
SIETE APELLIDOS GUANCHES
La ciencia siempre ha terminado por poner en su sitio a los que en toda época han pretendido sembrar oscuridad en el conocimiento humano. En la historia de Canarias son muchos los intentos de poner sombras donde la ciencia ha venido a poner verdad. La pervivencia aborigen en la genética canaria es de esas luces que la ciencia ha hecho prevalecer sobre la ignorantación colonial. La toponimia de los lugares y la genealogía de algunos apellidos también contribuyen a esta luz en nuestro ser colectivo.
LA BAJA DEL SECRETO05 de octubre de 2022 Francisco García-Talavera Casañas
A pesar de los desastrosas consecuencias de la cruenta conquista de Canarias (muerte, transmisión de enfermedades, esclavitud, desarraigo…) la población guanche -término genérico usado para designar a la antigua población de origen norteafricano que habitaba el archipiélago canario hasta su redescubrimiento (siglo XIII) y posterior conquista europea (1402-1496)- aunque diezmada, ni mucho menos llegó a desaparecer como frecuentemente leemos y escuchamos. Todo lo contrario, excepto en las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura) y en El Hierro, muy castigadas por las “razzias” esclavistas, los guanches (sobre todo las mujeres y niños) quedaron en amplia mayoría con respecto al contingente colonizador (portugués y castellano fundamentalmente) que arribó a este archipiélago en las décadas posteriores a su conquista, como lo demuestran las últimas investigaciones de la genética molecular (ADN mitocondrial), la lingüística, la antropología, la toponimia, etc.
El estudio que llevamos a cabo desde hace años sobre el origen de los apellidos de los canarios, nos ha permitido reafirmarnos en la idea anteriormente expuesta sobre la pervivencia guanche. La numerosa población autóctona que sobrevivió a la brutal y desigual lucha, sufrió después una aún más despiadada represión y transculturación. Además, la escasa superficie de estas islas no le permitió a la nación guanche refugiarse en las inmensas selvas impenetrables o en las enormes cordilleras, como les ocurrió a muchas etnias indoamericanas que han conservado su lengua y cultura hasta nuestros días. De tal manera que la potencia conquistadora (mediante la cruz y la espada) se apresuró a desarrollar la funesta estrategia de borrar del mapa a la nación conquistada. En ella estaba incluida la aculturación del pueblo guanche, y así reprimieron con dureza sus referentes culturales (lengua, religión, costumbres… ) e impusieron las suyas.
En consecuencia, los guanches fueron bautizados asignándoles el apellido del amo (si eran esclavos), del padrino de bautismo, del párroco que los bautizaba, del santoral del día, etc. Desgraciadamente, este hecho ha ocasionado que en la actualidad se conserven muy pocos apellidos de origen guanche, al contrario de lo que sucede en otras naciones del Estado español como el País Vasco y Cataluña. No obstante, como ya hemos comentado en alguna otra ocasión, en muchos documentos de las primeras décadas después del sometimiento de las islas, aparece un gran número de guanches bautizados con nombres y apellidos castellanos y portugueses, entre los que dominan los Hernández, González y Rodríguez, que curiosamente, coinciden con los tres más abundantes en los canarios actuales y de los que es portadora un tercio de la población autóctona del archipiélago. Estas cifras son muy diferentes a las de otras regiones del Estado, un dato más que viene a confirmar la pervivencia mayoritaria de los guanches. Con tal fin, hemos escogido (pues hay algunos más) los siete apellidos guanches más representativos, que son, por orden alfabético: Baute, Bencomo, Chinea, Guanche, Oramas, Tacoronte y Tarife.
El origen del apellido Baute podemos encontrarlo en los hijos del mencey de Daute, una vez bautizados: Diego, Hernando y Pedro Ibaute, aunque también se llamó Ibaute el conocido actualmente como Valle de las Huertas, en S. Andrés (Anaga, Tenerife). Hoy en día, 2.195 personas nacidas en Canarias son portadoras de este apellido, además de otras muchas familias distribuidas por el mundo, especialmente en América (Venezuela, Cuba, Uruguay, República Dominicana, etc.).
Bencomo (“el Gran Rey”) era el mencey más poderoso de Tenerife y el que ofreció más resistencia durante la conquista, infringiéndole una estrepitosa derrota al ejército español en la batalla de Acentejo (1494). Actualmente 1.211 canarios y otros muchos en América deben llevar orgullosos el apellido de este glorioso caudillo tinerfeño, que murió en el campo de batalla, defendiendo a su patria frente al invasor.
Chinea es el único apellido de origen gomero, aunque es el más abundante en la actualidad, ya que lo llevan 4.586 canarios, aparte de otros miles repartidos por el mundo, descendientes de ellos.
El apellido Guanche lo tienen 1.306 personas nacidas en Canarias que portan el etnónimo originario de su tierra. Al igual que los demás, este apellido se ha dispersado por América con el continuo flujo migratorio del, casi siempre forzado, y otras veces semiesclavizado (véase el tributo de sangre) pobre y sufrido pueblo canario (siglos XV – XX), del que siempre echaban mano para “repoblar” América. Curiosamente, en la provincia de Colón (Panamá) encontramos el río Guanche.
Los apellidos Tacoronte, originario de Tenerife, y Oramas (Doramas) de Gran Canaria, tienen en común que en la actualidad son más abundantes en la isla contraria a su procedencia (hay más Tacoronte en Gran Canaria y Oramas en Tenerife) debido a la política de desarraigo que se llevó a cabo con los guanches tras la conquista. El apellido Oramas proviene del valeroso guerrero y caudillo Doramas, uno de los principales líderes de la resistencia durante la conquista de Gran Canaria, en el último tercio del siglo XV. El toponímico Tacoronte lo poseen 2.119 canarios y Oramas 1.676, aparte de otros cientos de familias de origen canario esparcidas por Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Ecuador, Uruguay, Argentina, México, Colombia y Estados Unidos, que también deben sentirse orgullosos de su insigne antepasado.
Tarife es originario del Sur de Tenerife y lo llevan en la actualidad 262 personas nacidas en Canarias y otras muchas residentes en América. Es muy probable que guarde relación con el nombre de la isla (Tenerife), con el topónimo gaditano Tarifa y con las montañas del Rif (Marruecos), todos de clara raíz bereber.
Siete originales apellidos guanches que representan el testimonio vivo de un pasado heroico y la memoria histórica de una nación que se negó a desaparecer.
(Datos estadísticos: INE, 2.013)


Entre el españolismo excluyente y una Canarias militarizada

La muerte de Abdoulie Bah. D.E.P ¡Verdad y Justicia!
"A mí me asalta la duda ..., cuando te cortan las alas de libertad y supervivencia en un aeropuerto"

CANARIAS: NECESITAMOS OTRO MARCO JURÍDICO Y ECONÓMICO DIFERENTE.
UN MANIFIESTO PARA EL18 DE MAYO


Canarias: frontera olvidada de la Unión Europea y víctima de su propio estatus

De África vendrán y a madres canarias echarán

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!
Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.


Alguien dijo que "asesinar la imagen" de un oponente político sale "más limpio y barato" que hacerlo como en el pasado. También otro intelectual avisó de aquello de que, tras ver como el autoritarismo venía a por otros y no hacer nada, "un día vinieron a por mi y no había nadie siquiera para dar cuenta de ello". En España, primero fueron a por Podemos, después a por todo independentista y ahora van a por todo lo que queda.

Román Rodríguez, Carmelo Ramírez y Pedro Quevedo dejarán de ser el "núcleo irradiador" del poder y la toma de decisiones en esa organización política tras el Congreso que celebrarán en Julio. Más aún, los "Canaristas" se liberán del presidencialismo omnipresente y omnipotente y adaptan su estructura organizativa a los nuevos tiempos: órganos más colegiados, más participados y que aspiran "nutrirse" de referéndums internos consultivos y vinculantes para la toma de decisiones internas. A este "cambio" se ha llegado tras un debate profundo donde una nueva hornada de actores políticos ha conseguido doblegar las resistencias de la tricefalia histórica que, por su narcisismo, ha estado a punto de cargarse el proyecto.

Gran Canaria, liquidación final: el turismo de hormigón avanza mientras el ecologismo calla


Liberación Canaria rechaza la colocación de una placa en honor a un conquistador colonial en Telde: “Es un acto de vergüenza histórica”
Los nacionalistas expresan su malestar y denuncian este despropósito


CAROLINA DARIAS: LA PEOR ALCALDIA QUE HA TENIDO LAS PALMAS DE GRAN CANARIA



LIBERACION CANARIA MULTIPLICA APOYOS TRAS CELEBRAR SU II° TAGOROR NACIONAL EN TENERIFE
La organización nacionalista celebró en Añaza su segunda gran cita de los últimos meses, sumando nuevas adhesiones y propuestas a su alternativa política.Los nacionalistas ya cuentan con implantación en 4 islas y mantienen contactos en La Palma y Gomera.