
¿QUÉ SERÍA NECESARIO PARA RECUPERAR LA LENGUA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS?.
En las aulas de Galicia se enseña y fomenta el galego. En las de Cataluña y Euskalerría, se enseñan los idiomas de sus ancestros y que, por cierto, sólo se hablan ahora en esos territorios tras décadas de recuperación en todos los ámbitos educativos. Aún se imparte latín y griego en algunas ramas de secundaria,siendo "lenguas muertas" y hay, en la actualidad, al menos 35 lenguas en el planeta que se están volviendo a impartir para recuperar su uso. En Canarias se habló una variante del Tamazight hace siglos, un idioma que en la actualidad hablan y escriben más de 30 millones de personas en Africa del Norte y Sur de Europa. Conocer el Tamazight y hasta hablarlo no debe entenderse como un anacronismo. El saber no ocupa lugar y siendo una parte de nuestra historia, merece su oportunidad y lugar. Pablo Deluca, un experto canario, lo argumenta.
LA BAJA DEL SECRETO18 de junio de 2023 Ftancisco Pablo Deluca
Los restos de la antigua lengua precolonial canaria se basan en los diversos dialectos relacionados con el tronco común camito-semítico de la actual lengua panamazigh continental. La unidad lingüística que presentan sus estructuras ya fue señalada por autores como Mulud Mammeri (1976) y más tarde confirmada por Salem Chaker (1985) que aludió a la unicidad de la lengua aunque conviviendo con su diversidad sociolingüística, presente en las diferentes territorios de la Tamazgha y apoyándose en el uso de una norma común. La gran Tamazgha, de la que los primeros canarios procedían, es una amplia extensión superficial que va desde el oasis de Siwa (oeste de Egipto) hasta la costa atlántica marroquí y desde el Mediterráneo hasta la curva del río Niger de dominio tuareg. Las primeras poblaciones que arribaron a Canarias constituyeron por tanto una prolongación lingüística variopinta debido a las respectivas zonas de procedencia continental. A título orientativo, para optar por decantarnos por el aprendizaje y difusión de un habla amazigh en Canarias, señalemos que los dialectos menos arabizados hoy día son el tuareg (septentrional y meridional) y el tachelhit del Sous y Anti Atlas. Es este último al que nos referiremos más adelante.
Estos restos canarios fueron recogidos por las fuentes orales y escritas y estudiados e investigados a fondo por los diversos autores canarios y extranjeros (Berthelot, Alvarez Rixo, Alvarez Delgado, Wolfel..) desde mediados del s.XIX hasta la actualidad. Su “corpus” lingüístico lo constituyen los miles de topónimos, los cientos de antropónimos y las decenas de voces comunes que aún perviven a nivel nacional en el Archipiélago. Es un rico patrimonio legado, escrito y oral, que es preciso conservar a toda costa porque forma parte de la identidad cultural de nuestro Pueblo canario. La pregunta que encabeza el artículo es la que se hacen cientos de compatriotas, cada vez más sorprendidos y frustrados por la nula incidencia institucional en favorecer, primero, en el conocimiento de los restos a que aludíamos al principio y, segundo, que a partir de estos se pueda reconstruir una lengua continental que hablaban nuestros antepasados que sí se entendían entre islas. Sí, se entendían entre sí. Es un hecho demostrado, citado por los cronistas, la existencia de los llamados “lenguas” o intérpretes: desde el majorero Guillén Castellano, los dos nativos mahos de Lanzarote, ya bautizados, que trajo consigo Bethencourt para entenderse con los majoreros, hasta Pedro el “lengua”, grancanario que se entendía con los guanches de Tenerife, entre otros.
No se pretende sustituir la variante dialectal del castellano o español hablado en Canarias, pero sí dar a conocer la existencia de la tamazight continental-dado de que la lengua guanche como tal no se puede recuperar en sentido estricto- para que en un futuro coexista como lengua cooficial junto al castellano. Para ello, utilizando instituciones públicas que ya existen como es la Cátedra de Estudios Bereberes de la ULL, además de las Asociaciones Culturales a nivel de ONG, como TAMUSNI y AZAR, en Tenerife y Gran Canaria respectivamente, que potencien la enseñanza de esta lengua ancestral tan vinculada a la antigua lengua indígena. En 2013, el Prof. Muhand Tilmatine, enseñante de la lengua bereber en la Universidad de Cádiz, afirmaba que es posible reconstruir la antigua lengua de los canarios, basándose en la actual lengua tamazight y su relación con los restos lingüísticos isleños.
Se ha llegado de hecho a un acuerdo tácito entre Gran Canaria (con impartición de Cursillos y ediciones populares de iniciación en 2017 y posteriores) y Tenerife en potenciar la enseñanza y difusión del referido dialecto tachelhit por su pureza no arabizada y por su proximidad a Canarias. Todo esto, complementado con el apoyo exterior continental de la Universidad “Ibn Zohr” de Agadir, con la cual mantenemos contacto asistiendo a diversos encuentros (el último en 2019), algunos de cuyos profesores ya estuvieron en Canarias impartiendo en pasados años Cursillos de iniciación a la Tamazight en Aguere, con el apoyo municipal. Por nuestra parte, y complementando la demanda que existe, desde el Centro de Estudios Imazighen de Canarias (CEIC) se han impartido ya Cursillos del dialecto tachelhit en Aguere, con apoyo municipal, en 2017, 2018, 2019 y finales de 2022.
Proponemos:
1.- Dar a conocer en lo posible, por medio de charlas, conferencias, etc.. en las Escuelas de Primaria y Liceos de Secundaria del Archipiélago la existencia de este legado etno-lingüístico a niveles básicos con la colaboración docente y, si es factible, de las institucionales isleñas con carácter oficial.
2.- Restituir, preservar y potenciar los antiguos nombres orográficos o topónimos de todas las Islas incluyéndolos en la señalética urbana y rural.
3.-Difundir y potenciar masivamente el Alfabeto neotifinagh del IRCAM, actual heredero de los antiguos alfabetos líbico-bereberes, de los que numerosos caracteres se han hallado en la epigrafía lítica de toda Canarias. Y este aspecto de acuerdo a la normativa existente ya en países vecinos de la Tamazgha continental y en los cuales ya está reconocido a niveles oficiales como patrimonio inmaterial ancestral.
4.-Incidir, en este aspecto, en una verdadera “batalla cultural” de rescate, remitiéndonos a la efectiva protección de las respectivas lenguas en las comunidades históricas del Estado español como uno de los derechos fundamentales contemplados en los DD.HH promovidos por la UNESCO a nivel mundial.
5.-Proteger absolutamente la política editorial en relación a las publicaciones canarias, pasadas, presentes y futuras, tanto en narrativa como en materia lingüística estrictamente, asequibles aquellas a la gran ciudadanía nacional isleña. El objetivo es estimular, incentivar y promover esta herencia lingüística, potenciando su difusión entre la ciudadanía isleña
Francisco Pablo Deluca (Vpte. del Centro de Estudios Imazighen de Canarias (CEIC), Asoc, Cultural “Tamusni”


Entre el españolismo excluyente y una Canarias militarizada

La muerte de Abdoulie Bah. D.E.P ¡Verdad y Justicia!
"A mí me asalta la duda ..., cuando te cortan las alas de libertad y supervivencia en un aeropuerto"

CANARIAS: NECESITAMOS OTRO MARCO JURÍDICO Y ECONÓMICO DIFERENTE.
UN MANIFIESTO PARA EL18 DE MAYO


Canarias: frontera olvidada de la Unión Europea y víctima de su propio estatus

De África vendrán y a madres canarias echarán

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!
Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.


EL DESAFIO DE NUEVA CANARIAS: ROMPER EL TESTAMENTO DE ROMÁN

EL OTRO EFECTO LLAMADA: "RALEA" EXTRANJERA TOMA CANARIAS

LIBERACION CANARIA MULTIPLICA APOYOS TRAS CELEBRAR SU II° TAGOROR NACIONAL EN TENERIFE
La organización nacionalista celebró en Añaza su segunda gran cita de los últimos meses, sumando nuevas adhesiones y propuestas a su alternativa política.Los nacionalistas ya cuentan con implantación en 4 islas y mantienen contactos en La Palma y Gomera.

LA ULTRADERECHA "COLONIZA" LAS REDES SOCIALES EN CANARIAS
No hay más que ver y leer el signo y contenido de los comentarios que se hacen a las noticias sobre cualquier tema que se suscitan en los medios digitales para corroborarlo.

EL PP DEJA LA PUERTA ABIERTA A LA EXTRACCIÓN DE TIERRAS RARAS EN CANARIAS
Su "presidente encargado" en Canarias reconoce que esta actividad minera podría servir para " diversificar" el modelo extractivista que el Estado español y las multinacionales mantienen en el Archipielágo.

Lo que a finales de los 70 y años 80, representaba la respuesta de izquierdas a los desmanes de La Legión española y el atraso crónico de Fuerteventura es, desde hace 20 años, un clan familiar que reparte puestos de trabajo, dinero público y favores como forma de mantener en el poder.


Es verdad que Román Rodríguez vivió muchos años de los votos que le dieron alcaldes históricos con una trayectoria clara de compromiso y progreso para sus municipios. Telde, Sta.Lucia y San Bartolomé de Tirajana llenaron sus urnas de respaldo popular a base de trabajo serio y de base. Cuando esos "puntales" fueron desplazados por una nueva hornada el "invento" comenzó a desinflarse y Román tuvo mucho que ver en eso

Tras meses de desgaste político y mediático como consecuencia de la "espantada" organizada por Teodoro Sosa y algunos concejales en Gran Canaria, NC cerró su VI Congreso con una nueva dirección política y la convicción de que el "signo de los tiempos" le obliga a volver a ser ICAN.

Decía hace unos días un prestigioso analista político español, que la ultraderecha mesetaria nunca dejó de existir y que es"la izquierda apoltronada y acomodada en el poder la que, con sus renuncias y desidias, abandonó a su suerte a las clases populares que hoy, asqueadas y frustradas, buscan en el odio servido por VOX, una válvula de escape a sus problemas ".