normativa internacional, la Constitución española y la estructura competencial europea, más evidente resulta que es, en el mejor de los casos, una ilusión administrativa; en el peor, un mecanismo para tranquilizar a un territorio que no controla nada esencial de sí mismo.
1. Lo que realmente dice el Derecho del Mar: 12 millas… y nada más
El elemento más incómodo —y sistemáticamente escondido en el discurso oficial— es este:
Más allá de las 12 millas desde la costa canaria, las aguas no son españolas.
No porque Marruecos “se las haya quedado”, no porque España “las haya reclamado mal”, no porque falte una ley que las declare: sino porque España no puede reclamarlas mientras Canarias no sea Estado o Territorio No Autónomo (TNA) reconocido por Naciones Unidas.
Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM) —ratificada por España y vinculante— únicamente los Estados soberanos pueden declarar:
Zona Económica Exclusiva (ZEE) de hasta 200 millas,
Plataforma continental,
o aguas archipelágicas, si se trata de un Estado archipelágico.
Canarias es archipiélago, sí, pero no es Estado.
España es Estado, sí, pero no es archipelágico según la definición de la CNUDM.
España no tiene reconocido el derecho a declarar aguas archipelágicas alrededor de Canarias ni una ZEE automática en el Atlántico en torno al archipiélago.Y cualquier intento legislativo interno —como la Ley 44/2010— es irrelevante fuera de las fronteras españolas.
2. El mito de la ZEE española en Canarias
Circula con insistencia la afirmación de que “España tiene una ZEE de 200 millas alrededor del archipiélago” o que “España ya ha registrado la ampliación de la plataforma continental”.
Esto es jurídicamente falso.
Lo único que España tiene garantizado internacionalmente son:
-las 12 millas de mar territorial,
el espacio aéreo y el subsuelo dentro de ese límite,
-y la facultad de solicitar —no de poseer automáticamente— una plataforma continental extendida si cumple requisitos técnico-científicos y no hay conflicto con terceros Estados.
Pero en el caso de Canarias hay un actor clave: Marruecos, que también reclama soberanía marítima y control del banco sahariano basándose en su ocupación del Sáhara Occidental —territorio pendiente de descolonización según la ONU—.
Y como el Sáhara no tiene estatus final, ninguna delimitación marítima en torno a Canarias puede considerarse cerrada, legítima ni definitiva.
Por eso la idea de que existe “ZEE española consolidada en Canarias” no es solo incierta: es jurídicamente inexistente.
Intentar afirmarlo es, en términos técnicos, una ficción diplomática; en términos políticos, una fantasía infantil.
3. La supuesta “excepción canaria”: una quimera legal
Algunos discursos institucionales defienden que Canarias podría beneficiarse de una “excepción” en el Derecho del Mar debido a su condición geográfica.
Eso tampoco existe.
La CNUDM no prevé:
Estados dentro de Estados archipelágicos,
ZEE regionales sin soberanía internacional propia, ni modelos de soberanía marítima basados en autonomías internas.
La única excepción reconocida se da en casos muy concretos: Estados independientes pluriterritoriales, territorios con régimen de libre asociación reconocido por la ONU, o Territorios No Autónomos (TNA) en proceso de descolonización.
Canarias no está inscrita actualmente en la lista de TNA —aunque para muchos juristas decoloniales lo debería—, y desde luego tampoco es Estado.
Por tanto, no existe base jurídica internacional plausible para que se reconozca a España derechos marítimos plenos en torno al archipiélago mientras Canarias siga sin ser Estado o sujeto internacional diferenciado.
4. Sin control del mar, sin control de la población: soberanía imposible
La ausencia de soberanía marítima se suma a otra realidad estructural: Canarias no controla quién entra, quién reside, quién invierte y quién compra territorio.
La libre circulación europea permite que cualquier ciudadano de la UE pueda establecerse en Canarias sin permiso de la comunidad autónoma.
La política migratoria hacia personas extracomunitarias depende del Estado español y de reglamentos europeos.
La liberalización inmobiliaria y turística, protegida por el Derecho europeo y estatal, impide restricciones locales a compra, residencia o cupos turísticos.
Incluso si Canarias demostrara científicamente —como ya ocurre— que el colapso ecológico, demográfico y territorial es inminente, no tiene capacidad jurídica para cerrar el grifo.
No puede controlar su mar.No puede controlar su territorio.No puede controlar quién entra ni quién se queda.
Y un territorio que no controla ninguno de esos elementos no es soberano ni puede aspirar a serlo dentro del marco actual.
5. La única vía: soberanía o estatus internacional propio.No hay atajos jurídicos.No hay “soluciones creativas”.No hay milagros legislativos.
Sin Estado o sin reconocimiento como Territorio No Autónomo en proceso de descolonización, Canarias nunca podrá tener soberanía marítima ni control real de sus recursos.
Todo lo demás —estatutos, leyes simbólicas, titulares triunfalistas, marketing político— sirve únicamente para administrar una ficción cómoda:
Canarias gobierna la superficie,España gobierna la estructura,la UE gobierna el destino económico y el Derecho internacional ignora a Canarias como sujeto.
La realidad jurídica, histórica y política es clara:
Canarias no tiene soberanía sobre sus aguas, ni sobre su población, ni sobre sus recursos estratégicos.No existe ZEE española consolidada en torno al archipiélago.Más allá de las 12 millas, el mar es internacional disputado, no español.Y ninguna excepción legal futura será posible sin un cambio radical del estatus político de Canarias.
Porque la soberanía no se imagina.No se declara por decreto.No se gestiona como una subvención.La soberanía se posee o se obedece.Y hoy, Canarias obedece.Todo lo demás es cuento para turistas —y anestesia para la población canaria.

Artículo de colaboración Cᴀɴᴀʀɪᴀs ᴇs ᴜɴᴀ ᴛɪᴇʀʀᴀ ᴅᴇ ʀᴇsᴘᴇᴛᴏ, ᴅᴇ sᴏʟɪᴅᴀʀɪᴅᴀᴅ ʏ ᴅᴇ ʟɪʙᴇʀᴛᴀᴅ, ꜰʀᴇɴᴛᴇ ᴀʟ ᴏᴅɪᴏ, ᴀ ʟᴀ ᴄʀɪsᴘᴀᴄɪᴏ́ɴ ʏ ᴀʟ ꜰᴀsᴄɪsᴍᴏ.

Sus registros de visualizaciones lo colocan como todo un fenómeno viral en redes sociales. Inteligencia artificial, diseño e información en un "todo incluido" que además crea información, conciencia e identidad canaria en un pack digital que lo hace diferente a todo. Más de 1, 700.000 visualizaciones en 3 meses...y subiendo.

El territorio saharahui tuvo más "suerte" que Canarias. Fue declarado TNA por Naciones Unidas hace décadas,las mismas que lleva esperando poder ejercer su derecho de Autodeterminación. Ese que Canarias también queria para sí hasta que el terrorismo español casi mata a Cubillo. Los saharahuis tuvieron claro que ellos no querían Autonomía, aunque aplaudían en actos públicos que nosotros si la "padeciéramos" de parte del mismo viejo país colonizador: España. Paradojas: España también apuesta ahora para ellos por un "Estatuto de Autonosuya" para participar en el festín internacional de su depredación.

Hubo un tiempo en que la izquierda buscaba cambiar el sistema, "revolucionar" los cimientos del poder y transformar el modelo para ganar el bien común de la mayoría. Después llegó la "izquierdita cobarde", la apoltronada y bautizándose en adelante como "progresistas" se nos convirtió en "woke" y allí donde aún había pobreza, explotación, injusticias clásicas esto pasó a un segundo plano y pasaron a ser prioridad causas más burguesas, de país capitalista, de "tuneo" del Estado del Bienestar. Diálogo social, política de pactos, más moderación, "ocupar el centro", entendimiento entre progresistas, "apesebrados del mundo uníos". Y con todo eso, convirtieron al fascismo en el pañuelo de las lágrimas de todos los que fueron sintiéndose huérfanos de una verdadera ruptura con el sistema impuesto.

Pese a lo que se le hizo pensar a Canarias antes de su plena integración en la UE, en todo tiempo desde su creación, ha habido "fórmulas especiales" para que países y territorios pudieran tener un marco de relaciones más acordes y beneficiosas. No, no hablamos de las RUP. Les contamos de quienes hablamos.

El "matón estadounidense" quiere apropiarse de los incalculables recursos de ese país latinoamericano y como Rusia con Ucrania o Israel con Palestina dejar claro que esa es zona "de su influencia". Todos creen que los demás pueblos del mundo son "su patio trasero", aprovechando que la comunidad internacional ya no existe y que hasta un Genocidio se puede dar sin freno ni castigo. Esto no va de sanciones, tendrá que ir de hacer asfixiante la atmósfera civil internacional para EEUU.

El mito de una supuesta invasión marroquí a Canarias si el archipiélago alcanzara la independencia se repite con frecuencia. Pero ni la geopolítica, ni la economía, ni la estrategia militar lo respaldan. Analistas y diplomáticos coinciden: sería una operación imposible, ruinosa y sin sentido.

La izquierda española con su "dejar hacer, dejar pasar" suicida, ha dejado que la ultraderecha fuera ganando terreno y ya podria ser tarde. Los ultras cuentan con financiación, sicarios mediáticos, bots masivos en redes, partidos en instituciones y referentes "callejeros" con altavoz para pasar ya a la etapa final: de lo digital a "lo tumultuario".

Cómo decirte que tienes una idea equivocada de mi, que piensas que defiendo estas ideas porque me falta sentido común, formación o que no vivo en el mismo mundo que tú. No soy ni un iluso, ni un soñador, ni un radical, ni un desalmado. Simplemente me cansé del más de lo mismo y me he plantado

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.
La españolidad de Canarias es una cuestión de garbanzos. Si en algún momento los bolsillos de las élites y las barrigas de algunas clases medias no tuvieran "lo suyo" o las expectativas con otro status político fueran mejores, la españolidad caería estrepitosamente. Aquí la pulsera patriótica no va de corazón sino de estómago. Todo depende de una inmensa red de reparto de "las sobras del gran pastel". Aquí se lo contamos.

Se cumplen ya 4 años de que "se unieron sus caminos" y sus "propietarios" decidieran "fundirse mejor". Lo que empezó siendo un "matrimonio de conveniencia", se ha convertido en una relación tóxica donde uno de los "partner" impone ideas, enfoque y acento .Uno de losl grupo de comunicación de la "derecha extrema" española, que tiene como una de sus "principales cabeceras" al periódico ABC, ha penetrado hasta tal punto en la línea editorial del Canarias 7, que ya son muy explícitos los guiños "fachas" en todo ámbito del "ex" periódico canario.

El profesor Fernando Ríos Rull analizará el estatus jurídico del mar de Canarias en un acto que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria este viernes

Durante siglos, el relato oficial ha silenciado que las Islas Canarias fueron una base del sistema esclavista español —en su interior y en el tráfico trascontinental—. De aquí salieron y llegaron personas secuestradas, se comerciaron cuerpos y se construyeron fortunas familiares que aún perviven. Este reportaje rescata las pruebas históricas que lo demuestran.

Si usted es funcionario, sindicalista, ciudadano y se relaciona con el Gobierno de Canarias, cuídese: algún cargo público puede tener la tentación de hacer uso de sus datos para "achantarle".

Entrevista a Eloy Cuadra, autor de La rebelión necesaria (Crónicas desde un archipiélago saqueado)

El partido de los tránsfugas sigue sumando "galácticos" a "su causa". A la incorporación de la ultraderechista ex concejal de VOX en Telde, se sumarían ahora, "en calidad" de socios, la polémica Onalia Bueno (alcaldesa de Mogán), Águeda Montelongo, (expupila del cacique majorero Domingo González Arroyo) y el no menos "follonero" ex Presidente del Cabildo de Fuerteventura, César Lloret.

No nacimos ayer, ni como nación (más de 3.000 años), ni como ideología política (más de 100 años).