QUE FUE LA SELVA DE DORAMAS

Selva de Doramas; lo que un día fuiste y en cómo te dejaron. Vergel frondoso ayer, testigo de un ecocidio que etnocidio también intentó ser. Por su interés para rescatar para nuestra memoria de lo que un día fue este enclave de la Canaria de ayer, Gran Canaria hoy, aquí les dejamos una reseñas que seguro serán de su interés.

CULTURA E IDENTIDAD22/06/2023Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
Azuaje-balneario-Antonio-González-Morales-Facebook


La Selva de Doramas es un antiguo bosque subtropical que cubría el Norte de la Isla de Gran Canaria (Canarias, España), célebre por su exuberancia vegetal y por ser la morada de uno de los aborígenes más importantes de la historia de Canarias: Doramas. En la actualidad sólo queda una mínima representación de la Selva de Doramas en la isla de Gran Canaria, pero en otras como La Gomera, La Palma, El Hierro o Tenerife quedan importantes extensiones de este tipo de bosque, así como en Madeira y Azores.

 

 
Características y significado de la Selva de Doramas

Desde un punto de vista natural, dicha formación boscosa se nucleaba en torno a lo que se conoce como «laurisilva», un conjunto de especies vegetales que toman su nombre de uno de sus principales componentes: el laurel. Además de ésta, destacan, por su porte y frondosidad, el barbusano, el palo blanco, el til, el marmolán, la faya, el viñátigo y otros. En la intrincada espesura del bosque de laurisilva conviven también numerosas especies vegetales de menor porte, como el bicácaro (canarina canariensis), símbolo vegetal de Canarias, así como numerosos animales, entre los que destacan aves como el canario de monte y la paloma rabiche. En el caso concreto de la Selva de Doramas, numerosos historiadores a partir del siglo XVI ensalzaron la grandiosidad y riqueza de este bosque canario, que llegó a ser identificado con un verdadero paraíso terrenal.


Desde un punto de vista histórico, la Selva de Doramas tiene una significación más profunda, pues no en vano era el refugio natural del guerrero Doramas, que presentó una feroz resistencia a la invasión castellana en torno al año 1478. A principios de la década de 1480, el insurgente canario desafía a Pedro de Vera a combate singular a las puertas de dicha selva en la llamada Batalla de Arucas. El cordobés Diego de Hoces acepta el desafío y es desbaratado por Doramas. Viendo a Hoces en apuros y traicionando las reglas del combate singular pactado, se lanzan el soldado Juan de Flores, que llegó junto a Doramas, procurando alcanzarle con la punta de su lanza; pero el valiente caudillo, esquivando el cuerpo, le quiebra la lanza y le rompe el cráneo con su maza, mientras otro soldado llamado Pedro López intenta atacarle con su espada sin conseguir herirle. A todo esto Pedro de Vera a caballo se lanza también al ataque. Aprovechando la confusión, Diego de Hoces lanzó su caballo e hirió a Doramas a traición por la espalda. Doramas se volvió rápidamente y de un revés le quebró la pierna izquierda; pero al hacer este movimiento quedó por un instante indefenso, y aprovechando Pedro de Vera esta sorpresa, le atravesó el pecho con su lanza. Doramas en la agonía de la muerte dirigiéndose a Pedro de Vera le dijo: “No eres tu quien me ha muerto, sino ese perro traidor que me ataco por la espalda”. Desde entonces el lugar se ha asociado a la figura de Doramas.

 

Breve reseña histórica


Debe su nombre a que allí muere asesinado Doramas, líder del Guanartemato de Gáldar a manos de los conquistadores. Tras la conquista de Gran Canaria a finales del siglo XV, el área original ocupada por la gran Selva de Doramas empezó a verse reducida ante las demandas de madera de la nueva sociedad, especialmente para la construcción, la obtención de leña y para el mantenimiento de la incipiente industria azucarera. Poco a poco, amplias zonas del bosque fueron sometidas a repartimiento.

 

Aunque una buena parte del bosque, situado en las inmediaciones de lo que hoy son los municipios de Moya, Guía y Firgas, iba a ser destinado a terreno comunal, lo cierto es que poco a poco fue acabando en manos privadas, lo que causó una sistemática destrucción del ecosistema primitivo. A partir del siglo XVIII, y especialmente en el XIX, se produjeron importantes repartos de tierras, aguas y bienes naturales, según refiere Antonio Santana Santana en su Historia del Bosque de Doramas (1984). La situación crítica llega a principios del XIX, cuando la necesidad de tierras de cultivo hizo que, entre 1804 y 1807, más de un centenar de vecinos de esos municipios se repartieron 137 suertes de tierras cubiertas de bosque, situación que se volvió a repetir, con mucha mayor intensidad, en 1812. Después vino otro periodo de relativo olvido, pero con infructuosos intentos de la administración por conservar y regenerar una parte de aquel idílico lugar. A principios del siglo XX, la situación era tan crítica que numerosos intelectuales, entre los que se encontraba el ecologista canario Francisco González Díaz, iniciaron una campaña para recuperar la riqueza forestal de la zona.

 

La Selva de Doramas en la actualidad


En la actualidad queda poco más de un 1% de la extensión antigua de la Selva de Doramas. Del área de distribución original sólo restan núcleos aislados, como Los Tilos de Moya, el Brezal del Palmital, Barranco Oscuro o Barranco del Laurel en Osorio. En este último lugar, el Cabildo de Gran Canaria lleva a cabo, desde hace años, importantes tareas de repoblación forestal.

balneario

 Parque Rural de Doramas


En la toponimia actual de la zona se conserva el nombre de “Montaña de Doramas” (Moya), así como la denominación “Parque Rural de Doramas”, para una zona protegida en la que conviven zonas de cultivo semi abandonadas, pequeños núcleos boscosos y alguna construcción tradicional.

 La Selva de Doramas en la literatura

La literatura ha sido la encargada de dar carta de naturaleza estética y de mitificar este espacio histórico a lo largo de los tiempos. El primer autor que nombra las excelencias de ese espacio natural es Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538−1610), quien ya en su obra Comedia del recibimiento (1582) hace una descripción poética en versos esdrújulos que ha marcado el sentir de numerosos poetas posteriores. Allí se define por primera vez ese espacio desde un punto de vista poético:

Éste es el bosque umbrífero
que de Doramas tiene el nombre célebre,
y aquéstos son los árboles
que frisan ya con los del monte Líbano,
y las palmas altísimas,
mucho más que de Egipto las pirámides…

Cairasco se referirá a las excelencias de este paraje en otras obras suyas como el Templo Militante (1602−1614) o la traducción de la Jerusalem Libertada, de Torcuato Tasso.
Sin embargo, a medida que la tala va reduciendo el bosque a la mínima expresión, los poetas canarios irán modificando su discurso hasta hacerlo más pesimista, casi elegiaco. En esa línea se encuentran escritores como José Viera y Clavijo, Graciliano Afonso (que en su poema “El harpa” ya se refiere a una tala explícita) y Rafael Bento y Travieso. Otros autores del XIX tratan también el tema, como ha estudiado con detalle el escritor Andrés Sánchez Robayna.
En el siglo XX el principal cantor del bosque es el poeta Tomás Morales, que en la composición “Tarde en la Selva” se lamenta de la desaparición física de ese espacio, así como de la pérdida de sus señas de identidad:

¡Es el hacha! Es el golpe de su oficiar violento
que, bruscamente, llega, desolador y cruento,
de la entraña del bosque, donde un tilo sombroso
yergue su soberana magnitud de coloso…

Referencias


• CAIRASCO DE FIGUEROA, Bartolomé (2005): Comedia del recibimiento, ed. de Oswaldo Guerra. Archipliego.
• SANTANA SANTANA, Andrés (1986): Historia de un bosque: la Montaña de Doramas. Universidad Politécnica de Las Palmas, Instituto de Ciencias de la Educación.
• SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés (1991): “Cairasco de Figueroa y el mito de la Selva de Doramas”. Anuario de Estudios Atlánticos, nº37.
• SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés, (1995): “Más sobre la Selva de Doramas” (Notas bibliográficas). Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios XXXIX.
• SUÁREZ RODRÍGUEZ, Carlos (1991): Estudio de los relictos actuales del Monteverde en Gran Canaria. Gobierno de Canarias/Cabildo Insular de Gran Canaria.
• SUÁREZ RODRÍGUEZ, Carlos (2006): La Selva de Doramas: a la búsqueda del umbrífero bosque. Rincones del Atlántico, n. 3, p. 52.
Fuentes: wikipedia.

Fuente: Club de senderos de Firgas

Te puede interesar
IMG-20251106-WA0020

SALVAR "EL CANARIO" COMO EJEMPLO DE RESISTENCIA CULTURAL

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD06/11/2025

La Editorial Bilenio es la única del País que publica toda su producción bibliográfica en canario. Así lo reconoce un reciente estudio y así queda reflejado, en toda su dimensión,con una nueva publicación que se convertirá en instrumento fundamental en ese campo de actuación educativo y cultural. Una obra de la filóloga y doctora del Programa de Educación de la ULL, la canaria Jésica Fontes, pone luz y compromiso en el objetivo de salvar el español hablado en Canarias de la "castellanización" galopante. Dos conferencias de presentación estos días darán la oportunidad a todos de conocer sus contenidos y adquirir un ejemplar.

Taller-de-silbo-canario-scaled

NO AL "SILBATO" DEL CACIQUE

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD12/06/2024

Vuelve Casimiro Curbelo a negar la evidencia y a querer imponer sus cortas miras. Pese a que reputados investigadores e historiadores fundamentan la existencia y previvencia del silbo como lenguaje artulado de raíz ancestral más allá de la Gomera, Casimiro Curbelo y sus huestes andan socavando el rescate, promoción y divulgación de esas manifestaciones, siguiendo unas mañas parecidas a las que sigue en la isla de la que se cree dueño y señor...feudal.

descarga (4)

UN ACTO PARA RECORDAR AL VISIONARIO CÈSAR MANRIQUE

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD17/04/2024

Francisco Galante, catedrático de la Universidad de La Laguna. presenta este viernes 19 de Abril el libro "César Manrique y Haría. El artista y la belleza del lugar". Coincidiendo con el día de su nacimiento (19 de Abril de 1919) y también con la víspera de Manifestaciones en todo el país que, en parte levantan banderas que él hizo de forma premonitoria, el Salón de Actos del Aulario César Manrique del campus de Guajara, será el escenario elegido para tan relevante puesta en circulación y conocimiento de aspectos y referencias de la vida de este irrepetible canario. La hora de comienzo las 11.45 am. Sin duda será un evento al que merece la pena asistir, tomar buena nota de lo que allí se exponga y adquirir un ejemplar de una obra que rescata a un genio, figura y visionario cuyo legado artístico, pero también intelectual e "ideológico", alcanza estos días una dimensión muy trascendente.

Malverde7-krEH--748x524@Canarias7

PROYECTO MALVERDE: UNA CITA CON EL TELDE MILENARIO

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD11/04/2024

Por iniciativa de Bentejui Motas, un vecino de Telde que adquirió hace unos años las cuevas de MALVERDE con interés de que pudieran ser estudiadas e investigadas, el Proyecto que lleva este nombre, presenta este viernes su memoria científica. Será en el salón de la Ermita de San Francisco, en Telde, a las 19.30 horas. En el acto, que tendrá por objetivo presentar los hallazgos descubiertos y dar a conocer las iniciativas que de ello se traduzcan, participará el promotor de tan meritorio proyecto, Bentejui Motas y el arqueólogo Abel Galindo, responsable técnico de dichos trabajos. Hace apenas un mes, la Real Sociedad Económica del País, con sede en Las Palmas de Gran Canaria, fue el lugar elegido para ofrecer un primer avance de la información referida. Ahora la cita será en Telde y seguro que el acto contará con una asistencia tan notable como la obtenida entonces. Las Cuevas de MALVERDE representan, sin duda, un hallazgo que nos retrotrae al Telde milenario que tanta importancia tuvo hace más de 5 siglos para los primeros canarios.Que precisamente un enamorado de nuestro patrimonio, como Bentejui Motas, haya sido el inductor y promotor de una iniciativa así, ya de por si es una acción que merece de todo el respeto y reconocimiento de los teldenses y canarios. La RAÍZ se suma a ese aplauso para con tan patriótico gesto.

Lo más visto
Isleta La JRGuedes-LasPalmas-Aerea-k0gH--1248x770@Canarias7

LA ISLETA: UNA COLONIA DENTRO DE LA COLONIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.

Screenshot_20241124_215844_ChatGPT

EL BRUTAL COLONIALISMO ESPAÑOL EN AFRICA: PORQUÉ "EN LA ESCUELA NO TE HABLARON A TI"

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS14/11/2025

Reportaje de LA RAÍZ. Mucho sabemos de la salvaje colonización de América, aunque ahora anden intentando "blanquearla". También nos hablaron de la "toma del Sáhara" y más sobre la forma en que la abandonaron. Pero sin duda los españoles han querido ocultar por todos los medios su salvaje presencia colonial en Guinea. Razones hay y suficientes para ello. Te lo contamos.

Here-Lives-A-espa-ol-pirata-bandera-de-Espa-a-con-la-cruz-de-Borgo-a

LA CONCEJALA TRÁNSFUGA DE VOX SE INCORPORA AL PARTIDO DE TEODORO SOSA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS14/11/2025

Abandonó el partido ultraderechista español por desavenencias personales con la otra concejal de VOX en Telde y el alcalde , Juan Antonio Peña, la incorporó al gobierno municipal con el objetivo de reforzar la mayoría que conforma CIUCA-PP. La edil ultra lleva dos delegaciones sin apenas presupuesto (sanidad y participación ciudadana), tiene un sueldo superior a los 3000 euros brutos y ya había participado,junto a otros concejales de Ciuca, en reuniones previas con el partido de los tránsfugas nucleado en torno a Teodoro Sosa. Acudió al Congreso de los Municipalistas (¿?) el pasado mes de Octubre.

Screenshot_20251116_010006_Facebook

UN PARLAMENTO SIN COMPETENCIAS O ¿SIN VERGÜENZA?: GANÓ LA INMORALIDAD POLÍTICA Y EL "COMCHABEO" DE LA CASTA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS16/11/2025

Ayer, Gustavo Matos (miembro de la Mesa del Parlamento por el PSOE), respondió desde sus redes sociales a la información publicada por La Raíz. Lo hizo acusándonos —con gesto de superioridad— de no habernos leído el informe jurídico de la Mesa. Error. Es la estrategia clásica: cuando no se puede defender el fondo, se intenta desacreditar al mensajero, que además lee, entiende y tiene criterio con rigor. Miente el "pianista" Matos, da una nota desafinada y "se ampara" en la partitura compuesta por...la casta a la que pertenece.

images (12)

YONÉ CARABALLO SE DEFENDERÁ SOLO: ANTE EL DESAMPARO INSTITUCIONAL OPTA POR DENUNCIAR EN LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

Anabel Suárez
LA BAJA DEL SECRETO16/11/2025

Según los servicios jurídicos del Parlamento lo del director general de SCS con el diputado Caraballo fue ",una pasada", pero la Mesa que preside la Cámara autonómica se manifiesta "incompetente" o lo que es lo mismo "no hará nada por la víctima". Los dinosaurios Ana Oramas, Gustavo Matos y Mario Cabrera se "agarran a un clavo" y dan coba a un precedente que dejará impune que cualquier miembro de un gobierno pueda tratar como levde la gana a un diputado en el mismísimo parlamento. "Están bonitos".

images (9)

ONALIA BUENO, AGUEDA MONTELONGO Y SERGIO LLORET: MÁS FICHAJES "FACHAS" PARA EL CAPRICHO DE TEODORO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

El partido de los tránsfugas sigue sumando "galácticos" a "su causa". A la incorporación de la ultraderechista ex concejal de VOX en Telde, se sumarían ahora, "en calidad" de socios, la polémica Onalia Bueno (alcaldesa de Mogán), Águeda Montelongo, (expupila del cacique majorero Domingo González Arroyo) y el no menos "follonero" ex Presidente del Cabildo de Fuerteventura, César Lloret.