
SIETE APELLIDOS GUANCHES
La ciencia siempre ha terminado por poner en su sitio a los que en toda época han pretendido sembrar oscuridad en el conocimiento humano. En la historia de Canarias son muchos los intentos de poner sombras donde la ciencia ha venido a poner verdad. La pervivencia aborigen en la genética canaria es de esas luces que la ciencia ha hecho prevalecer sobre la ignorantación colonial. La toponimia de los lugares y la genealogía de algunos apellidos también contribuyen a esta luz en nuestro ser colectivo.
LA BAJA DEL SECRETO05 de octubre de 2022 Francisco García-Talavera Casañas
A pesar de los desastrosas consecuencias de la cruenta conquista de Canarias (muerte, transmisión de enfermedades, esclavitud, desarraigo…) la población guanche -término genérico usado para designar a la antigua población de origen norteafricano que habitaba el archipiélago canario hasta su redescubrimiento (siglo XIII) y posterior conquista europea (1402-1496)- aunque diezmada, ni mucho menos llegó a desaparecer como frecuentemente leemos y escuchamos. Todo lo contrario, excepto en las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura) y en El Hierro, muy castigadas por las “razzias” esclavistas, los guanches (sobre todo las mujeres y niños) quedaron en amplia mayoría con respecto al contingente colonizador (portugués y castellano fundamentalmente) que arribó a este archipiélago en las décadas posteriores a su conquista, como lo demuestran las últimas investigaciones de la genética molecular (ADN mitocondrial), la lingüística, la antropología, la toponimia, etc.
El estudio que llevamos a cabo desde hace años sobre el origen de los apellidos de los canarios, nos ha permitido reafirmarnos en la idea anteriormente expuesta sobre la pervivencia guanche. La numerosa población autóctona que sobrevivió a la brutal y desigual lucha, sufrió después una aún más despiadada represión y transculturación. Además, la escasa superficie de estas islas no le permitió a la nación guanche refugiarse en las inmensas selvas impenetrables o en las enormes cordilleras, como les ocurrió a muchas etnias indoamericanas que han conservado su lengua y cultura hasta nuestros días. De tal manera que la potencia conquistadora (mediante la cruz y la espada) se apresuró a desarrollar la funesta estrategia de borrar del mapa a la nación conquistada. En ella estaba incluida la aculturación del pueblo guanche, y así reprimieron con dureza sus referentes culturales (lengua, religión, costumbres… ) e impusieron las suyas.
En consecuencia, los guanches fueron bautizados asignándoles el apellido del amo (si eran esclavos), del padrino de bautismo, del párroco que los bautizaba, del santoral del día, etc. Desgraciadamente, este hecho ha ocasionado que en la actualidad se conserven muy pocos apellidos de origen guanche, al contrario de lo que sucede en otras naciones del Estado español como el País Vasco y Cataluña. No obstante, como ya hemos comentado en alguna otra ocasión, en muchos documentos de las primeras décadas después del sometimiento de las islas, aparece un gran número de guanches bautizados con nombres y apellidos castellanos y portugueses, entre los que dominan los Hernández, González y Rodríguez, que curiosamente, coinciden con los tres más abundantes en los canarios actuales y de los que es portadora un tercio de la población autóctona del archipiélago. Estas cifras son muy diferentes a las de otras regiones del Estado, un dato más que viene a confirmar la pervivencia mayoritaria de los guanches. Con tal fin, hemos escogido (pues hay algunos más) los siete apellidos guanches más representativos, que son, por orden alfabético: Baute, Bencomo, Chinea, Guanche, Oramas, Tacoronte y Tarife.
El origen del apellido Baute podemos encontrarlo en los hijos del mencey de Daute, una vez bautizados: Diego, Hernando y Pedro Ibaute, aunque también se llamó Ibaute el conocido actualmente como Valle de las Huertas, en S. Andrés (Anaga, Tenerife). Hoy en día, 2.195 personas nacidas en Canarias son portadoras de este apellido, además de otras muchas familias distribuidas por el mundo, especialmente en América (Venezuela, Cuba, Uruguay, República Dominicana, etc.).
Bencomo (“el Gran Rey”) era el mencey más poderoso de Tenerife y el que ofreció más resistencia durante la conquista, infringiéndole una estrepitosa derrota al ejército español en la batalla de Acentejo (1494). Actualmente 1.211 canarios y otros muchos en América deben llevar orgullosos el apellido de este glorioso caudillo tinerfeño, que murió en el campo de batalla, defendiendo a su patria frente al invasor.
Chinea es el único apellido de origen gomero, aunque es el más abundante en la actualidad, ya que lo llevan 4.586 canarios, aparte de otros miles repartidos por el mundo, descendientes de ellos.
El apellido Guanche lo tienen 1.306 personas nacidas en Canarias que portan el etnónimo originario de su tierra. Al igual que los demás, este apellido se ha dispersado por América con el continuo flujo migratorio del, casi siempre forzado, y otras veces semiesclavizado (véase el tributo de sangre) pobre y sufrido pueblo canario (siglos XV – XX), del que siempre echaban mano para “repoblar” América. Curiosamente, en la provincia de Colón (Panamá) encontramos el río Guanche.
Los apellidos Tacoronte, originario de Tenerife, y Oramas (Doramas) de Gran Canaria, tienen en común que en la actualidad son más abundantes en la isla contraria a su procedencia (hay más Tacoronte en Gran Canaria y Oramas en Tenerife) debido a la política de desarraigo que se llevó a cabo con los guanches tras la conquista. El apellido Oramas proviene del valeroso guerrero y caudillo Doramas, uno de los principales líderes de la resistencia durante la conquista de Gran Canaria, en el último tercio del siglo XV. El toponímico Tacoronte lo poseen 2.119 canarios y Oramas 1.676, aparte de otros cientos de familias de origen canario esparcidas por Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Ecuador, Uruguay, Argentina, México, Colombia y Estados Unidos, que también deben sentirse orgullosos de su insigne antepasado.
Tarife es originario del Sur de Tenerife y lo llevan en la actualidad 262 personas nacidas en Canarias y otras muchas residentes en América. Es muy probable que guarde relación con el nombre de la isla (Tenerife), con el topónimo gaditano Tarifa y con las montañas del Rif (Marruecos), todos de clara raíz bereber.
Siete originales apellidos guanches que representan el testimonio vivo de un pasado heroico y la memoria histórica de una nación que se negó a desaparecer.
(Datos estadísticos: INE, 2.013)


Canarias en el tablero global: entre la retaguardia de las potencias y la oportunidad de ser territorio de paz
Un análisis desde Canarias y para Canarias

EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO Y LA IDENTIDAD AFRICANA: DESMONTANDO COMPLEJOS DESDE LA ANTROPOLOGÍA, LA FILOSOFÍA Y LA PSICOLOGÍA

Nuevos estudios confirman la huella amazigh en Canarias
Como si de una losa se tratara, la ciencia desde diferentes vertientes se empeña en levantar "el barro" con que el encubrimiento colonialista quiso sepultar nuestra estrecha vinculación con el continente del que formamos parte:África. Los últimos hallazgos así lo cimentan por enésima vez.


GANAR EL ALMA COMO ARMA PARA RESISTIR Y VENCER
El filósofo Umberto Eco pone como ejemplo cómo los vietnamitas, pese a la absoluta superioridad norteamericana, lograron resistir y vencer. ¿Qué puede hacer el pueblo canario para usar la misma estrategia?. Se lo contamos gracias a Javier Hernández, activista canario y filósofo.

EL "VACACIONAL" QUE LE ROBÓ EL ALMA AL CANARIO
Entre finales de los 60 y la década de los 70 muchaa familias vendieron el suelo que sus antepasados les legaron. El turismo comenzaba su expansión y el suelo era el oro que había que comprar para multiplicar el expolio. Las costas canarias fueron "tomadas" y en ellaa se levantaron centenares de miles de plazas alojativas. Ahora le toca a las ciudades canarias. Ahora se "compran" voluntades y no hay apenas casas para alquiler residencial. Todo para el turismo. Todo para el negocio vacacional. Eloy Cuadra profundiza en la gravedad de esta "segunda colonización" y destapa la "colaboración necesaria" de los desalmados que se esconden tras ella.

El "enemigo" ha cruzado todas las líneas rojas y no sólo se ha apoderado de "territorios" que eran símbolos irreductibles y escaparates, también ha impuesto su relato entre quienes se suponía eran " de los nuestros". Las derechas extremas y las extremas derechas están ganando la guerra cultural y cuando eso ocurre la derrota "sobre el terreno" va a ser estrepitosa. Personajes de la extravagancia andan convertidos en estandartes en las redes ...y en las calles. Ellos tienen ahora la voz cantante.

Antonio Morales y Teodoro Sosa dinamitan Nueva Canarias
Plataforma Salvar Chira Soria barranco de Arguineguín.

Radiografía de una nueva colonización: cuando el canario es extranjero en su tierra

UN MUNDO SIN LINEAS ROJAS: LA COMUNIDAD INTERNACIONAL HA MUERTO

UNA MOCHILA, TRES DÍAS Y MUCHAS PREGUNTAS: QUÉ NOS ESTÁ DICIENDO REALMENTE BRUSELAS
Si los europeos son llamados a dotarse de una mochila, da que pensar el tamaño de la que tendrían que preparar los canarios. Aquí cualquier "evento" demandaría un mayor cargamento y hasta tener en cuenta un escenario que ni Bruselas ha tenido en cuenta ni las autoridades coloniales interés por evaluar y socializar. Ya sabemos que la "mochila de Clavijo" está tan vacía como gris es su altura política. Alguien tendría que estar reuniendo a sus expertos. Y es que si Bruselas toca la campaña, el eco debería no pasar desapercibido.

CANARIAS TIENE MILENIOS DE HISTORIA: BASTA YA DE LLAMAR “PREHISTORIA” A LA MEMORIA INDÍGENA


Canarias en el tablero global: entre la retaguardia de las potencias y la oportunidad de ser territorio de paz
Un análisis desde Canarias y para Canarias

Los nacionalistas de LC se plantaron ayer en el mismo centro neurálgico de Gáldar para así dar comienzo a una ruta " de presencia" que los llevará a todos los municipios de Gran Canaria. Un nutrido grupo de militantes quisieron acompañar en este primer encuentro a pie de calle con los ciudadanos de este enclave tan simbólico para la historia milenaria de Gran Canaria.

MÁS DE 20.000 NIÑOS DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO CRECEN SIN ROPA NUEVA: LA POBREZA INFANTIL DESBORDA AL PAÍS
¿Y a estos menores quien los acompaña?

EL SINDROME DE LA JAULA, ATRAPADOS EN EL PARAISO

UNIDOS POR LA CARA: NO ES UN NUEVO PARTIDO SINO UN CHIRINGUITO PARA MÁS DE LO MISMO
En verdad no se pretendía renovar sino empuercarlo todo un poco más.No iba de derrocar sino de colocar a un nuevo monarca absoluto. No iba de nuevas ideas sino del caciquismo de pueblo de toda la vida. No iba de gestionar mejor sino de mercadear con los votos y venderse al mejor pastor. Nace una nueva sigla pero es la misma vieja y asquerosa política del "quien de más" para calentar las barriguitas. Les proponemos una apuesta: si antes de que termine de leer estas líneas, encuentra la errata que contiene, usted será de los premiados con la condición de "bien informados".