
Eloy Cuadra: “Hay una Canarias que se rebela, aunque el poder no quiera verla”
Entrevista a Eloy Cuadra, autor de La rebelión necesaria (Crónicas desde un archipiélago saqueado)


Como España con Canarias o Gran Bretana con "su Gibraltar o Las Malvinas, los franceses aún tienen territorios "en su ultraperiferia" que con "disfraces" diferentes siguen siendo colonias. Francia ha consentido hasta 3 referéndums de autodeterminación en Nueva Caledonia. España aplastó el de Cataluña y en Canarias atentó contra la vida de quien iba a presentar esa petición en Naciones Unidas.
OTROS CONTENIDOS04/05/2023
Semanario LA RAÍZ
Victoria histórica del independentismo en la Polinesia Francesa. El archipiélago, que se encuentra en medio del Océano Pacífico, ha celebrado este domingo la segunda vuelta de las elecciones legislativas, en las que se ha impuesto el partido Tāvini Huiraʻatira, partidario de la independencia de Francia. Y lo ha hecho con comodidad: la formación se ha llevado un 44,3% de los votos, prácticamente doblando los apoyos conseguidos ahora hace cinco años. El sistema electoral de la Polinesia Francesa reparte proporcionalmente dos terceras partes de los diputados, mientras que el otro tercio va al partido ganador. De esta manera, Tāvini se ha hecho con 38 de los 57 representantes a la asamblea parlamentaria, el que significa una mayoría absoluta para los independentistas.
En los últimos años, las opciones soberanistas no habían recogido mucho apoyo en las urnas, y siempre se habían impuesto los partidarios de mantener el statu quo actual, basado en el autonomismo. Pero este domingo, el partido gobernante Tāpura Huiraʻatira, próximo al espacio ideológico de Emmanuel Macron, ha sufrido un gran revés por parte de los independentistas. Eso significa que Édouard Fritch dejará de presidir las islas, y previsiblemente pasará el relevo a Moetai Brotherson.
La Polinesia Francesa está compuesta por más de un centenar de islas en que viven cerca de 280.000 habitantes. El territorio empezó a acostumbrarse a las visitas de los europeos a partir del siglo XVI, antes de ser anexionado por Francia bajo la forma de protectorado desde 1842. Su categoría ha ido cambiando desde entonces para hacer frente a los reclamos autonomistas e independentistas, convirtiéndose en territorio de ultramar en 1945, colectividad de ultramar en 2003, y pais de ultramar desde 2004 --el único lugar francés con esta designación-. Demográficamente, casi un 85% de la población tiene herencia polinesia llena o parcial, mientras que un 12% son europeos.
El auge del independentismo en la Polinesia Francesa ya se dejó entrever el año pasado, cuando Tāvini Huiraʻatira hizo también historia a las elecciones legislativas francesas. Por primera vez, la formación de izquierdas se llevó a los tres diputados que corresponden para el archipiélago a la Asamblea Nacional Francesa. En las anteriores elecciones, el partido solo había obtenido un representante.
En una entrevista de hace un mes, antes de la primera vuelta electoral, el próximo presidente Moetai Brotherson explicó que el camino de la Polinesia Francesa hacia el pleno soberanismo seguiría "todos los medios democráticos y legales, sin ninguna violencia." "La independencia nunca se impondrá, será una elección que harán, o no harán, los polinesios al final de un proceso de autodeterminación", dijo. Así pues, Brotherson se plantea empezar un proceso para negociar con el gobierno francés de qué manera la población insular podrá escoger su futuro. Un camino que tiene que llevar, cruz, a un referéndum de independencia. "Inevitablemente, habrá un acto de autodeterminación al final de este proceso y serán los polinesios quienes escogerán".
Moetai Brotherson tendrá un ejemplo a seguir: el de Nueva Caledonia. Después de llegar a un acuerdo con el gobierno francés, esta colectividad de ultramar consiguió pactar tres referéndums de independencia casi consecutivos, pero ninguno de ellos dio resultado. El primero, celebrado en el 2018, reunió un 43% de votos a favor de la plena soberanía; mientras que dos años después el porcentaje bajó hasta el 34%. Un año después, solo un 3,5% de electores se decantaron a favor en una votación marcada por la elevada abstención, a causa del boicot de los grupos independentistas. Sin embargo, Emmanuel Macron reconoció los resultados y celebró el 'no' a la división, con un clamor para construir "un proyecto común" entre los dos territorios una vez superada "la alternativa binaria entre el 'sí' y el 'no'".

Entrevista a Eloy Cuadra, autor de La rebelión necesaria (Crónicas desde un archipiélago saqueado)

“Lo que parece una avalancha de opiniones espontáneas, en realidad, es una coreografía.” El relato de Luis ya dejó claro que no se trata de una masa descontrolada de usuarios indignados.Detrás hay una estructura organizada, pequeña pero disciplinada, que trabaja con horarios, consignas y jerarquías claras. En esta entrega explicamos cómo funciona esa maquinaria digital que convierte mensajes de odio en tendencia y fabrica estados de opinión artificiales.



El partido ultra de Milei obtuvo ayer un 39% de votos en las legislativas argentinas, diez puntos más que la izquierdista Fuerza Patria. El ultra capitalista, ungido en dinero y apoyos por todo el espectro facha interno y externo, se afianza a pesar de estar arrasando con todo el Estado del Bienestar argentino. En apenas meses, los 11 puntos de ventaja que la izquierda alcanzó en Buenos Aires (el 40% de los electores del país), se diluyeron. Hasta la misma ex presidenta Cristina Fernández Kisner, advirtió que los candidatos elegidos para darle la contra al neofascismo argentino no eran los mejores. Pero, siendo esto importante, lo revelador es que hasta el más salvaje ultracapitalismo es capaz de masacrar todos los derechos, que siempre habrá gente que les vote. Pobre Argentina si, torpe Argentina si, pero es más que evidente que casi 10% de la abstención de más registrada eran de izquierdas y han preferido no ir a votar que "botar" a Milei. Cuando el problema de "los zurdos" pasa a ser que no atraen ni a los suyos, ni a los neutros ni a los equidistantes, los fascistas tienen todo ganado, porque ellos van a votar, incluso, a un Pato Donald como Miley.




Reportaje de LA RAÍZ. Mucho sabemos de la salvaje colonización de América, aunque ahora anden intentando "blanquearla". También nos hablaron de la "toma del Sáhara" y más sobre la forma en que la abandonaron. Pero sin duda los españoles han querido ocultar por todos los medios su salvaje presencia colonial en Guinea. Razones hay y suficientes para ello. Te lo contamos.

Reproducimos nuevamente este artículo en homenaje a uno de aquellos jóvenes de entonces, Pepe Báez, recientemente fallecido. Fue uno de los activistas del MPAIAC detenidos durante las semanas de represión y tortura que siguieron al intento de asesinato de Cubillo en Argel, acto terrorista reconocido por el Estado español.

El profesor Fernando Ríos Rull analizará el estatus jurídico del mar de Canarias en un acto que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria este viernes

Abandonó el partido ultraderechista español por desavenencias personales con la otra concejal de VOX en Telde y el alcalde , Juan Antonio Peña, la incorporó al gobierno municipal con el objetivo de reforzar la mayoría que conforma CIUCA-PP. La edil ultra lleva dos delegaciones sin apenas presupuesto (sanidad y participación ciudadana), tiene un sueldo superior a los 3000 euros brutos y ya había participado,junto a otros concejales de Ciuca, en reuniones previas con el partido de los tránsfugas nucleado en torno a Teodoro Sosa. Acudió al Congreso de los Municipalistas (¿?) el pasado mes de Octubre.

Si usted es funcionario, sindicalista, ciudadano y se relaciona con el Gobierno de Canarias, cuídese: algún cargo público puede tener la tentación de hacer uso de sus datos para "achantarle".

El franquismo no murió con Franco; sigue vivito y coleando. Vive en la España y el españolismo profundo, porque se inoculó durante más de 40 años y ha permanecido en el verdadero poder durante más de 50 tras su muerte. La España indivisible, autoritaria, intolerante y mesetaria, no sólo no desapareció con el dictador, sino que ha resucitado con fuerza en los últimos años.



En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

La editorial Bilenio se ha convertido en los últimos años en un faro que alumbra identidad y cultura. El conocimiento y la divulgación de nuestra historia, de nuestro ser y personalidad como pueblo es una asignatura de obligado cumplimiento para quienes queremos y entendemos "lo nuestro" como cimiento de nuestra Nación. La Raíz irá acercando la producción bibliográfica de esta Editorial canaria que merece nuestro apoyo.