
EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO Y LA IDENTIDAD AFRICANA: DESMONTANDO COMPLEJOS DESDE LA ANTROPOLOGÍA, LA FILOSOFÍA Y LA PSICOLOGÍA
LA BAJA DEL SECRETO22 de marzo de 2025 José Manuel Martin
INTRODUCCIÓN
El Archipiélago Canario está geográficamente situado en el continente africano. Esa es una verdad geográfica incuestionable. Sin embargo, muchos canarios, al abordar su identidad, niegan o minimizan su vinculación africana. Se identifican como europeos, españoles o atlánticos, evitando cualquier referencia a África. Este rechazo no es casual ni superficial: responde a capas profundas de construcción histórica, colonial, psicológica y cultural. Como antropólogo, filósofo y psicólogo, propongo una lectura compleja pero esperanzadora para desmontar este prejuicio y reivindicar una identidad canaria libre de complejos.
1. UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA: LA IDENTIDAD MESTIZA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
Desde la antropología, entendemos que la identidad cultural es un proceso dinámico, no una esencia fija. El Archipiélago Canario es, históricamente, un cruce de caminos: los primeros canarios (de raíz amazigh africana), los colonos castellanos, los comerciantes portugueses y genoveses, los esclavos africanos, los emigrantes latinoamericanos. Canarias no es "europea" o "africana": es ambas. Su alma es mestiza.
Sin embargo, la colonización española borró o subordinó las raíces africanas. Se construyó un relato de “blanqueamiento”, en el que lo europeo era lo civilizado, y lo africano lo salvaje, lo atrasado. Esta narrativa colonial aún pesa, y moldea imaginarios.
Ejemplo: A pesar de que muchas palabras del español hablado en el Archipiélago Canario provienen de lenguas amazigh, la mayoría de los canarios no lo sabe, porque su educación los ha desvinculado de ese pasado.
2. UNA PERSPECTIVA FILOSÓFICA: EL PREJUICIO CONTRA ÁFRICA
La filosofía occidental ha sido, en muchos casos, cómplice de la marginación de África. Desde Hegel, se habló de África como un continente “fuera de la historia”. Esa idea caló en el pensamiento europeo moderno y, por extensión, en muchas de sus colonias. El canario medio ha sido educado en una cultura que invisibiliza África, incluso a pesar de vivir frente a sus costas.
Pero la filosofía crítica, desde Fanon hasta Mbembe, ha desmontado esta falacia. África no es atraso: es diversidad, resistencia, creatividad, historia milenaria. Aceptar la africanidad del Archipiélago Canario no es retroceder, es expandir la mirada. Es volver al origen sin renunciar al presente.
3. PSICOLOGÍA SOCIAL: EL COMPLEJO DE INFERIORIDAD Y LA AUTOIMAGEN
Desde la psicología social, podemos hablar del “complejo de colonizado”. Cuando una comunidad ha sido sistemáticamente oprimida o inferiorizada, puede interiorizar esa imagen negativa. En el Archipiélago Canario, esto se traduce en una autoimagen que valora lo extranjero (lo europeo, lo español) y desprecia lo propio (lo local, lo africano, lo mestizo). Este mecanismo genera un conflicto identitario que se traduce en negación.
Ejemplo: Muchos canarios se sienten más identificados con ciudades como Madrid o Barcelona, donde nunca han estado, que con Marrakech o Dakar, que están más cerca cultural y geográficamente.
Este rechazo no es odio real hacia África, sino una defensa psicológica: “Si me han dicho que África es pobreza o atraso, yo no puedo ser africano”. Romper este esquema implica sanar la autoestima colectiva.
4. ¿QUÉ HACER PARA CAMBIAR ESTO? PROPUESTAS DESDE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y EL DIÁLOGO
Cambiar una percepción tan arraigada no es fácil, pero es posible. Algunas vías:
Educación descolonizadora: incluir en las escuelas una historia real del Archipiélago Canario, que muestre sus raíces africanas y mestizas sin complejos. No como una “debilidad”, sino como una riqueza.
Revalorizar lo africano en lo cotidiano: desde la gastronomía hasta la música, pasando por los nombres de lugares o las tradiciones. Lo africano ya está en Canarias, solo hay que hacerlo visible y digno.
Arte y cultura como resistencia: impulsar cine, literatura, música que celebre la africanidad canaria. Como hicieron en su día artistas como César Manrique, aunque desde otra perspectiva, hoy se puede hacer con conciencia afrocanaria.
Diálogo con el continente: promover relaciones reales, culturales y comerciales con países africanos cercanos. No solo por interés económico, sino por la necesidad de reconstruir lazos culturales.
CONCLUSIÓN
Ser africano no es una amenaza para la identidad del Archipiélago Canario, sino una dimensión olvidada de su riqueza. Admitir la africanidad no es renunciar a Europa ni a lo hispánico. Es integrar todo lo que somos. Canarias puede ser puente entre mundos, pero solo si primero se reconcilia con su lugar real en el mapa y en la historia.
Aceptar la propia historia sin complejos es el primer paso hacia una identidad libre, fuerte y auténtica. Y en eso, los canarios tienen mucho que ganar.
¿Te gustaría que lo adapte como artículo para prensa, formato académico con referencias, o incluso como charla o discurso?


Canarias: frontera olvidada de la Unión Europea y víctima de su propio estatus

De África vendrán y a madres canarias echarán

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!
Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.


La última cacicada aporofóbica y anticristiana del alcalde Bermúdez.

EL SINDROME DE LA JAULA, ATRAPADOS EN EL PARAISO

Canarias en el tablero global: entre la retaguardia de las potencias y la oportunidad de ser territorio de paz
Un análisis desde Canarias y para Canarias

Nuevos estudios confirman la huella amazigh en Canarias
Como si de una losa se tratara, la ciencia desde diferentes vertientes se empeña en levantar "el barro" con que el encubrimiento colonialista quiso sepultar nuestra estrecha vinculación con el continente del que formamos parte:África. Los últimos hallazgos así lo cimentan por enésima vez.

EL PARTIDO DE TEODORO SOSA: EL PARTIDO DE LOS TRÁNSFUGAS
Los otros partidos deberían estar condenando esta aberración y los medios poniéndolos en la picota pero, los primeros son buitres de votos y los segundos están untados con dinero público. Caraduras y sinvergüenzas todos.

ONALIA BUENO "ADELANTA POR LA DERECHA" Y REGISTRA SU NUEVO "INVENTO"
La Raiz ya adelantó hace unos meses, que la ultra "lideresa" moganera urdía su propia estrategia para reivindicarse como la "Teo" del otro "cantón" grancanario. Confirmado queda lo avanzado. Ya tiene nuevo juguete, fija su sede en el mismísimo Aguimes y el nombre elegido es Somos Gran Canaria. Teo presentó el suyo una semana antes y Clavijo en su Congreso gris hablando de "unidad". La trama toma forma.

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!
Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.

"VÍA CRUCIS" DE LOS TRABAJADORES EN MEDIO DE UN "MANÁ" DE BENEFICIOS PARA LOS MERCADERES TURÍSTICOS
El Dios turismo no provee a Canarias. Aunque así lo vengan "repicando" los campaneros y trompeteros del reino bananero en que han convertido el Paraíso natural canario, los hechos demuestran el calvario que está suponiendo para decenas de miles de trabajadores y familias canarias. con los que se ha cimentado durante los últimos

UGT Y CCOO: LOS "SINDICALISTOS" QUE LLAMAN PAZ LABORAL A LA EXPLOTACIÓN DE LA PATRONAL HOTELERA

25 AÑOS DE LA VICTORIA DEL 29 DE ABRIL: ACTOS DE MEMORIA Y RESISTENCIA

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.

De África vendrán y a madres canarias echarán

Canarias: frontera olvidada de la Unión Europea y víctima de su propio estatus
