LOS INDEPENDENTISTAS POLINESIOS ARRASAN EN LAS ELECCIONES Y YA VALORAN PEDIR SU INDEPENDENCIA DE FRANCIA

Como España con Canarias o Gran Bretana con "su Gibraltar o Las Malvinas, los franceses aún tienen territorios "en su ultraperiferia" que con "disfraces" diferentes siguen siendo colonias. Francia ha consentido hasta 3 referéndums de autodeterminación en Nueva Caledonia. España aplastó el de Cataluña y en Canarias atentó contra la vida de quien iba a presentar esa petición en Naciones Unidas.

OTROS CONTENIDOS04 de mayo de 2023Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
maxresdefault

   Victoria histórica del independentismo en la Polinesia Francesa. El archipiélago, que se encuentra en medio del Océano Pacífico, ha celebrado este domingo la segunda vuelta de las elecciones legislativas, en las que se ha impuesto el partido Tāvini Huiraʻatira, partidario de la independencia de Francia. Y lo ha hecho con comodidad: la formación se ha llevado un 44,3% de los votos, prácticamente doblando los apoyos conseguidos ahora hace cinco años. El sistema electoral de la Polinesia Francesa reparte proporcionalmente dos terceras partes de los diputados, mientras que el otro tercio va al partido ganador. De esta manera, Tāvini se ha hecho con 38 de los 57 representantes a la asamblea parlamentaria, el que significa una mayoría absoluta para los independentistas.

 
En los últimos años, las opciones soberanistas no habían recogido mucho apoyo en las urnas, y siempre se habían impuesto los partidarios de mantener el statu quo actual, basado en el autonomismo. Pero este domingo, el partido gobernante Tāpura Huiraʻatira, próximo al espacio ideológico de Emmanuel Macron, ha sufrido un gran revés por parte de los independentistas. Eso significa que Édouard Fritch dejará de presidir las islas, y previsiblemente pasará el relevo a Moetai Brotherson.


La Polinesia Francesa está compuesta por más de un centenar de islas en que viven cerca de 280.000 habitantes. El territorio empezó a acostumbrarse a las visitas de los europeos a partir del siglo XVI, antes de ser anexionado por Francia bajo la forma de protectorado desde 1842. Su categoría ha ido cambiando desde entonces para hacer frente a los reclamos autonomistas e independentistas, convirtiéndose en territorio de ultramar en 1945, colectividad de ultramar en 2003, y pais de ultramar desde 2004 --el único lugar francés con esta designación-. Demográficamente, casi un 85% de la población tiene herencia polinesia llena o parcial, mientras que un 12% son europeos.

 
El auge del independentismo en la Polinesia Francesa ya se dejó entrever el año pasado, cuando Tāvini Huiraʻatira hizo también historia a las elecciones legislativas francesas. Por primera vez, la formación de izquierdas se llevó a los tres diputados que corresponden para el archipiélago a la Asamblea Nacional Francesa. En las anteriores elecciones, el partido solo había obtenido un representante.

 
En una entrevista de hace un mes, antes de la primera vuelta electoral, el próximo presidente Moetai Brotherson explicó que el camino de la Polinesia Francesa hacia el pleno soberanismo seguiría "todos los medios democráticos y legales, sin ninguna violencia." "La independencia nunca se impondrá, será una elección que harán, o no harán, los polinesios al final de un proceso de autodeterminación", dijo. Así pues, Brotherson se plantea empezar un proceso para negociar con el gobierno francés de qué manera la población insular podrá escoger su futuro. Un camino que tiene que llevar, cruz, a un referéndum de independencia. "Inevitablemente, habrá un acto de autodeterminación al final de este proceso y serán los polinesios quienes escogerán".

 
Moetai Brotherson tendrá un ejemplo a seguir: el de Nueva Caledonia. Después de llegar a un acuerdo con el gobierno francés, esta colectividad de ultramar consiguió pactar tres referéndums de independencia casi consecutivos, pero ninguno de ellos dio resultado. El primero, celebrado en el 2018, reunió un 43% de votos a favor de la plena soberanía; mientras que dos años después el porcentaje bajó hasta el 34%. Un año después, solo un 3,5% de electores se decantaron a favor en una votación marcada por la elevada abstención, a causa del boicot de los grupos independentistas. Sin embargo, Emmanuel Macron reconoció los resultados y celebró el 'no' a la división, con un clamor para construir "un proyecto común" entre los dos territorios una vez superada "la alternativa binaria entre el 'sí' y el 'no'".
 
 
 
 
 
 
 

ÚLTIMA HORA
791181848_244576145_1024x576

Crónica de un "canario" por el norte de España.

Eloy Cuadra
OTROS CONTENIDOS03 de agosto de 2024

Todo canario ha vivido alguna vez el "baño" de falsos estereotipos que circulan en la metrópoli sobre nosotros y nuestra realidad. Y no sólo en la "villa y corte", también a ras de pueblo. También es obvio que la "visión" que tenemos nosotros de algunas de sus realidades, chocan con la verdad cotidiana de sus pueblos. Eloy Cuadra nos muestra su vivencia en un reciente viaje a la "España de sus gentes" y desde ahí cómo dimensionamos también lo que ocurre en Canarias.

images

HAY QUE SER GODO

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS30 de julio de 2024

Andrés Chaves, escribe un artículo en su columna de Diario de Avisos que, "quien lo ha visto y quien lo ve", no puede por menos que sorprender. Las contradicciones se avivan cuando, los que un día crucificaron a quienes defendian esto mismo, ahora se muestran crudos y firmes....sin los tapujos de cuando nadaban a favor de otras corrientes. Ahí queda.

SOMOS SUR: Entrevista a Enrique Reina - ESPAL 2023

JUAN GARCÍA LUJÁN ENTREVISTA A ENRIQUE REINA

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS12 de marzo de 2024

Ambos son nacionalistas convencidos y también comprometidos desde sus ámbitos profesionales con "la causa canaria". Luján es por ello una " rara avis" dentro del periodismo de este país nuestro y Reina un historiador que divulga certero contenidos del ayer, hoy y mañana del Archipiélago. Interesante entrevista en Somos Sur, programa de Este TV.

Lo más visto
file-X5og2VkCXpbvRRxfpt8UK1

UNA MOCHILA, TRES DÍAS Y MUCHAS PREGUNTAS: QUÉ NOS ESTÁ DICIENDO REALMENTE BRUSELAS

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS25 de marzo de 2025

Si los europeos son llamados a dotarse de una mochila, da que pensar el tamaño de la que tendrían que preparar los canarios. Aquí cualquier "evento" demandaría un mayor cargamento y hasta tener en cuenta un escenario que ni Bruselas ha tenido en cuenta ni las autoridades coloniales interés por evaluar y socializar. Ya sabemos que la "mochila de Clavijo" está tan vacía como gris es su altura política. Alguien tendría que estar reuniendo a sus expertos. Y es que si Bruselas toca la campaña, el eco debería no pasar desapercibido.

IMG-20250330-WA0030

LIBERACIÓN CANARIA "A PIE DE CALLE", PARA GANAR TERRENO

Semanario LA RAÍZ
CANARIASEl domingo

Los nacionalistas de LC se plantaron ayer en el mismo centro neurálgico de Gáldar para así dar comienzo a una ruta " de presencia" que los llevará a todos los municipios de Gran Canaria. Un nutrido grupo de militantes quisieron acompañar en este primer encuentro a pie de calle con los ciudadanos de este enclave tan simbólico para la historia milenaria de Gran Canaria.

chiringuito-2-Copiar

UNIDOS POR LA CARA: NO ES UN NUEVO PARTIDO SINO UN CHIRINGUITO PARA MÁS DE LO MISMO

Semanario LA RAÍZ
CANARIASEl domingo

En verdad no se pretendía renovar sino empuercarlo todo un poco más.No iba de derrocar sino de colocar a un nuevo monarca absoluto. No iba de nuevas ideas sino del caciquismo de pueblo de toda la vida. No iba de gestionar mejor sino de mercadear con los votos y venderse al mejor pastor. Nace una nueva sigla pero es la misma vieja y asquerosa política del "quien de más" para calentar las barriguitas. Les proponemos una apuesta: si antes de que termine de leer estas líneas, encuentra la errata que contiene, usted será de los premiados con la condición de "bien informados".