Somos un medio libre, sin ánimo de lucro ni  publicidad  de pago y su línea editorial no está sujeta a partido alguno. 

Canarias 20A: La ecotasa la ha de pagar el turista y no el canario

LA BAJA DEL SECRETO22 de abril de 2024 Jorge Dorta (economista)
CANARIAS-COLONIA DE ESPAÑA-hijosdecanarias.com

Dentro de la campaña que están haciendo para desacreditar las protestas del 20A y la ecotasa, la prensa local publicó que la población local también tendría que pagar una ecotasa. Creemos necesaria una contestación a ese intento burdo de manipulación.


1- La ecotasa la paga el turista por la sencilla razón de que el residente canario ya está pagando esos servicios para mantener ese patrimonio natural que el turismo está degradando . Y está pagándolos a través de sus impuestos.
 
La ecotasa turística que paga el turista es por el uso del CAPITAL NATURAL, para su conservación, restauración y mantenimiento preventivo y correctivo (mantener intacto el ACTIVO EXTERNO turístico que es la naturaleza y su biodiversidad). 


Además una ecotasa revierte positivamente en el viajero que podrá disfrutar de una mayor calidad en su experiencia turística.


2- La naturaleza y el paisaje es parte de un CAPITAL NATURAL y en este sentido constituye un ACTIVO EXTERNO del sector turístico, que usa y que debería contribuir a su mantenimiento. 


Entre las experiencias que busca un turista en Canarias cerca del 70% mencionan la playa, un espacio natural que puede tener gran valor ecológico como las Dunas de Corralejo o las Dunas de Maspalomas, un ecosistema este último cuyo mantenimiento supera el millón de euros anuales. Más de un 40% menciona las excursiones, un 23% los espacios naturales, un 8% las actividades marinas y un 4% el golf. Todas ellas actividades que tienen un impacto en el medioambiente. Es evidente que el CAPITAL NATURAL de Canarias es un ACTIVO EXTERNO del sector turístico.


El denominado “turismo activo” también hace un uso intensivo del CAPITAL NATURAL y el patrimonio cultural a través de excursiones, senderismo, visita a yacimientos arqueológicos y actividades deportivas en la naturaleza. Entre las experiencias que busca un turista en Canarias cerca del 70% mencionan la playa, un espacio natural que puede tener gran valor ecológico como las Dunas de Corralejo o las Dunas de Maspalomas, un ecosistema este último cuyo mantenimiento supera el millón de euros anuales. Más de un 40% menciona las excursiones, un 23% los espacios naturales, un 8% las actividades marinas y un 4% el golf. Todas ellas actividades que tienen un impacto en el medioambiente. Es evidente que el CAPITAL NATURAL de Canarias es un ACTIVO EXTERNO del sector turístico.


 El llamado “turismo activo” está haciendo uso de ese patrimonio, pero en la venta de las actividades los tour operadores suelen cobrar alrededor de un 50% del precio como comisión de venta de las mismas, cuando en los años 80 ´90 la comisión era solo del 10%. Todo eso son rentas y beneficios extraídos del CAPITAL NATURAL que salen de la economía canaria todos los años.


3- Porque es positivo para la economía canaria. La recaudación de 300-600 millones podría suponer una inyección de entre 750 y 4.000 millones de EUR anuales en la economía canaria.

ttt
 
Una tasa turística a los niveles de Ámsterdam o Hawái podría suponer entre 300 y 600 millones de EUR de recaudación adicional anual, que pueden usarse para cubrir los costes de estructura y para apalancarlos con programas europeos que financian entre el 60 y el 85% del coste, con lo que el impacto de ese gasto en la economía canaria podría estar entre 750 y 4.000 millones de EUR anuales.


4- Porque el turismo está generando toda una serie de impactos negativos socioculturales. La industria turística crea impactos tanto positivos como negativos en las comunidades y destinos en los que se asienta. La huella ecológica de Canarias es altísima y más del 50% corresponde al consumo energético. El alto porcentaje de ocupación turística supone entre dos y tres veces más consumo de energía y agua per cápita, lo que incrementa la necesidad de infraestructuras y equipamientos, entre otros. La sobreexplotación turística y el denominado “turismo activo” pone en riesgo la conservación de los ecosistemas, el patrimonio natural y afecta negativamente a la población local en diversas formas, además de incrementar considerablemente la huella ecológica.


La evidencia de impactos negativos del turismo en Canarias se puede encontrar en todos los indicadores económicos, sociales y medioambientales. Entre los impactos negativos podemos enumerar los siguientes;


 Daños al medioambiente 

 -Inflación, elevación de precios y costo de la vida más alto 
- Incremento de los alquileres y precios de las viviendas 
 -Pérdida de calidad de vida 
Congestión de infraestructuras, congestión del tráfico 
 -Sobrepoblación 
 -Los nativos no se benefician del dinero del turismo 
 -Sin respeto por la cultura / tradición local 
-Establecimiento ilegal de personas procedentes de otros países 
-Pérdida de sensibilidad cultural / comunitaria 
-Llegada masiva de recién llegados, incluidos inversores extranjeros 
-Trabajos mal pagados y falta de oportunidades
-Demasiado dependiente del turismo y falta de diversificación, lo que contribuye a una menor calidad democrática
 -Aumento de la delincuencia 
-Problemas de salud, virus, potencial de epidemias 
-Desamparo

5- Una ecotasa no es suficiente. También hay que acabar con los incentivos fiscales recogidos en el REF, de igual forma que se limita o se impide el acceso a esos incentivos a determinados sectores como el financiero. No tiene ningún sentido dar incentivos fiscales para incentivar una actividad al tiempo que hay que restringir dicha actividad mediante una moratoria turística. Esos incentivos fiscales al turismo no tienen ninguna justificación económica y por tanto son una extracción de rentas.


El ejemplo lo tenemos en Islandia ha dado marcha atrás y ha dicho no al turismo de masas, tratando de enfocarse a un turismo con menos cantidad pero con más calidad. Islandia vivió un boom turístico durante la pasada década, creciendo el número de turistas a un ritmo de 20-30% anual y llegando a suponer el 33,8% del PIB. Pero los efectos negativos del turismo han hecho quitar los incentivos fiscales a la industria turística e imponer restricciones e impuestos elevados por pernoctación. Este impuesto por pernoctación se dedica a promover el desarrollo, el mantenimiento y la protección de la naturaleza a través del Fondo de Protección de Sitios Turísticos.


6- Porque la contribución impositiva del turismo en Canarias es insuficiente. El beneficio de las AAPP por pernoctación es muy inferior al de otras CCAA turísticas porque los ingresos empresariales son muy pequeños y los gastos de las AAPP canarias en el turismo es muy alto. 


La contribución neta del turismo en Canarias a las cuentas públicas es muy inferior al de otras Comunidades Autónomas españolas estudiadas. Por tanto el establecimiento de una tasa turística, así como diversas tasas por usos recreativos, deportivos y turísticos del patrimonio natural canario. En el sentido que estas tasas son pagadas no por los empresarios turísticos sino por los propios turistas, y teniendo en cuenta que mucha de la actividad turística no cotiza en Canarias, bien porque las empresas no tienen su domicilio fiscal en Canarias o bien porque teniéndolo se acogen a los beneficios fiscales del REF, e incluso se favorecen de subvenciones para la rehabilitación de sus hoteles con dinero público, no es descabellado imponer una tasa empresarial a las rentas de los activos inmobiliarios turísticos como en Hawaii, que complemente las tasas por pernoctación.


El Estudio IMPACTUR Canarias 2022 constata que las AAPP canarias se gastaron 1186 millones de EUR (un +8,2% por encima de los niveles prepandemia de 2019) tanto para garantizar la adecuada prestación de servicios a los turistas y excursionistas, como en las grandes partidas de gasto vinculadas a la gestión autonómica del turismo (formación turística, promoción, gestión de núcleos turísticos, planificación, sistemas de información…) y servicios de soporte al turista (seguridad, salud, cultura…). Por tanto, el gasto corriente de las Administraciones Públicas (gobierno autonómico y entes locales) relacionado con la actividad turística se elevó hasta los 1.186 millones de euros.


La mayoría de las empresas turísticas no pagan impuesto de sociedades en Canarias, pero los costes y las externalidades las soportan la población local generando la percepción de que en Canarias se gobierna para el turista y no para el canario.


Entre el 60-70% del mercado turístico canario está en manos de tour operadores extranjeros, frente al 30% de media en España. La mayor parte de esa cuota de mercado que no controlan los grandes tour operadores extranjeros, está en manos de las grandes cadenas hoteleras, principalmente españolas, que tributan fuera de Canarias.


Las camas hoteleras constituyen a día de hoy el 80% de la oferta de camas en el archipiélago. Si en el periodo 1985-2000 de las camas hoteleras existentes en Canarias, más del 25% pertenecían a grandes cadenas españolas como Meliá, Barceló, Iberostar, RIU y Grupo NH, a día de hoy las grandes cadenas españolas controlan en torno al 75% de las camas turísticas hoteleras gracias a un IGIC muy bajo en relación al IVA peninsular, a unas exenciones fiscales como la RIC, que les ha permitido expandirse con cargo a los impuestos que se han ahorrado junto a una moratoria turística, y otras legislaciones, que prácticamente les ha blindado el mercado de la pequeña competencia local e internacional. Dicho de otro modo, paradójicamente o no, los grandes favorecidos del Régimen Económico y Fiscal canario han sido las grandes empresas turísticas españolas que no pagan impuestos en Canarias. 

ÚLTIMA HORA
anuncio-plan-alquiler-viviendas_66

EL "VACACIONAL" QUE LE ROBÓ EL ALMA AL CANARIO

Eloy Cuadra, escritor y activista social. 
LA BAJA DEL SECRETOAyer

Entre finales de los 60 y la década de los 70 muchaa familias vendieron el suelo que sus antepasados les legaron. El turismo comenzaba su expansión y el suelo era el oro que había que comprar para multiplicar el expolio. Las costas canarias fueron "tomadas" y en ellaa se levantaron centenares de miles de plazas alojativas. Ahora le toca a las ciudades canarias. Ahora se "compran" voluntades y no hay apenas casas para alquiler residencial. Todo para el turismo. Todo para el negocio vacacional. Eloy Cuadra profundiza en la gravedad de esta "segunda colonización" y destapa la "colaboración necesaria" de los desalmados que se esconden tras ella.

photo-2024-07-26-18-28-24-2_1600_1067

¡ES LA GUERRA!.....Y LA VAMOS PERDIENDO

Laura Ruano Martin
LA BAJA DEL SECRETOAyer

El "enemigo" ha cruzado todas las líneas rojas y no sólo se ha apoderado de "territorios" que eran símbolos irreductibles y escaparates, también ha impuesto su relato entre quienes se suponía eran " de los nuestros". Las derechas extremas y las extremas derechas están ganando la guerra cultural y cuando eso ocurre la derrota "sobre el terreno" va a ser estrepitosa. Personajes de la extravagancia andan convertidos en estandartes en las redes ...y en las calles. Ellos tienen ahora la voz cantante.

multimedia.normal.bc28e4a9c663007e.69736c612d74726f706963616c2d656e2d666f726d612d64652d636f72617ac35f6e6f726d616c2e77656270

GANAR EL ALMA COMO ARMA PARA RESISTIR Y VENCER

Javier Hernández
LA BAJA DEL SECRETO08 de diciembre de 2024

El filósofo Umberto Eco pone como ejemplo cómo los vietnamitas, pese a la absoluta superioridad norteamericana, lograron resistir y vencer. ¿Qué puede hacer el pueblo canario para usar la misma estrategia?. Se lo contamos gracias a Javier Hernández, activista canario y filósofo.

file-TgyqpSXtn5C5MDPXf58TMM

FUIMOS A DARLES LA MANO...Y EL RIVAL SIGUE CORTANDO CABEZAS

Pedro Hernández y Julio Cuenca
LA BAJA DEL SECRETO06 de diciembre de 2024

Dos referentes del activismo social y medioambiental canario firman esta reflexión que está en mente de muchos pero que sin duda ellos tienen el valor de expresar también públicamente con el valor y el libre pensamiento que siempre les ha caracterizado. Son Pedro Hernández y Julio Cuenca, dirigentes de la lucha contra la destrucción del Bco, de Arguineguín, Chira y Soria.

file-Td1urHHzFQXhofNC79nrYj

¿CÓMO VERÍA NOAM CHOMSKY LA REALIDAD CANARIA?

Semanario LA RAÍZ
LA BAJA DEL SECRETO28 de noviembre de 2024

¿Quién es Noam Chomsky? Noam Chomsky (1928) es un influyente lingüista, filósofo y activista político, reconocido por su crítica al poder global y sus aportes al pensamiento crítico. Su análisis cuestiona las estructuras de desigualdad y opresión que definen el sistema mundial.

Lo más visto
photo-2024-07-26-18-28-24-2_1600_1067

¡ES LA GUERRA!.....Y LA VAMOS PERDIENDO

Laura Ruano Martin
LA BAJA DEL SECRETOAyer

El "enemigo" ha cruzado todas las líneas rojas y no sólo se ha apoderado de "territorios" que eran símbolos irreductibles y escaparates, también ha impuesto su relato entre quienes se suponía eran " de los nuestros". Las derechas extremas y las extremas derechas están ganando la guerra cultural y cuando eso ocurre la derrota "sobre el terreno" va a ser estrepitosa. Personajes de la extravagancia andan convertidos en estandartes en las redes ...y en las calles. Ellos tienen ahora la voz cantante.

ngel-victor-torres-y-antonio-morales-en-el-stand-de-gran-canaria-turismo-gran-canaria

TEODORO SOSA CAMBIA LA RENOVACIÓN EN NC POR LA FUNDACIÓN DE UN NUEVO PARTIDO CON 50 TRÁNSFUGAS Y "BESOS VOLADOS" A CLAVIJO

Semanario LA RAÍZ
CANARIASEl miércoles

Antonio Morales,el mentor de Teodoro Sosa, acabará su carrera política siendo el urdidor de la operación de transfuguismo político más vergonzosa de la historia política de Canarias. De aquí a 2027 al menos 50 tránsfugas seguirán cobrando un sueldo que les otorgó ser representantes elegidos bajo las siglas de un partido diferente al que ahora funda Teodoro Sosa. Lo llaman "desconexión", pero es el espectáculo más bochornoso de los últimos años: oportunismo en estado puro.