DE CUANDO EEUU BOMBARDEÓ LIBIA HACE 10 AÑOS

Pareciera que Ucrania es el primer país invadido y bombardeado. En Europa lo fue la antigua Yugoslavia. Pero esos miles de muertes los causó EEUU y su OTAN. Como otros tantos de miles a lo largo y ancho del un mundo que, si en verdad ha sufrido de crímenes de lesa humanidad, nadie ha tenido el valor de denunciarlo. De Libia no tuvimos la información que hoy nos inyectan sobre Ucrania. Aquí va información. Para propaganda sesgada ya tenemos a Occidente.

OTROS CONTENIDOS08 de abril de 2022 Manlio Di
bombardeos-copia


Aunque el Pentágono ya había emprendido su estrategia de destrucción de todos ‎los Estados en los países del Medio Oriente ampliado, la destrucción de Libia fue ‎resultado de una maniobra urgente de orden financiero. ‎
Hace 10 años, el 19 de marzo de 2011, fuerzas militares de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN iniciaban ‎su campaña de bombardeos contra Libia. ‎

Aquella agresión contra un país soberano fue dirigida por Estados Unidos, inicialmente a través ‎del AfriCom (el mando de las fuerzas militares estadounidenses en África) y después a través de ‎la OTAN, que actuaba bajo las órdenes del Pentágono. ‎

En 7 meses, los aviones de Estados Unidos y de los países de la OTAN implicados en aquella ‎agresión realizaron 30.000 misiones contra Libia, entre ellas 10.000 misiones de ataque, ‎utilizando contra el pueblo libio más de 40.000 bombas y misiles. ‎

Italia, “gracias” al consenso multipartidista en el Parlamento –con el Partido Democrático en ‎primera línea– participó en la guerra contra Libia poniendo a la disposición de la campaña de ‎bombardeos 7 bases aéreas (Trapani, Gioia del Colle, Sigonella, Decimomannu, Aviano, ‎Amendola y Pantelleria) y enviando además sus cazabombarderos Tornado, Eurofighter y otros ‎más, así como el portaviones Garibaldi y otros buques de la marina de guerra italiana. Pero desde mucho antes del inicio de la agresión aeronaval, una serie de grupos tribales así como grupos islamistas ‎hostiles al gobierno libio ya estaban recibiendo financiamiento y armas desde el exterior y ‎unidades de fuerzas especiales de diferentes países, principalmente de Qatar, habían sido ‎infiltradas en Libia para provocar enfrentamientos armados dentro de la Yamahiriya. ‎

Así fue destruido ese Estado africano que, como consta en la documentación del Banco Mundial ‎correspondiente al año 2010, mantenía «altos niveles de crecimiento económico», con un ‎aumento anual de su PIB de 7,5% y registraba «altos indicadores de desarrollo humano», como el ‎acceso universal a la escuela primaria y la instrucción secundaria y con más de un 40% de personas ‎incorporadas a estudios universitarios. ‎

A pesar de ciertos desequilibrios, el nivel de vida promedio de los libios era considerablemente ‎más alto que el de los demás países de África. Incluso 2 millones de inmigrantes, en su mayoría ‎africanos, encontraban trabajo en la Yamahiriya Árabe Libia. El Estado libio, que poseía las ‎mayores reservas de petróleo de toda África, además de grandes reservas de gas natural, dejaba ‎márgenes de ganancia limitados a las compañías extranjeras. ‎

Gracias a la exportación de recursos energéticos libios, la balanza comercial de la Yamahiriya ‎registraba un excedente anual de 27.000 millones de dólares. Con tamaños recursos, el Estado ‎libio había invertido en el exterior unos 150.000 millones de dólares. Las inversiones libias ‎en África eran fundamentales para el proyecto de la Unión Africana tendiente a la creación de ‎‎3 organismos financieros:

el Fondo Monetario Africano, con sede en Yaundé (Camerún);
el Banco Central Africano, con sede en Abuya (Nigeria);
el Banco Africano de Inversiones, con sede en Trípoli (la capital libia).
Esos nuevos organismos financieros africanos debían crear a su vez un mercado común y una moneda ‎única para las naciones de África. ‎

No es casual que la guerra de la OTAN contra Libia comenzara menos de 2 meses después de ‎la cumbre de la Unión Africana que había dado –el 31 de enero de 2011– luz verde a la creación, ‎durante aquel mismo año, del Fondo Monetario Africano. Así lo demuestran los correos ‎electrónicos de la secretaria de Estado de la administración Obama, Hillary Clinton, ‎posteriormente divulgados por WikiLeaks. ‎

El hecho es que Estados Unidos y Francia querían eliminar a Muammar el-Kadhafi antes de que ‎el líder libio utilizara las reservas de oro de su país para crear una moneda panafricana como ‎alternativa al dólar estadounidense y al franco CFA (la moneda que Francia impone desde 1945 a 14 de sus antiguas colonias africanas). ‎

Eso está demostrado por el hecho que, antes del inicio de los bombardeos en 2011, fueron ‎los bancos los que entraron en acción contra Libia apoderándose de los 150.000 millones de ‎dólares que el Estado libio tenía depositados en el extranjero y que en su mayor parte ‎‎“desaparecieron”. En ese descarado saqueo de los fondos libios se destaca nada más y ‎nada menos que Goldman Sachs, el todopoderoso banco de negocios estadounidense, que tuvo ‎como vicepresidente a Mario Draghi [el hoy jefe de gobierno de Italia]. ‎

Hoy en día, los ingresos de las exportaciones de hidrocarburos libios van a manos de los grupos ‎que se disputan el poder y de unas cuantas transnacionales extranjeras mientras que la población ‎libia trata de sobrevivir en medio de una situación caótica caracterizada por constantes ‎enfrentamientos armados entre diferentes facciones. ‎

Después de la caída de la Yamahiriya, los inmigrantes africanos, acusados de ser «mercenarios de ‎Kadhafi» fueron perseguidos, capturados y encerrados hasta en jaulas para animales, torturados ‎y asesinados. Hoy Libia se ha convertido en la principal vía de tránsito, ampliamente explotada por ‎traficantes de personas, de un caótico flujo migratorio hacia Europa que ya ha dejado más ‎víctimas que la guerra de 2011. ‎

En la ciudad libia de Tawerga, las milicias islamistas de Misurata –las mismas que asesinaron a Kadhafi ‎en 2011–, respaldadas por la OTAN, procedieron a una limpieza étnica, obligando a ‎‎50.000 libios a huir de sus hogares, a los que nunca han podido regresar. ‎

Y de todo eso es responsable también el parlamento de Italia, que el 18 de marzo de 2011 ‎comprometió el gobierno a «adoptar toda iniciativa destinada a garantizar la protección de las ‎poblaciones de la región». De esa manera justificaron los parlamentarios italianos la ‎participación de Italia en la guerra contra Libia. ‎

ÚLTIMA HORA
791181848_244576145_1024x576

Crónica de un "canario" por el norte de España.

Eloy Cuadra
OTROS CONTENIDOS03 de agosto de 2024

Todo canario ha vivido alguna vez el "baño" de falsos estereotipos que circulan en la metrópoli sobre nosotros y nuestra realidad. Y no sólo en la "villa y corte", también a ras de pueblo. También es obvio que la "visión" que tenemos nosotros de algunas de sus realidades, chocan con la verdad cotidiana de sus pueblos. Eloy Cuadra nos muestra su vivencia en un reciente viaje a la "España de sus gentes" y desde ahí cómo dimensionamos también lo que ocurre en Canarias.

images

HAY QUE SER GODO

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS30 de julio de 2024

Andrés Chaves, escribe un artículo en su columna de Diario de Avisos que, "quien lo ha visto y quien lo ve", no puede por menos que sorprender. Las contradicciones se avivan cuando, los que un día crucificaron a quienes defendian esto mismo, ahora se muestran crudos y firmes....sin los tapujos de cuando nadaban a favor de otras corrientes. Ahí queda.

SOMOS SUR: Entrevista a Enrique Reina - ESPAL 2023

JUAN GARCÍA LUJÁN ENTREVISTA A ENRIQUE REINA

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS12 de marzo de 2024

Ambos son nacionalistas convencidos y también comprometidos desde sus ámbitos profesionales con "la causa canaria". Luján es por ello una " rara avis" dentro del periodismo de este país nuestro y Reina un historiador que divulga certero contenidos del ayer, hoy y mañana del Archipiélago. Interesante entrevista en Somos Sur, programa de Este TV.

Lo más visto
file-X5og2VkCXpbvRRxfpt8UK1

UNA MOCHILA, TRES DÍAS Y MUCHAS PREGUNTAS: QUÉ NOS ESTÁ DICIENDO REALMENTE BRUSELAS

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS25 de marzo de 2025

Si los europeos son llamados a dotarse de una mochila, da que pensar el tamaño de la que tendrían que preparar los canarios. Aquí cualquier "evento" demandaría un mayor cargamento y hasta tener en cuenta un escenario que ni Bruselas ha tenido en cuenta ni las autoridades coloniales interés por evaluar y socializar. Ya sabemos que la "mochila de Clavijo" está tan vacía como gris es su altura política. Alguien tendría que estar reuniendo a sus expertos. Y es que si Bruselas toca la campaña, el eco debería no pasar desapercibido.

IMG-20250330-WA0030

LIBERACIÓN CANARIA "A PIE DE CALLE", PARA GANAR TERRENO

Semanario LA RAÍZ
CANARIASEl domingo

Los nacionalistas de LC se plantaron ayer en el mismo centro neurálgico de Gáldar para así dar comienzo a una ruta " de presencia" que los llevará a todos los municipios de Gran Canaria. Un nutrido grupo de militantes quisieron acompañar en este primer encuentro a pie de calle con los ciudadanos de este enclave tan simbólico para la historia milenaria de Gran Canaria.

chiringuito-2-Copiar

UNIDOS POR LA CARA: NO ES UN NUEVO PARTIDO SINO UN CHIRINGUITO PARA MÁS DE LO MISMO

Semanario LA RAÍZ
CANARIASEl domingo

En verdad no se pretendía renovar sino empuercarlo todo un poco más.No iba de derrocar sino de colocar a un nuevo monarca absoluto. No iba de nuevas ideas sino del caciquismo de pueblo de toda la vida. No iba de gestionar mejor sino de mercadear con los votos y venderse al mejor pastor. Nace una nueva sigla pero es la misma vieja y asquerosa política del "quien de más" para calentar las barriguitas. Les proponemos una apuesta: si antes de que termine de leer estas líneas, encuentra la errata que contiene, usted será de los premiados con la condición de "bien informados".