LA RAÍZ es un medio libre, no tiene fin de lucro,no cobra por publicidad y su línea editorial no está sujeta a partido alguno. 

QUE FUE LA SELVA DE DORAMAS

Selva de Doramas; lo que un día fuiste y en cómo te dejaron. Vergel frondoso ayer, testigo de un ecocidio que etnocidio también intentó ser. Por su interés para rescatar para nuestra memoria de lo que un día fue este enclave de la Canaria de ayer, Gran Canaria hoy, aquí les dejamos una reseñas que seguro serán de su interés.

CULTURA E IDENTIDAD 22 de junio de 2023 Semanario LA RAÍZ Semanario LA RAÍZ
Azuaje-balneario-Antonio-González-Morales-Facebook


La Selva de Doramas es un antiguo bosque subtropical que cubría el Norte de la Isla de Gran Canaria (Canarias, España), célebre por su exuberancia vegetal y por ser la morada de uno de los aborígenes más importantes de la historia de Canarias: Doramas. En la actualidad sólo queda una mínima representación de la Selva de Doramas en la isla de Gran Canaria, pero en otras como La Gomera, La Palma, El Hierro o Tenerife quedan importantes extensiones de este tipo de bosque, así como en Madeira y Azores.

 

 
Características y significado de la Selva de Doramas

Desde un punto de vista natural, dicha formación boscosa se nucleaba en torno a lo que se conoce como «laurisilva», un conjunto de especies vegetales que toman su nombre de uno de sus principales componentes: el laurel. Además de ésta, destacan, por su porte y frondosidad, el barbusano, el palo blanco, el til, el marmolán, la faya, el viñátigo y otros. En la intrincada espesura del bosque de laurisilva conviven también numerosas especies vegetales de menor porte, como el bicácaro (canarina canariensis), símbolo vegetal de Canarias, así como numerosos animales, entre los que destacan aves como el canario de monte y la paloma rabiche. En el caso concreto de la Selva de Doramas, numerosos historiadores a partir del siglo XVI ensalzaron la grandiosidad y riqueza de este bosque canario, que llegó a ser identificado con un verdadero paraíso terrenal.


Desde un punto de vista histórico, la Selva de Doramas tiene una significación más profunda, pues no en vano era el refugio natural del guerrero Doramas, que presentó una feroz resistencia a la invasión castellana en torno al año 1478. A principios de la década de 1480, el insurgente canario desafía a Pedro de Vera a combate singular a las puertas de dicha selva en la llamada Batalla de Arucas. El cordobés Diego de Hoces acepta el desafío y es desbaratado por Doramas. Viendo a Hoces en apuros y traicionando las reglas del combate singular pactado, se lanzan el soldado Juan de Flores, que llegó junto a Doramas, procurando alcanzarle con la punta de su lanza; pero el valiente caudillo, esquivando el cuerpo, le quiebra la lanza y le rompe el cráneo con su maza, mientras otro soldado llamado Pedro López intenta atacarle con su espada sin conseguir herirle. A todo esto Pedro de Vera a caballo se lanza también al ataque. Aprovechando la confusión, Diego de Hoces lanzó su caballo e hirió a Doramas a traición por la espalda. Doramas se volvió rápidamente y de un revés le quebró la pierna izquierda; pero al hacer este movimiento quedó por un instante indefenso, y aprovechando Pedro de Vera esta sorpresa, le atravesó el pecho con su lanza. Doramas en la agonía de la muerte dirigiéndose a Pedro de Vera le dijo: “No eres tu quien me ha muerto, sino ese perro traidor que me ataco por la espalda”. Desde entonces el lugar se ha asociado a la figura de Doramas.

 

Breve reseña histórica


Debe su nombre a que allí muere asesinado Doramas, líder del Guanartemato de Gáldar a manos de los conquistadores. Tras la conquista de Gran Canaria a finales del siglo XV, el área original ocupada por la gran Selva de Doramas empezó a verse reducida ante las demandas de madera de la nueva sociedad, especialmente para la construcción, la obtención de leña y para el mantenimiento de la incipiente industria azucarera. Poco a poco, amplias zonas del bosque fueron sometidas a repartimiento.

 

Aunque una buena parte del bosque, situado en las inmediaciones de lo que hoy son los municipios de Moya, Guía y Firgas, iba a ser destinado a terreno comunal, lo cierto es que poco a poco fue acabando en manos privadas, lo que causó una sistemática destrucción del ecosistema primitivo. A partir del siglo XVIII, y especialmente en el XIX, se produjeron importantes repartos de tierras, aguas y bienes naturales, según refiere Antonio Santana Santana en su Historia del Bosque de Doramas (1984). La situación crítica llega a principios del XIX, cuando la necesidad de tierras de cultivo hizo que, entre 1804 y 1807, más de un centenar de vecinos de esos municipios se repartieron 137 suertes de tierras cubiertas de bosque, situación que se volvió a repetir, con mucha mayor intensidad, en 1812. Después vino otro periodo de relativo olvido, pero con infructuosos intentos de la administración por conservar y regenerar una parte de aquel idílico lugar. A principios del siglo XX, la situación era tan crítica que numerosos intelectuales, entre los que se encontraba el ecologista canario Francisco González Díaz, iniciaron una campaña para recuperar la riqueza forestal de la zona.

 

La Selva de Doramas en la actualidad


En la actualidad queda poco más de un 1% de la extensión antigua de la Selva de Doramas. Del área de distribución original sólo restan núcleos aislados, como Los Tilos de Moya, el Brezal del Palmital, Barranco Oscuro o Barranco del Laurel en Osorio. En este último lugar, el Cabildo de Gran Canaria lleva a cabo, desde hace años, importantes tareas de repoblación forestal.

balneario

 Parque Rural de Doramas


En la toponimia actual de la zona se conserva el nombre de “Montaña de Doramas” (Moya), así como la denominación “Parque Rural de Doramas”, para una zona protegida en la que conviven zonas de cultivo semi abandonadas, pequeños núcleos boscosos y alguna construcción tradicional.

 La Selva de Doramas en la literatura

La literatura ha sido la encargada de dar carta de naturaleza estética y de mitificar este espacio histórico a lo largo de los tiempos. El primer autor que nombra las excelencias de ese espacio natural es Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538−1610), quien ya en su obra Comedia del recibimiento (1582) hace una descripción poética en versos esdrújulos que ha marcado el sentir de numerosos poetas posteriores. Allí se define por primera vez ese espacio desde un punto de vista poético:

Éste es el bosque umbrífero
que de Doramas tiene el nombre célebre,
y aquéstos son los árboles
que frisan ya con los del monte Líbano,
y las palmas altísimas,
mucho más que de Egipto las pirámides…

Cairasco se referirá a las excelencias de este paraje en otras obras suyas como el Templo Militante (1602−1614) o la traducción de la Jerusalem Libertada, de Torcuato Tasso.
Sin embargo, a medida que la tala va reduciendo el bosque a la mínima expresión, los poetas canarios irán modificando su discurso hasta hacerlo más pesimista, casi elegiaco. En esa línea se encuentran escritores como José Viera y Clavijo, Graciliano Afonso (que en su poema “El harpa” ya se refiere a una tala explícita) y Rafael Bento y Travieso. Otros autores del XIX tratan también el tema, como ha estudiado con detalle el escritor Andrés Sánchez Robayna.
En el siglo XX el principal cantor del bosque es el poeta Tomás Morales, que en la composición “Tarde en la Selva” se lamenta de la desaparición física de ese espacio, así como de la pérdida de sus señas de identidad:

¡Es el hacha! Es el golpe de su oficiar violento
que, bruscamente, llega, desolador y cruento,
de la entraña del bosque, donde un tilo sombroso
yergue su soberana magnitud de coloso…

Referencias


• CAIRASCO DE FIGUEROA, Bartolomé (2005): Comedia del recibimiento, ed. de Oswaldo Guerra. Archipliego.
• SANTANA SANTANA, Andrés (1986): Historia de un bosque: la Montaña de Doramas. Universidad Politécnica de Las Palmas, Instituto de Ciencias de la Educación.
• SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés (1991): “Cairasco de Figueroa y el mito de la Selva de Doramas”. Anuario de Estudios Atlánticos, nº37.
• SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés, (1995): “Más sobre la Selva de Doramas” (Notas bibliográficas). Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios XXXIX.
• SUÁREZ RODRÍGUEZ, Carlos (1991): Estudio de los relictos actuales del Monteverde en Gran Canaria. Gobierno de Canarias/Cabildo Insular de Gran Canaria.
• SUÁREZ RODRÍGUEZ, Carlos (2006): La Selva de Doramas: a la búsqueda del umbrífero bosque. Rincones del Atlántico, n. 3, p. 52.
Fuentes: wikipedia.

Fuente: Club de senderos de Firgas

ÚLTIMA HORA
vidma_recorder_31102022_231929

YA SE, POR QUÉ NO ME HABLARON DE TI, ACERINA

Ana García Santana
CULTURA E IDENTIDAD El sábado

El grupo taller canario de la canción popularizó a mediados de los años 80 un tema musical que llevaba por titulo Acerina. En su letra, se planteaba, a modo de conciencia y lamento, que en los contenidos escolares apenas estaban presentes aquellos que formaban parte en verdad de nuestra identidad cultural, histórica, geográfica, lingüística diferenciada. Cuarenta años después de aprobado el estatuto de "supuesta" Autonomía de Canarias, en nuestros aulas apenas se conoce a Acerina. Aquel niño de 1982 que no la vio en su escuela, hoy es maestro y tampoco habla de ella a sus alumnos. A él se la oculturon y él, sin quererlo hoy, la ningunea. Ana, una ingeniera que ha pasado 12 años fuera, nos da en este artículo su opinión al respecto.

Lo más visto
FB_IMG_1701026596147

UN TROTAMUNDOS ALEMÁN MATA CON UNA BALLESTA A UNA PERRA Y TRES CACHORROS EN TENERIFE

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 26 de noviembre de 2023

El orfebre-joyero, que llevaba viviendo en Los Silos desde 2016, después de haberlo hecho en Tailandia, Australia y La India, okupó y reconstruyó casas abandonadas para hacerse su taller y un negocio de alquiler vacacional. Ayer, con la ballesta que tenía en su poder, atravesó y acabó con la vida de una perra embarazada y sus cachorros.

1489496895_497676_1489497013_rrss_normal

LA VERDAD SILENCIADA SOBRE EL MAYOR DELITO ECOLÓGICO DE LA HISTORIA DE CANARIAS

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL 28 de noviembre de 2023

Rescatamos hoy un reportaje periodístico (documental) que tiene 7 años, pero que merece mucho la pena ver. Es una demostración detallada de cómo, los principales empresarios y políticos de Tenerife, se conchabaron para delinquir. La mafia en estado puro. "Billones" de toneladas de áridos extraídos ilegalmente de varios barrancos de Güímar, sirvieron para hacer millonarios a los "financiadores" de todos los partidos dependentistas untados en la trama. Con "las minas de arena", se levantaron todos los hoteles y apartamentos de la orgía constructiva que destruyó el sur de Tenerife. Durante 25 años estuvieron saliendo 100 camiones de áridos diarios de dos barrancos de Guímar.Los hoyos dejados por el "atentado"parecen los dejados por la bomba atómica de Hiroshima. Hace 2 días el TS español, vino a confirmar la sentencia que deja en libertad a estos delincuentes y la sanción de 185 millones que aún no han pagado, ni pagarán.

IMG-20231203-WA0035

EL GOBIERNO DE CC-PP SE GASTARÁ 2 MILLONES DE EUROS PARA QUE LOS CANARIOS "MIMEN" A LOS TURISTAS

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL El domingo

El Presidente Fernando Clavijo llamó días atrás vagos (improductivos) a los trabajadores canarios, a los que culpó de que el PIB canario no se eleve. Ayer, la consejera de Turismo de su gobierno, anunció que se gastará 2 millones de euros en una campaña publicitaria, para "concienciar" a la población de que se debe "mimar al máximo" a los turistas y "evitar cualquier comportamiento que les desagrade". Vagos y no suficientemente serviles.¿Que será lo próximo?¿Tendremos que hacer como los esquimales con sus mujeres o ir a los aeropuertos y bailar el Aloha?.. Esto no es turismo, sino colonialismo. Esto no turismofobia, sino legítima defensa.

shopping

AGAETE: CRECE EL MALESTAR CONTRA EL "SHERIFF"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El lunes

El alcalde de Agaete, el "protegido" y "tutorizado por Teodoro Sosa, sigue "haciendo amigos" a cada paso. Con "la última" que sumó este fin de semana en pleno centro del pueblo, se confirma que su perfil es el de un "pequeño dictador", un sheriff que no tiene claro su nuevo rol. Formarse para "imponer el orden a palos", es ,sin duda, algo muy distinto que asumir que una primera autoridad municipal va de garantizar derechos y no conculcarlos con excusas baratas. El sábado, los padres, profesorado y alumnado de la cerrada Escuela de Música, tuvieron que manifestarse por las aceras, porque el Sr Alcalde ordenó no cerrar al tráfico la vías por las que iba a discurrir una protesta en su contra, que contaba con la pertinente comunicación previa.

guacimara-300x251

UN DIRIGENTE DE LA PATRONAL TURÍSTICA TACHA DE "SUBNORMALES" A QUIENES CRITICAN AL TURISMO DE MASAS

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El lunes

Ayer anunciábamos la intención de la consejera de Turismo del gobierno de CC-PP, de poner en marcha una campaña publicitaria de coste millonario, "para que los canarios mimen a los turistas". Días atrás, "su jefe", el gris Fernando Clavijo, llamó "vagos improductivos" a los trabajadores canarios que, a pesar de los sueldos más bajos del Estado, soportado a sus espaldas un récord turístico y dado ganancias históricas a las multinacionales turísticas, aún no "sangran" al nivel que quusiera el medianero. Hoy un dirigente de la patronal extrahotelera, de origen holandés y que aún ni "chapurrear" el castellano neutro, ha llamado "subnormales" a los canarios que critican que estemos perdiendo nuestro paraíso natural.

el-departamento-de-javier-milei-en-villa-urquiza-1658468

ARGENTINA O CANARIAS: ¿CUAL ES INFIERNO Y CUAL PARAISO?

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS Ayer

Si atendemos a las informaciones que, durante meses, nos llegaron de Argentina através de los medios de comunicación, aquello era un infierno social y nosotros, en Canarias, éramos el paraíso. Prueba de que no es oro todo lo que reluce, ni negro lo que se pinta, cuando detrás hay una intencionalidad que siempre es política, LA RAÍZ les ofrece una "comparativa" entre la Argentina de los datos y la Canarias de los indicadores. Tenemos muy claro que hablamos en el caso Argentino de un país soberano aunque "rehén" del FMI y de otro de una colonia, Canarias, supeditado al capricho y supeditación de España y la UE. Lo que resulta evidente en la comparativa es que "el prisma" con que se evalúan ambas realidades enmascara de paraiso a una Canarias que, en verdad, es más infierno social que Argentina.

bigstock-rescued-man-in-boat-looking-on-20698394

CONSTITUCIÓN CADUCADA: RÉGIMEN AGOTADO

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS Ayer

Aquella Constitución que se vendió en 1978 como el marco para un nuevo tiempo, un acuerdo de mínimos para superar la dictadura, es hoy una "biblia" echa jirones. La carta magna ha cumplido ya más años que los que el dictador gobernó. Aquel lo hizo "por la gracia de Dios" y éstos, sus sucesores, gracias a que la izquierda y los "nacionalismos" se "domesticaron". Ni ETA consiguió desestabilizar tanto al fundamentalismo constitucional español, como lo hizo el Process catalán. Ni el GAL fue tan "rompedor", como la "trama" orquestada para combatir cualquier modificación sustancial de la España profunda, la atada y bien atada por el Régimen anterior, simiente de éste actual. La Constitución la venden como muro de hormigón, pero en el fondo es papel mojado.

GridArt_20231206_141034513

EL CONSENTIMIENTO: LA ÚLTIMA TRINCHERA DE UN ALZADO

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL Hace 4 horas

A aquellos cristianos que estaban a punto de saltar a la arena del "circo romano", les daban la última oportunidad de renunciar a sus ideales y así poder salvar sus vidas. El emperador romano se creía con todo el poder sobre ellos, pero aún así ansiaba el escalón definitivo; desposeerlos de la última trinchera de su libertad, arrebatarles también el consentimiento sobre lo que podían pensar o no. Una madre Palestina, angustiada por los bombardeos que han derribado ya las casas de todos sus vecinos de alrededor, decía hace horas con una pasmosa calma interior: "Si salimos vivos de esto, no dudaremos en traer aún más niños al niño, porque, si no lo hiciéramos así, sería como rendirnos, dar nuestro consentimiento a la muerte que nos trae el invasor". Consentir pues, sería el dar por pérdida la única batalla que el adversario no puede ganarte, porque trasciende del cuerpo y la mente, es tu arma interior, aquella que no se ve, pero que representa un halo de dignidad infinita irreductible.