Canarias bajo el Síndrome de la Posada: Cómo el Turismo de masas está transformando nuestro País

LA BAJA DEL SECRETO04/08/2024 Salvador Pérez
descarga (1)

Como canario, he visto de primera mano cómo el turismo de masas ha transformado nuestras islas. El "Síndrome de la Posada", un concepto que describe cómo un huésped termina tomando control del espacio y recursos del anfitrión, se aplica perfectamente a nuestra situación. Aquí, los turistas han dejado de ser meros visitantes para convertirse en los verdaderos dueños de nuestras tierras, propiedades y beneficios, mientras los canarios nos sentimos cada vez más desplazados.

 Introducción

El "Síndrome de la Posada" es un fenómeno donde el huésped, inicialmente invitado y bienvenido, termina tomando control del espacio y recursos del anfitrión, quien se ve desplazado y pierde su autoridad y posesiones. Este síndrome, utilizado metafóricamente, refleja cómo en algunas situaciones, aquellos que llegan como visitantes terminan por dominar y apropiarse del lugar que originalmente pertenecía a otros.

El turismo de masas: De huéspedes a propietarios

En las últimas décadas, Canarias se ha convertido en un imán para turistas de todo el mundo, atraídos por nuestro clima, playas y paisajes únicos. Sin embargo, este constante flujo de visitantes ha traído consecuencias significativas que encajan con el "Síndrome de la Posada".

1. Aumento del costo de vida y propiedades

El auge del turismo ha llevado a un aumento en la demanda de propiedades, tanto para hoteles como para alquileres vacacionales. Los precios de las viviendas han subido considerablemente, haciendo difícil para muchos canarios adquirir o alquilar propiedades en sus propias islas. Según datos recientes, en algunas zonas turísticas, los precios de la vivienda han aumentado hasta un 30% en los últimos cinco años. Esto se ve agravado por la compra de segundas residencias por parte de europeos, que no solo elevan los precios, sino que también limitan la disponibilidad de viviendas para los locales.

La presión sobre el mercado inmobiliario ha resultado en que muchas familias canarias se vean forzadas a mudarse de sus comunidades tradicionales, alejándose de sus raíces y entornos familiares. Este desplazamiento no solo impacta económicamente, sino que también afecta el tejido social y la cohesión comunitaria, ya que las relaciones vecinales se erosionan y las áreas se transforman en zonas predominantemente turísticas.

2. Desplazamiento Económico

Gran parte de los beneficios generados por el turismo no permanece en Canarias, sino que se repatria a los países de origen de las cadenas hoteleras y operadores turísticos. Según un informe del Gobierno de Canarias, aproximadamente el 70% de los ingresos turísticos se envían fuera del archipiélago, dejando una proporción significativamente menor para la economía local. Esto crea una situación en la que los canarios trabajamos en la industria turística, pero no recibimos una parte justa de los beneficios económicos.

Este fenómeno ha llevado a una economía desequilibrada, donde los ingresos altos se concentran en manos de pocos, mientras que la mayoría de los trabajadores del sector turístico enfrentan salarios bajos y condiciones laborales precarias. El empleo temporal y estacional es común, y muchas familias dependen de varios trabajos para subsistir. Esta desigualdad económica se agrava con la falta de oportunidades en otros sectores económicos, lo que perpetúa la dependencia del turismo.

3. Pérdida de Identidad y Cultura

Muchas áreas turísticas han sido transformadas para satisfacer las necesidades y gustos de los turistas, en lugar de preservar y promover nuestra cultura local. Restaurantes, tiendas y servicios están adaptados a los visitantes, relegando las tradiciones y costumbres canarias a un segundo plano. La influencia externa ha llevado a una homogeneización de nuestras ciudades y pueblos, donde se priorizan las demandas del turismo masivo sobre nuestra herencia cultural.

La presión para adaptarse a los gustos y preferencias de los turistas ha resultado en una comercialización de nuestra cultura, donde las tradiciones y costumbres se presentan de manera superficial y descontextualizada. La música, la gastronomía y las celebraciones locales a menudo se convierten en espectáculos para entretener a los visitantes, perdiendo su significado original y su conexión con la comunidad canaria. Este proceso erosiona nuestra identidad cultural y contribuye a un sentimiento de alienación entre los residentes locales.

La Condición Colonial de Canarias

Para entender mejor el impacto del "Síndrome de la Posada" en nuestras islas, debemos considerar nuestra historia como territorio colonizado. Desde la llegada de los europeos en el siglo XV, Canarias ha sido explotada y nuestra población marginada en favor de los intereses extranjeros.

1. Explotación de recursos

Durante siglos, nuestras islas han sido explotadas por sus recursos naturales, beneficiando principalmente a los colonizadores y sus descendientes. La agricultura de exportación, como el cultivo del azúcar, vino y plátano, estuvo dominada por intereses extranjeros. Hoy en día, la explotación continúa, pero a través del turismo, donde nuevamente los mayores beneficios se van fuera del archipiélago.

La extracción y exportación de recursos naturales ha dejado una profunda marca en nuestra economía y medio ambiente. La sobreexplotación ha degradado los suelos y agotado las fuentes de agua, mientras que las plantaciones monoespecíficas han reducido la biodiversidad. Este legado de explotación colonial persiste en la estructura económica actual, donde la dependencia de un solo sector – el turismo – repite los patrones históricos de vulnerabilidad y explotación.

2. Dependencia económica

La economía canaria ha sido estructurada para depender del exterior, primero con la agricultura de exportación y ahora con el turismo. Esta dependencia hace que nuestra economía sea vulnerable a las fluctuaciones del mercado internacional y a las decisiones tomadas fuera de las islas. La crisis económica de 2008 y la reciente pandemia de COVID-19 mostraron cómo nuestra dependencia del turismo puede poner en riesgo la estabilidad económica y social de Canarias.

La falta de diversificación económica limita nuestras opciones y nos deja expuestos a las crisis globales. Durante la pandemia, el cierre de fronteras y las restricciones de viaje paralizaron el sector turístico, dejando a miles de personas sin empleo y revelando la fragilidad de nuestro modelo económico. Esta situación ha subrayado la necesidad urgente de desarrollar otros sectores que puedan proporcionar estabilidad y resiliencia a largo plazo.

3. Pérdida de Soberanía

La falta de control sobre nuestros propios recursos y políticas económicas perpetúa una situación donde los canarios tenemos poco poder para decidir sobre el futuro de nuestras islas. Las decisiones clave sobre el desarrollo turístico y la gestión de recursos suelen tomarse fuera del archipiélago, reflejando una condición colonial persistente.

Las decisiones sobre la construcción de grandes complejos turísticos, la gestión de áreas naturales protegidas y las políticas de empleo en el sector turístico a menudo se realizan sin una participación adecuada de la comunidad local. Esta falta de soberanía económica y política nos deja a merced de intereses externos, que no siempre consideran nuestras necesidades y aspiraciones. Además, la influencia de grandes corporaciones internacionales en el turismo canario crea una dinámica de poder desigual, donde los canarios tenemos poca capacidad de negociación y control sobre nuestras propias vidas y recursos.

 Las Cosas Claras

El "Síndrome de la Posada" aplicado a Canarias ofrece una poderosa metáfora para entender cómo el turismo de masas ha desplazado a nuestra población, tanto económicamente como culturalmente. Al reconocer y abordar este síndrome, podemos trabajar hacia un modelo de desarrollo turístico que beneficie a todos, respetando y valorando nuestra cultura e identidad canaria.

La situación actual nos desafía a reflexionar sobre la dirección que queremos para nuestras islas. La historia de explotación y dependencia que hemos vivido no debe repetirse. Necesitamos un enfoque que priorice el bienestar de nuestra gente, que valore nuestras tradiciones y que promueva un desarrollo sostenible y equitativo. La preservación de nuestra identidad cultural y la mejora de nuestras condiciones económicas deben ser los pilares sobre los que construyamos el futuro de Canarias.

Entender y abordar los efectos del "Síndrome de la Posada" es crucial para asegurar que los canarios podamos reclamar nuestro lugar y prosperar en nuestras propias islas. Con una visión clara y un compromiso compartido, podemos crear un futuro donde nuestra cultura y economía se desarrollen en armonía, beneficiando a las generaciones presentes y futuras.

Te puede interesar
image_6483441

CANARIAS: REALIDAD DISTINTA Y DISTANTE ¿PERDIDA?

Ernesto Luján Ojeda
LA BAJA DEL SECRETO25/10/2025

Reflexión sesuda, bien documentada y transgresora de quien, sin duda, fue y sigue siendo una de las mentes más preclaras y brillantes del nacionalismo canario más consecuente. En los tiempos del Movimiento Canarias Libre y el MPAIAC, sufrió detenciones y represión por parte del Estado español. Fue uno de los portadores del Dossier entregado en la OUA sobre la situación colonial de Canarias. Tras militar en PCU y ser concejal de UPC, abandonó la primera línea política hasta que en los 90 acompañó el intento de hacer posible un PNC potente e independiente. Coalición Canaria acabó con esa tentativa y "robó" las siglas. Desde su Artevigua natal y a sus lúcidos 78 años, nos hace llegar este fabuloso análisis,cuya lectura merece ir de principio a fin.

1 (1)

A mis 7 estrellas verdes

Daniel Falero
LA BAJA DEL SECRETO21/10/2025

Artículo del Opinión del Presidente de la Gestora Insular de Gran Canaria del partido político Liberación Canaria, en conmemoración del 61 aniversario de la Bandera Nacional Canaria.

da8d422c-f3f5-445b-a66a-8c901cad81d9_baja-aspect-ratio_default_0

CON GAZA SE "ABRE LA VEDA" PARA UN PRÓXIMO GENOCIDIO

José Carlos Martín
LA BAJA DEL SECRETO14/10/2025

El holocausto nazi no terminó cuando los campos de exterminio fueron abandonados por los generales y soldados de Hitler. Tampoco cuando los criminales que lo causaron fueron juzgados en Núremberg. El holocausto terminó formalmente cuando todo judío, gitano o antifascista dejó de ser asesinado por ellos, por serlo y capituló el último mando alemán. El genocidio castellano/español en América, lo abrió Colón un 12 de Octubre, pero no terminó con las independencias conseguidas por criollos descendientes de españoles. Continuó con ellos, porque los "verdaderos americanos", los indígenas, siguieron siendo masacrados, apartados, explotados y racializados por "blanquitos" y mulatos que también colonizaron sus tierras y se convirtieron en terratenientes a golpe de sable y mosquetón. Ahí andan las Ayusos y los Abascal reivindicando la hispanidad, la de las multinacionales españolas que quieren otro "El Dorado" en Venezuela. Con el genocidio Palestino pasa lo mismo que con colonialismo. Va a seguir, porque a los centenares de miles de asesinados desde 1947 le seguirán más, porque los criminales no van a ser ni juzgados ni "eliminados" y porque no hay paz que valga tras asesinar a decenas de miles de niños, con tal de hacer grande a América, grande a Israel o grande a las multinacionales españolas en América.

images (4)

LA ETT DE TEO: CACIQUISMO ROMERO

Semanario LA RAÍZ
LA BAJA DEL SECRETO27/09/2025

No hay mejor campaña de afiliación a un partido que prometer un trabajo. El "invento" no es nuevo ni propio de un sólo partido. En el manual de todo oportunista es una práctica muy socorrida y si se le suma una dosis de caciquismo local se puede llegar a ser el alcalde más votado del planeta. Al final la fórmula es tan simple como los que intervienen en ella: alguien que vende su voluntad a cambio de un empleo temporal pagado con dinero público. Y quien dice un empleo también puede intuir un favor, una subvención, una "ayudita". Quien promete, puede estar recién llegado de una rueda de prensa donde dice poner a Canarias o España primero y quien se vende llevar un rato en la barra del bar vomitando que todos los políticos son iguales.

Lo más visto
images (14)

EL FASCISMO ESPAÑOL "FABRICA" SU "MARIA CORINA"

Semanario LA RAÍZ
EN LEGÍTIMA DEFENSA24/10/2025

La izquierda española con su "dejar hacer, dejar pasar" suicida, ha dejado que la ultraderecha fuera ganando terreno y ya podria ser tarde. Los ultras cuentan con financiación, sicarios mediáticos, bots masivos en redes, partidos en instituciones y referentes "callejeros" con altavoz para pasar ya a la etapa final: de lo digital a "lo tumultuario".

ultras

CONTROLES DE ALCOHOLEMIA PARA "LA NACIENTE" Y CERVEZA ARTESANAL PARA LOS ULTRAS MADRILEÑOS

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS24/10/2025

Esto de las distintas varas de medir y el "celo profesional" según con quién, no es nuevo, pero si cada vez más descarado. Si ya es feo, feo, cuando la discriminación se da por algunos de los supuestos que precisamente la Constitución dice que no se debe, peor se pone cuando "la cosa" va de activar el "protocolo antiviolencia" según sea "el saludo de la tribu". El pasado sábado, casi medio centenar de energúmenos llegados de Madrid, montaron su "espectáculo facha" por las calles de 7 Palmas. Los "castizos" pasaron toda la tarde bebiendo cerveza en un local de CC Las Ramblas, para después coger el avión ya mareados. Los de "La Naciente" fueron retenidos por la policía fuera del Estadio en aplicación de "la nueva ley del Deporte".

image_6483441

CANARIAS: REALIDAD DISTINTA Y DISTANTE ¿PERDIDA?

Ernesto Luján Ojeda
LA BAJA DEL SECRETO25/10/2025

Reflexión sesuda, bien documentada y transgresora de quien, sin duda, fue y sigue siendo una de las mentes más preclaras y brillantes del nacionalismo canario más consecuente. En los tiempos del Movimiento Canarias Libre y el MPAIAC, sufrió detenciones y represión por parte del Estado español. Fue uno de los portadores del Dossier entregado en la OUA sobre la situación colonial de Canarias. Tras militar en PCU y ser concejal de UPC, abandonó la primera línea política hasta que en los 90 acompañó el intento de hacer posible un PNC potente e independiente. Coalición Canaria acabó con esa tentativa y "robó" las siglas. Desde su Artevigua natal y a sus lúcidos 78 años, nos hace llegar este fabuloso análisis,cuya lectura merece ir de principio a fin.

Screenshot_20251026_144440_YouTube

RICARDO GONZÁLEZ-ROCA: "HABÍA OTRA FORMA DE RELACIONES CON EUROPA, PERO ESPAÑA NOS ENGAÑÓ"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS26/10/2025

En el marco de los actos y conferencias programados por la Comisión 22 de Octubre para conmemorar el 61 Aniversario de la Bandera Nacional Canaria, tuvo lugar días atrás la interesante aportación que Jesús Rodríguez y Ricardo González-Roca realizaron ante un nutrido grupo de asistentes. Por el interés suscitado por sus contenidos, La RAIZ publica integranente sus contenidos y agradece a LIBERACIÓN CANARIA su colaboración para que así sea.

Screenshot_20251027_103252_ChatGPT

LOS QUE ELIGIERON SER UNIÓN EUROPEA "A SU MANERA"

Semanario LA RAÍZ
EN LEGÍTIMA DEFENSA27/10/2025

Pese a lo que se le hizo pensar a Canarias antes de su plena integración en la UE, en todo tiempo desde su creación, ha habido "fórmulas especiales" para que países y territorios pudieran tener un marco de relaciones más acordes y beneficiosas. No, no hablamos de las RUP. Les contamos de quienes hablamos.

images (19)

"LO DE ARGENTINA" COMO AVISO

Semanario LA RAÍZ
OTROS CONTENIDOS27/10/2025

El partido ultra de Milei obtuvo ayer un 39% de votos en las legislativas argentinas, diez puntos más que la izquierdista Fuerza Patria. El ultra capitalista, ungido en dinero y apoyos por todo el espectro facha interno y externo, se afianza a pesar de estar arrasando con todo el Estado del Bienestar argentino. En apenas meses, los 11 puntos de ventaja que la izquierda alcanzó en Buenos Aires (el 40% de los electores del país), se diluyeron. Hasta la misma ex presidenta Cristina Fernández Kisner, advirtió que los candidatos elegidos para darle la contra al neofascismo argentino no eran los mejores. Pero, siendo esto importante, lo revelador es que hasta el más salvaje ultracapitalismo es capaz de masacrar todos los derechos, que siempre habrá gente que les vote. Pobre Argentina si, torpe Argentina si, pero es más que evidente que casi 10% de la abstención de más registrada eran de izquierdas y han preferido no ir a votar que "botar" a Milei. Cuando el problema de "los zurdos" pasa a ser que no atraen ni a los suyos, ni a los neutros ni a los equidistantes, los fascistas tienen todo ganado, porque ellos van a votar, incluso, a un Pato Donald como Miley.