
CANARIAS: NECESITAMOS OTRO MARCO JURÍDICO Y ECONÓMICO DIFERENTE.
UN MANIFIESTO PARA EL18 DE MAYO
Durante seis siglos, el Archipiélago canario ha estado bajo la dominación colonial de España. Esta prolongada relación de subordinación no solo ha afectado su desarrollo económico y social, sino que ha dejado una huella profunda en la psique colectiva del pueblo canario. Este artículo explora la hipótesis de que la población canaria sufre de síndrome de indefensión aprendida como consecuencia directa de su historia colonial.
La Indefensión Aprendida: Concepto y Relevancia
El término "indefensión aprendida" fue acuñado por el psicólogo Martin Seligman en los años 60, y describe un estado en el que un individuo, tras repetidas experiencias de falta de control sobre situaciones adversas, llega a creer que es incapaz de cambiar su situación, incluso cuando las oportunidades para hacerlo están presentes. Esta condición se traduce en una pasividad crónica y una disminución en la capacidad de respuesta frente a nuevos desafíos.
Una Historia de Subordinación
Desde la conquista castellana en el siglo XV, el Archipiélago canario ha estado bajo el control de una metrópoli distante. Los aborígenes guanches fueron subyugados, y su cultura y formas de vida tradicionales fueron sistemáticamente erosionadas. Posteriormente, las islas se convirtieron en un enclave estratégico y comercial para la Corona española, lo que supuso la imposición de un modelo económico y social diseñado para servir a los intereses de la metrópoli, a menudo a expensas de los propios isleños.
Impactos Económicos y Sociales
El sistema colonial implantado en el Archipiélago canario estuvo orientado hacia la explotación de sus recursos naturales y humanos. La agricultura de monocultivo, centrada en productos como la caña de azúcar, el vino y el plátano, fue diseñada para alimentar los mercados europeos. Este modelo económico generó riqueza, pero gran parte de ella se redistribuyó hacia el exterior, dejando a la población local en una situación de dependencia y vulnerabilidad económica.
Además, la estructura social impuesta relegaba a los canarios a posiciones subalternas, mientras que los puestos de poder y decisión eran ocupados por españoles de la Metrópoli o por élites locales alineadas con los intereses coloniales. Esta estratificación social consolidó una percepción de inferioridad y una falta de agencia entre la población canaria.
Indefensión Aprendida y su Manifestación en el Archipiélago Canario
La indefensión aprendida se manifiesta en el Archipiélago canario de diversas formas. La más evidente es la resignación ante la inacción política y la falta de respuestas eficaces a problemas crónicos como el desempleo, la dependencia económica del turismo y la falta de infraestructuras adecuadas. A menudo, los canarios expresan una sensación de que "nada cambiará" o que sus esfuerzos individuales son inútiles frente a un sistema que sienten ajeno e impenetrable.
Este sentimiento también se refleja en la emigración, vista por muchos como la única salida viable para mejorar sus condiciones de vida. La diáspora canaria, extendida por Europa y América, es un testimonio de la percepción de que el Archipiélago no ofrece suficientes oportunidades para prosperar.
Resistencias y Esperanzas
A pesar de este panorama, la historia canaria también está marcada por resistencias y esfuerzos para superar la indefensión aprendida. Movimientos sociales, culturales y políticos han emergido en distintas épocas, buscando reivindicar la identidad canaria y exigir mayor autonomía y justicia económica. El resurgimiento del interés por la cultura guanche, el fortalecimiento de organizaciones comunitarias y el activismo por los derechos sociales y ambientales son señales de una lucha continua por recuperar el control sobre el propio destino. Un
UN Diagnóstico Psicológico
El síndrome de indefensión aprendida ofrece un marco útil para entender la pasividad y la resignación que a menudo se observan en la sociedad canaria. Sin embargo, también es crucial reconocer y apoyar las iniciativas que buscan romper con esta condición, promoviendo un sentido renovado de agencia y empoderamiento. Superar 600 años de colonialismo no es tarea sencilla, pero el reconocimiento de estos patrones es un primer paso esencial hacia la construcción de un futuro más justo y equitativo para el pueblo canario.
UN MANIFIESTO PARA EL18 DE MAYO
Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.
Un análisis desde Canarias y para Canarias
Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.
Un grupo de jóvenes poetas canarios toma el relevo de aquellas voces que en otras décadas dieron forma a la disidencia, la resistencia y la rebeldía a la sociedad que les rodeaban. Ahora, en una obra poética conjunta, toman de nuevo la palabra, la mejor palabra, la poesía.
UN MANIFIESTO PARA EL18 DE MAYO
¿A la tercera va la vencida?. Probablemente faltará mucho más.Esta cita del 18M es importante, pero aún lo será más, aquella otra donde tanta fuerza disidente sea consciente de que la victoria no llegará sólo con manifestaciones. En Canarias la democracia está secuestrada y la dictadura tiene rostro colonial.