
NO NACIMOS AYER: UN 18 DE NOVIEMBRE DE 1897 EN "EL GUANCHE"
No nacimos ayer, ni como nación (más de 3.000 años), ni como ideología política (más de 100 años).



Durante seis siglos, el Archipiélago canario ha estado bajo la dominación colonial de España. Esta prolongada relación de subordinación no solo ha afectado su desarrollo económico y social, sino que ha dejado una huella profunda en la psique colectiva del pueblo canario. Este artículo explora la hipótesis de que la población canaria sufre de síndrome de indefensión aprendida como consecuencia directa de su historia colonial.
La Indefensión Aprendida: Concepto y Relevancia
El término "indefensión aprendida" fue acuñado por el psicólogo Martin Seligman en los años 60, y describe un estado en el que un individuo, tras repetidas experiencias de falta de control sobre situaciones adversas, llega a creer que es incapaz de cambiar su situación, incluso cuando las oportunidades para hacerlo están presentes. Esta condición se traduce en una pasividad crónica y una disminución en la capacidad de respuesta frente a nuevos desafíos.
Una Historia de Subordinación
Desde la conquista castellana en el siglo XV, el Archipiélago canario ha estado bajo el control de una metrópoli distante. Los aborígenes guanches fueron subyugados, y su cultura y formas de vida tradicionales fueron sistemáticamente erosionadas. Posteriormente, las islas se convirtieron en un enclave estratégico y comercial para la Corona española, lo que supuso la imposición de un modelo económico y social diseñado para servir a los intereses de la metrópoli, a menudo a expensas de los propios isleños.
Impactos Económicos y Sociales
El sistema colonial implantado en el Archipiélago canario estuvo orientado hacia la explotación de sus recursos naturales y humanos. La agricultura de monocultivo, centrada en productos como la caña de azúcar, el vino y el plátano, fue diseñada para alimentar los mercados europeos. Este modelo económico generó riqueza, pero gran parte de ella se redistribuyó hacia el exterior, dejando a la población local en una situación de dependencia y vulnerabilidad económica.
Además, la estructura social impuesta relegaba a los canarios a posiciones subalternas, mientras que los puestos de poder y decisión eran ocupados por españoles de la Metrópoli o por élites locales alineadas con los intereses coloniales. Esta estratificación social consolidó una percepción de inferioridad y una falta de agencia entre la población canaria.
Indefensión Aprendida y su Manifestación en el Archipiélago Canario
La indefensión aprendida se manifiesta en el Archipiélago canario de diversas formas. La más evidente es la resignación ante la inacción política y la falta de respuestas eficaces a problemas crónicos como el desempleo, la dependencia económica del turismo y la falta de infraestructuras adecuadas. A menudo, los canarios expresan una sensación de que "nada cambiará" o que sus esfuerzos individuales son inútiles frente a un sistema que sienten ajeno e impenetrable.
Este sentimiento también se refleja en la emigración, vista por muchos como la única salida viable para mejorar sus condiciones de vida. La diáspora canaria, extendida por Europa y América, es un testimonio de la percepción de que el Archipiélago no ofrece suficientes oportunidades para prosperar.
Resistencias y Esperanzas
A pesar de este panorama, la historia canaria también está marcada por resistencias y esfuerzos para superar la indefensión aprendida. Movimientos sociales, culturales y políticos han emergido en distintas épocas, buscando reivindicar la identidad canaria y exigir mayor autonomía y justicia económica. El resurgimiento del interés por la cultura guanche, el fortalecimiento de organizaciones comunitarias y el activismo por los derechos sociales y ambientales son señales de una lucha continua por recuperar el control sobre el propio destino. Un
UN Diagnóstico Psicológico
El síndrome de indefensión aprendida ofrece un marco útil para entender la pasividad y la resignación que a menudo se observan en la sociedad canaria. Sin embargo, también es crucial reconocer y apoyar las iniciativas que buscan romper con esta condición, promoviendo un sentido renovado de agencia y empoderamiento. Superar 600 años de colonialismo no es tarea sencilla, pero el reconocimiento de estos patrones es un primer paso esencial hacia la construcción de un futuro más justo y equitativo para el pueblo canario.

No nacimos ayer, ni como nación (más de 3.000 años), ni como ideología política (más de 100 años).

Según los servicios jurídicos del Parlamento lo del director general de SCS con el diputado Caraballo fue ",una pasada", pero la Mesa que preside la Cámara autonómica se manifiesta "incompetente" o lo que es lo mismo "no hará nada por la víctima". Los dinosaurios Ana Oramas, Gustavo Matos y Mario Cabrera se "agarran a un clavo" y dan coba a un precedente que dejará impune que cualquier miembro de un gobierno pueda tratar como levde la gana a un diputado en el mismísimo parlamento. "Están bonitos".

Entre la dádiva y la dependencia, una autonomía administrada desde fuera. ¿Está Canarias desahuciada?¿Hay esperanza? ¿Es posible ponerle remedio? ¿Es culpa nuestra?¿Crees que es posible cambiar una sociedad rota sin entender lo que realmente está ocurriendo?. A estos y otros interrogantes da respuesta el economista canario Ancor Jorge Dorta en este artículo que tomamos prestado de su blog Mencey Macro.

España consintió la Marcha Verde y hoy consiente la Marcha Azul.

Cuatro años dentro: el testimonio de Luis “No son bots. Son personas. Y saben perfectamente lo que están haciendo.” Hoy presentamos la primera de cuatro entregas de una serie de artículos para entender cómo operan las redes de ultraderecha que están envenenando el clima social y político en el Estado español y Canarias. Luis nos infiltra dentro del entramado del fascismo que tenemos que combatir.

Reflexión sesuda, bien documentada y transgresora de quien, sin duda, fue y sigue siendo una de las mentes más preclaras y brillantes del nacionalismo canario más consecuente. En los tiempos del Movimiento Canarias Libre y el MPAIAC, sufrió detenciones y represión por parte del Estado español. Fue uno de los portadores del Dossier entregado en la OUA sobre la situación colonial de Canarias. Tras militar en PCU y ser concejal de UPC, abandonó la primera línea política hasta que en los 90 acompañó el intento de hacer posible un PNC potente e independiente. Coalición Canaria acabó con esa tentativa y "robó" las siglas. Desde su Artevigua natal y a sus lúcidos 78 años, nos hace llegar este fabuloso análisis,cuya lectura merece ir de principio a fin.

Artículo del Opinión del Presidente de la Gestora Insular de Gran Canaria del partido político Liberación Canaria, en conmemoración del 61 aniversario de la Bandera Nacional Canaria.

La mayoría de las personas no son sancionadas, puesto que estos materiales son interceptados en el aeropuerto y no puede demostrarse si lo extrajeron de espacios protegidos

Cómo decirte que tienes una idea equivocada de mi, que piensas que defiendo estas ideas porque me falta sentido común, formación o que no vivo en el mismo mundo que tú. No soy ni un iluso, ni un soñador, ni un radical, ni un desalmado. Simplemente me cansé del más de lo mismo y me he plantado

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.
La españolidad de Canarias es una cuestión de garbanzos. Si en algún momento los bolsillos de las élites y las barrigas de algunas clases medias no tuvieran "lo suyo" o las expectativas con otro status político fueran mejores, la españolidad caería estrepitosamente. Aquí la pulsera patriótica no va de corazón sino de estómago. Todo depende de una inmensa red de reparto de "las sobras del gran pastel". Aquí se lo contamos.

Se cumplen ya 4 años de que "se unieron sus caminos" y sus "propietarios" decidieran "fundirse mejor". Lo que empezó siendo un "matrimonio de conveniencia", se ha convertido en una relación tóxica donde uno de los "partner" impone ideas, enfoque y acento .Uno de losl grupo de comunicación de la "derecha extrema" española, que tiene como una de sus "principales cabeceras" al periódico ABC, ha penetrado hasta tal punto en la línea editorial del Canarias 7, que ya son muy explícitos los guiños "fachas" en todo ámbito del "ex" periódico canario.

El profesor Fernando Ríos Rull analizará el estatus jurídico del mar de Canarias en un acto que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria este viernes

Abandonó el partido ultraderechista español por desavenencias personales con la otra concejal de VOX en Telde y el alcalde , Juan Antonio Peña, la incorporó al gobierno municipal con el objetivo de reforzar la mayoría que conforma CIUCA-PP. La edil ultra lleva dos delegaciones sin apenas presupuesto (sanidad y participación ciudadana), tiene un sueldo superior a los 3000 euros brutos y ya había participado,junto a otros concejales de Ciuca, en reuniones previas con el partido de los tránsfugas nucleado en torno a Teodoro Sosa. Acudió al Congreso de los Municipalistas (¿?) el pasado mes de Octubre.

Si usted es funcionario, sindicalista, ciudadano y se relaciona con el Gobierno de Canarias, cuídese: algún cargo público puede tener la tentación de hacer uso de sus datos para "achantarle".


El partido de los tránsfugas sigue sumando "galácticos" a "su causa". A la incorporación de la ultraderechista ex concejal de VOX en Telde, se sumarían ahora, "en calidad" de socios, la polémica Onalia Bueno (alcaldesa de Mogán), Águeda Montelongo, (expupila del cacique majorero Domingo González Arroyo) y el no menos "follonero" ex Presidente del Cabildo de Fuerteventura, César Lloret.

No nacimos ayer, ni como nación (más de 3.000 años), ni como ideología política (más de 100 años).