
FANON Y CANARIAS:Desenmascarando el Colonialismo Disfrazado y la Indefensión Aprendida
¿Qué opinaría si hoy viviera en estas islas y fuera uno de nosotros?¿Qué nos propondría para salir de este limbo que nos pinta como paraíso y en verdad es un infierno social para centenares de miles de canarios?.
LA BAJA DEL SECRETO04/08/2024 Rafael Sosa
Introducción a Frantz Fanon y "Los condenados de la tierra"
Frantz Fanon (1925-1961) fue un psiquiatra, filósofo y escritor francés de origen martiniqués, conocido por su profundo análisis de los efectos psicológicos y sociales del colonialismo. Su obra más influyente, "Los condenados de la tierra" (1961), es un texto fundamental en la teoría de la descolonización y en los estudios postcoloniales. Este libro aborda la lucha de los pueblos colonizados por liberarse de la opresión colonial y las consecuencias de dicha lucha.
Como canario, veo muchas de las reflexiones de Fanon reflejadas en nuestra realidad. Aunque Canarias se presenta como una comunidad autónoma de España, hay una sensación persistente de ser una colonia disfrazada, donde el control externo y la dependencia económica limitan nuestra verdadera autonomía. En este artículo, exploraré cómo Fanon podría analizar nuestra situación y qué propondría para un futuro más justo y equitativo.
El colonialismo disfrazado en Canarias
Fanon comienza su análisis en "Los condenados de la tierra" explicando cómo el colonialismo establece una división fundamental entre colonizadores y colonizados. En su visión, esta división no es solo económica y política, sino también psicológica. El colonialismo deshumaniza a los colonizados, reduciéndolos a la condición de objetos explotables. Los colonizadores, a su vez, se ven a sí mismos como superiores, lo que perpetúa la opresión.
"El colonialismo no es una máquina de pensar, ni un cuerpo dotado de razón. Es la violencia en estado puro y sólo se cede ante una violencia mayor" (Fanon, 1961). Esta cita refleja la esencia del pensamiento de Fanon sobre el colonialismo: una estructura basada en la violencia y la opresión sistemática. Aunque Fanon escribió en el contexto de las luchas de liberación africanas, su análisis puede aplicarse a Canarias, donde la colonización española implicó la explotación de los recursos naturales y humanos de las islas.
En Canarias, la imposición de la cultura y lengua española y la explotación económica de las islas son aspectos que reflejan el colonialismo descrito por Fanon. La historia de Canarias está marcada por la conquista en el siglo XV y la posterior colonización, que tuvo un impacto profundo en la identidad y la economía de las islas. La actual autonomía política puede ser vista como una fachada que oculta una relación de dependencia y subordinación.
La alienación y la identidad en Canarias
Uno de los aspectos más importantes del análisis de Fanon es la alienación que sufren los colonizados. El colonialismo impone una identidad a los pueblos sometidos, negándoles su propia cultura y valores. Esto crea una crisis de identidad y una profunda alienación.
"La condición del colonizado es una neurotización permanente" (Fanon, 1961). En Canarias, esta alienación puede observarse en la pérdida de tradiciones culturales y en la imposición de una identidad que refleja más los intereses de la metrópoli que los de los propios isleños. Fanon podría ver esta situación como una forma de deshumanización que necesita ser abordada mediante un proceso de revalorización cultural y reafirmación de la identidad canaria.
A diferencia de otras regiones, en Canarias no existe una lengua indígena diferenciada, pero sí un español distintivo, con su propio acento y expresiones. Esta variante del español es una señal inequívoca de nuestra identidad única, reflejando una comunidad humana diferente y arraigada en su historia y cultura propias. Fanon podría ver en la reivindicación de esta variante del español una forma de resistencia cultural y una herramienta para fortalecer la identidad colectiva.
La precariedad económica y la dependencia del turismo
Un análisis de la situación económica de Canarias a través del lente de Fanon revelaría una clara dependencia económica del turismo, un sector que, si bien es lucrativo, no siempre beneficia a la población local. La mayoría de los canarios se enfrenta a condiciones de vida precarias, luchando para llegar a fin de mes y aceptando ayudas para subsistir como algo normal.
"El colonizado se resigna a su destino, pues su opresión le ha enseñado que no debe aspirar a más" (Fanon, 1961). Esta cita de Fanon ilustra cómo la opresión sistemática puede llevar a una población a aceptar su situación precaria como algo inevitable. En Canarias, muchos han interiorizado la idea de que "vivir del turismo" es su única opción, aunque en el fondo saben que solo reciben migajas de ese gran pastel.
La indefensión aprendida en Canarias
El concepto de indefensión aprendida, desarrollado por el psicólogo Martin Seligman, describe una condición en la que un individuo se siente incapaz de cambiar su situación debido a experiencias repetidas de fracaso o impotencia. En Canarias, muchos habitantes han llegado a aceptar su situación precaria como algo inmutable, una forma de indefensión aprendida que Fanon reconocería como una consecuencia directa del colonialismo.
"La deshumanización y la opresión sistemática llevan al colonizado a internalizar su inferioridad y a resignarse a su destino" (Fanon, 1961). En Canarias, esta resignación se manifiesta en la aceptación de la precariedad económica y la dependencia de las ayudas para subsistir.
Las diferencias palpables entre Canarias y la metrópoli
Algunos podrían argumentar que en Canarias no existen diferencias palpables entre colonizadores y colonizados, y que los canarios ni siquiera se sienten como colonizados. Sin embargo, al descender al contraste entre la vida en la metrópoli y la vida en Canarias, las contradicciones se hacen evidentes.
En la metrópoli, el nivel de vida es generalmente más alto, con mayores oportunidades económicas y mejores servicios públicos. En contraste, en Canarias, muchos enfrentan dificultades económicas significativas, con un mercado laboral dominado por el turismo y caracterizado por la precariedad y los bajos salarios. Esta disparidad refleja la continua dependencia económica y la subordinación de Canarias a los intereses de la metrópoli.
Qué propondría Fanon para Canarias
Si Fanon analizara la situación de Canarias, probablemente haría las siguientes propuestas para abordar su realidad colonial disfrazada:
1. Revalorización de la Cultura Canaria: Fanon vería la necesidad de recuperar y promover la cultura e identidad canaria, que han sido suprimidas por siglos de dominación colonial. Esto incluiría la promoción de las tradiciones culturales propias de las islas y la reivindicación del español hablado en Canarias como una seña de identidad única.
2. Plena y real Autonomía Política: Propondría un mayor nivel de autonomía política para Canarias, permitiendo que los canarios tengan el control sobre sus asuntos internos y su desarrollo económico. Fanon abogaría por estructuras de gobernanza que reflejen las aspiraciones y necesidades del pueblo canario, superando la falsa autonomía actual.
3. Desarrollo Económico Autosuficiente: Fanon enfatizaría la importancia de un desarrollo económico que beneficie a los habitantes de las islas en lugar de a la metrópoli. Esto implicaría una economía más autosuficiente y sostenible, con un enfoque en la equidad y la justicia social.
4. Educación y Conciencia Histórica: Fanon promovería una educación que incluya la verdadera historia de Canarias, reconociendo los impactos del colonialismo y celebrando la resistencia y la identidad canaria. La educación sería una herramienta clave para empoderar a las futuras generaciones y fortalecer la identidad colectiva.
5. Métodos Pacíficos y Democráticos: Reconociendo el contexto contemporáneo, Fanon alentaría el uso de medios pacíficos y democráticos para lograr la autodeterminación y la justicia social en Canarias. La violencia, aunque relevante en su tiempo y contexto, no sería aplicable en la lucha actual de los canarios por sus derechos y su identidad.
A modo de conclusión
"Los condenados de la tierra" de Frantz Fanon es una obra fundamental para entender los procesos de descolonización y las luchas de los pueblos oprimidos. Aunque Fanon escribió en el contexto de las luchas de liberación africanas, muchas de sus ideas pueden aplicarse a la situación de Canarias, que ha experimentado formas de colonialismo cultural, económico y político.
Fanon probablemente vería la situación de Canarias como una continuación de la opresión colonial y propondría una serie de medidas para abordar esta realidad, incluyendo la revalorización de la cultura canaria, una mayor autonomía política real, un desarrollo económico autosuficiente, una educación que promueva la conciencia histórica y el uso de métodos pacíficos y democráticos para lograr la justicia social.
La aplicación de las ideas de Fanon a Canarias ofrece nuevas perspectivas para entender su historia y para pensar en formas de construir un futuro más justo y equitativo, adaptando sus propuestas a un contexto contemporáneo donde la violencia no es una opción, sino que se privilegia el diálogo y la participación democrática. La lucha por una sociedad más justa en Canarias debe basarse en la revalorización cultural, la autonomía política y económica real, y el empoderamiento a través de la educación y la participación democrática.


20N: "50 años para celebrar, para recordar, para reivindicar, para seguir estando alerta”

Canarias tuvo la oportunidad de liderar el Atlántico, pero la dejó pasar

NO NACIMOS AYER: UN 18 DE NOVIEMBRE DE 1897 EN "EL GUANCHE"
No nacimos ayer, ni como nación (más de 3.000 años), ni como ideología política (más de 100 años).

YONÉ CARABALLO SE DEFENDERÁ SOLO: ANTE EL DESAMPARO INSTITUCIONAL OPTA POR DENUNCIAR EN LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Según los servicios jurídicos del Parlamento lo del director general de SCS con el diputado Caraballo fue ",una pasada", pero la Mesa que preside la Cámara autonómica se manifiesta "incompetente" o lo que es lo mismo "no hará nada por la víctima". Los dinosaurios Ana Oramas, Gustavo Matos y Mario Cabrera se "agarran a un clavo" y dan coba a un precedente que dejará impune que cualquier miembro de un gobierno pueda tratar como levde la gana a un diputado en el mismísimo parlamento. "Están bonitos".

El neocaciquismo institucional: autonomía sin soberanía
Entre la dádiva y la dependencia, una autonomía administrada desde fuera. ¿Está Canarias desahuciada?¿Hay esperanza? ¿Es posible ponerle remedio? ¿Es culpa nuestra?¿Crees que es posible cambiar una sociedad rota sin entender lo que realmente está ocurriendo?. A estos y otros interrogantes da respuesta el economista canario Ancor Jorge Dorta en este artículo que tomamos prestado de su blog Mencey Macro.

España consintió la Marcha Verde y hoy consiente la Marcha Azul.

INFILTRADO: ASÍ SE FABRICA EL ODIO DIGITAL DE LA ULTRADERECHA ESPAÑOLA (I)
Cuatro años dentro: el testimonio de Luis “No son bots. Son personas. Y saben perfectamente lo que están haciendo.” Hoy presentamos la primera de cuatro entregas de una serie de artículos para entender cómo operan las redes de ultraderecha que están envenenando el clima social y político en el Estado español y Canarias. Luis nos infiltra dentro del entramado del fascismo que tenemos que combatir.

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.

21-N: Liberación Canaria organiza el debate “Islas o Archipiélago” sobre la soberanía marítima del Archipiélago
El profesor Fernando Ríos Rull analizará el estatus jurídico del mar de Canarias en un acto que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria este viernes

Fernando Ríos: “Canarias debe ser reconocida como un Estado Archipelágico a efectos internacionales”
Hijo del también político Victoriano Ríos, el abogado tinerfeño sigue los pasos y las tesis mantenidas por su progenitor de que Canarias tiene derecho a las aguas que la rodean, como si fuera un Estado, pero sin serlo. Ríos adelanta para la Raíz algunas de las tesis que expondrá en su conferencia de este viernes en Las Palmas de Gran Canaria.

LA CONCEJALA TRÁNSFUGA DE VOX SE INCORPORA AL PARTIDO DE TEODORO SOSA
Abandonó el partido ultraderechista español por desavenencias personales con la otra concejal de VOX en Telde y el alcalde , Juan Antonio Peña, la incorporó al gobierno municipal con el objetivo de reforzar la mayoría que conforma CIUCA-PP. La edil ultra lleva dos delegaciones sin apenas presupuesto (sanidad y participación ciudadana), tiene un sueldo superior a los 3000 euros brutos y ya había participado,junto a otros concejales de Ciuca, en reuniones previas con el partido de los tránsfugas nucleado en torno a Teodoro Sosa. Acudió al Congreso de los Municipalistas (¿?) el pasado mes de Octubre.

Si otras fueran las tornas a estas alturas habría un juez que, "de oficio", estaría revolviendo papeles y "encargando a la UCO" una investigación. Si, investigación, para saber qué se persigue con la campaña de "agitadera" que se está sembrando en torno al gamberro de Quiles; para saber quién financia esta "feria ambulante", matones y guardaespaldas incluidos. Tampoco habría que destinar a muchos "efectivos" ya que el propio "personaje", reciente premio de la Fundación Hazte Oír, lo ha dejado caer.

EL "PARA-LAMENTO" DE CANARIAS SE HACE UN “PONCIO PILATOS” CON EL CASO ADASSAT GOYA
Si usted es funcionario, sindicalista, ciudadano y se relaciona con el Gobierno de Canarias, cuídese: algún cargo público puede tener la tentación de hacer uso de sus datos para "achantarle".

El franquismo no murió con Franco; sigue vivito y coleando. Vive en la España y el españolismo profundo, porque se inoculó durante más de 40 años y ha permanecido en el verdadero poder durante más de 50 tras su muerte. La España indivisible, autoritaria, intolerante y mesetaria, no sólo no desapareció con el dictador, sino que ha resucitado con fuerza en los últimos años.

20N: "50 años para celebrar, para recordar, para reivindicar, para seguir estando alerta”

El guanchismo y la política de las emociones

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”
En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

