
EL SÍNDROME DE INDEFENSIÓN APRENDIDA: UNA MIRADA AL PUEBLO CANARIO TRAS 600 AÑOS DE COLONIALISMO ESPAÑOL
LA BAJA DEL SECRETO03 de agosto de 2024 Salvador Pérez
Durante seis siglos, el Archipiélago canario ha estado bajo la dominación colonial de España. Esta prolongada relación de subordinación no solo ha afectado su desarrollo económico y social, sino que ha dejado una huella profunda en la psique colectiva del pueblo canario. Este artículo explora la hipótesis de que la población canaria sufre de síndrome de indefensión aprendida como consecuencia directa de su historia colonial.
La Indefensión Aprendida: Concepto y Relevancia
El término "indefensión aprendida" fue acuñado por el psicólogo Martin Seligman en los años 60, y describe un estado en el que un individuo, tras repetidas experiencias de falta de control sobre situaciones adversas, llega a creer que es incapaz de cambiar su situación, incluso cuando las oportunidades para hacerlo están presentes. Esta condición se traduce en una pasividad crónica y una disminución en la capacidad de respuesta frente a nuevos desafíos.
Una Historia de Subordinación
Desde la conquista castellana en el siglo XV, el Archipiélago canario ha estado bajo el control de una metrópoli distante. Los aborígenes guanches fueron subyugados, y su cultura y formas de vida tradicionales fueron sistemáticamente erosionadas. Posteriormente, las islas se convirtieron en un enclave estratégico y comercial para la Corona española, lo que supuso la imposición de un modelo económico y social diseñado para servir a los intereses de la metrópoli, a menudo a expensas de los propios isleños.
Impactos Económicos y Sociales
El sistema colonial implantado en el Archipiélago canario estuvo orientado hacia la explotación de sus recursos naturales y humanos. La agricultura de monocultivo, centrada en productos como la caña de azúcar, el vino y el plátano, fue diseñada para alimentar los mercados europeos. Este modelo económico generó riqueza, pero gran parte de ella se redistribuyó hacia el exterior, dejando a la población local en una situación de dependencia y vulnerabilidad económica.
Además, la estructura social impuesta relegaba a los canarios a posiciones subalternas, mientras que los puestos de poder y decisión eran ocupados por españoles de la Metrópoli o por élites locales alineadas con los intereses coloniales. Esta estratificación social consolidó una percepción de inferioridad y una falta de agencia entre la población canaria.
Indefensión Aprendida y su Manifestación en el Archipiélago Canario
La indefensión aprendida se manifiesta en el Archipiélago canario de diversas formas. La más evidente es la resignación ante la inacción política y la falta de respuestas eficaces a problemas crónicos como el desempleo, la dependencia económica del turismo y la falta de infraestructuras adecuadas. A menudo, los canarios expresan una sensación de que "nada cambiará" o que sus esfuerzos individuales son inútiles frente a un sistema que sienten ajeno e impenetrable.
Este sentimiento también se refleja en la emigración, vista por muchos como la única salida viable para mejorar sus condiciones de vida. La diáspora canaria, extendida por Europa y América, es un testimonio de la percepción de que el Archipiélago no ofrece suficientes oportunidades para prosperar.
Resistencias y Esperanzas
A pesar de este panorama, la historia canaria también está marcada por resistencias y esfuerzos para superar la indefensión aprendida. Movimientos sociales, culturales y políticos han emergido en distintas épocas, buscando reivindicar la identidad canaria y exigir mayor autonomía y justicia económica. El resurgimiento del interés por la cultura guanche, el fortalecimiento de organizaciones comunitarias y el activismo por los derechos sociales y ambientales son señales de una lucha continua por recuperar el control sobre el propio destino. Un
UN Diagnóstico Psicológico
El síndrome de indefensión aprendida ofrece un marco útil para entender la pasividad y la resignación que a menudo se observan en la sociedad canaria. Sin embargo, también es crucial reconocer y apoyar las iniciativas que buscan romper con esta condición, promoviendo un sentido renovado de agencia y empoderamiento. Superar 600 años de colonialismo no es tarea sencilla, pero el reconocimiento de estos patrones es un primer paso esencial hacia la construcción de un futuro más justo y equitativo para el pueblo canario.


Entre el españolismo excluyente y una Canarias militarizada

La muerte de Abdoulie Bah. D.E.P ¡Verdad y Justicia!
"A mí me asalta la duda ..., cuando te cortan las alas de libertad y supervivencia en un aeropuerto"

CANARIAS: NECESITAMOS OTRO MARCO JURÍDICO Y ECONÓMICO DIFERENTE.
UN MANIFIESTO PARA EL18 DE MAYO


Canarias: frontera olvidada de la Unión Europea y víctima de su propio estatus

De África vendrán y a madres canarias echarán

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!
Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.


Liberación Canaria rechaza la colocación de una placa en honor a un conquistador colonial en Telde: “Es un acto de vergüenza histórica”
Los nacionalistas expresan su malestar y denuncian este despropósito


CAROLINA DARIAS: LA PEOR ALCALDIA QUE HA TENIDO LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

EL DESAFIO DE NUEVA CANARIAS: ROMPER EL TESTAMENTO DE ROMÁN

EL OTRO EFECTO LLAMADA: "RALEA" EXTRANJERA TOMA CANARIAS

LIBERACION CANARIA MULTIPLICA APOYOS TRAS CELEBRAR SU II° TAGOROR NACIONAL EN TENERIFE
La organización nacionalista celebró en Añaza su segunda gran cita de los últimos meses, sumando nuevas adhesiones y propuestas a su alternativa política.Los nacionalistas ya cuentan con implantación en 4 islas y mantienen contactos en La Palma y Gomera.

No hay más que ver y leer el signo y contenido de los comentarios que se hacen a las noticias sobre cualquier tema que se suscitan en los medios digitales para corroborarlo.

EL PP DEJA LA PUERTA ABIERTA A LA EXTRACCIÓN DE TIERRAS RARAS EN CANARIAS
Su "presidente encargado" en Canarias reconoce que esta actividad minera podría servir para " diversificar" el modelo extractivista que el Estado español y las multinacionales mantienen en el Archipielágo.

Lo que a finales de los 70 y años 80, representaba la respuesta de izquierdas a los desmanes de La Legión española y el atraso crónico de Fuerteventura es, desde hace 20 años, un clan familiar que reparte puestos de trabajo, dinero público y favores como forma de mantener en el poder.
