
El Centro de Estudios Africanos de la ULL denuncia el diferente trato de la UE a los migrantes de Ucrania y África
El Centro de Estudio Africanos de la Universidad de La Laguna ha difundido un artículo titulado “Bien por Ucrania, ¿y África? A propósito de la política migratoria de la Unión Europa y África”, el cual señala la diferencia del trato que reciben las personas migrantes procedentes del país del este europeo recientemente invadido por Rusia, en comparación con la de aquellas que han tenido que huir de conflictos localizados en África. LA RAÍZ publica aquí la DENUNCIA COMPLETA en un enlace.
OTROS CONTENIDOS14 de mayo de 2022
El texto recuerda que el 3 de marzo la Unión Europea aprobó la norma que permitirá la entrada sin límites de refugiados ucranios, un marco legal “listo desde hace más de dos décadas, pero nunca hasta este momento se había activado”. Esta decisión implica que los refugiados ucranianos llegados desde el 24 de febrero recibirán en cualquier Estado miembro un permiso de residencia sin tener que pasar por procedimientos lentos y farragosos. El texto lo califica como una “excelente noticia para las familias ucranianas que huyen de la guerra” pero también una demostración de que la UE “cuando quiere, puede”.
En este punto, el artículo pide mirar hacia lo que ha sucedido en situaciones similares en África, remitiéndose a un cuadro que recopila las situaciones de guerra en la que se encuentran los estados del África subsahariana, así como sus crímenes y violaciones de derechos y número de desplazados, refugiados y muertos. De este modo es posible saber que, en la última década, 23 países africanos, fundamentalmente del Sahel, Golfo de Guinea y África central se hallan en un estado de guerra, que han supuesto casi 1,5 millones de muertos, 7,7 millones de refugiados y más de 22 millones de desplazados (dentro de su país). Es decir, más de 30 millones de afectados.
Por ello, el texto denuncia que “mientras que se abrieron las puertas de la UE a los pocos días de la invasión rusa, cuando aún eran pocas las víctimas y los derechos humanos apenas habían sido violados”, en África, con cifras de víctimas mucho peores, la situación no es similar: “Los más de 30 millones de africanos que han tenido que abandonar sus hogares deambulan, malviven, sobreviven como pueden”. De ellos, “solo unos 86.000 (un 0,28%) han huido e intentado entrar hacia la Unión Europea por España, algo más de la mitad por la ruta atlántica de Canarias, para buscar trabajo y una vida más segura que la que tienen en sus respectivos países en guerra o conflicto. Un 7% de ellos, más de 6.000, no llegaron nunca”.
El texto denuncia igualmente la situación de los campamentos de refugiados infradotados, el tratamiento recibido por quienes tratan de cruzar la frontera “saltado la valla” y la situación que viven quienes lo logran, “escondidos, perseguidos, trabajando en la economía sumergida sin contratos y con bajos salarios, vagabundeando, viviendo de la caridad y empobrecidos, buscando ‘papeles’ para algún día obtener su residencia”, a los que se les está aplicando una “una política de devolución (en vuelos comerciales) a sus países de origen, cuando acuden a la cita para la resolución de su petición de asilo, algo totalmente ilegal”.


LA MISMA MEDICINA ULTRA QUE MATA A TODOS POR IGUAL

BILDU: EL NUEVO INDEPENDENTISMO VASCO ES SOCIALDEMÓCRATA

La lucha por la soberanía: movimientos independentistas contra el colonialismo francés e inglés

El BNG: De la Marginalidad a la Segunda Fuerza Política de Galicia

Todo canario ha vivido alguna vez el "baño" de falsos estereotipos que circulan en la metrópoli sobre nosotros y nuestra realidad. Y no sólo en la "villa y corte", también a ras de pueblo. También es obvio que la "visión" que tenemos nosotros de algunas de sus realidades, chocan con la verdad cotidiana de sus pueblos. Eloy Cuadra nos muestra su vivencia en un reciente viaje a la "España de sus gentes" y desde ahí cómo dimensionamos también lo que ocurre en Canarias.

Andrés Chaves, escribe un artículo en su columna de Diario de Avisos que, "quien lo ha visto y quien lo ve", no puede por menos que sorprender. Las contradicciones se avivan cuando, los que un día crucificaron a quienes defendian esto mismo, ahora se muestran crudos y firmes....sin los tapujos de cuando nadaban a favor de otras corrientes. Ahí queda.

Ambos son nacionalistas convencidos y también comprometidos desde sus ámbitos profesionales con "la causa canaria". Luján es por ello una " rara avis" dentro del periodismo de este país nuestro y Reina un historiador que divulga certero contenidos del ayer, hoy y mañana del Archipiélago. Interesante entrevista en Somos Sur, programa de Este TV.

NOTABLE ASISTENCIA EN APOYO A LAS MANIFESTACIONES EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO
Unas 10.000 personas asistieron ayer a las concentraciones y manifestaciones convocadas en varias islas del país con tal objetivo. La más numerosa, la celebrada en Las Palmas de Gran Canaria. Durante el recogido se pudieron ver y escuchar numerosas consignas en favor de la causa palestina y en contra del terrorismo de Estado israelí.

Alguien dijo que "asesinar la imagen" de un oponente político sale "más limpio y barato" que hacerlo como en el pasado. También otro intelectual avisó de aquello de que, tras ver como el autoritarismo venía a por otros y no hacer nada, "un día vinieron a por mi y no había nadie siquiera para dar cuenta de ello". En España, primero fueron a por Podemos, después a por todo independentista y ahora van a por todo lo que queda.

Román Rodríguez, Carmelo Ramírez y Pedro Quevedo dejarán de ser el "núcleo irradiador" del poder y la toma de decisiones en esa organización política tras el Congreso que celebrarán en Julio. Más aún, los "Canaristas" se liberán del presidencialismo omnipresente y omnipotente y adaptan su estructura organizativa a los nuevos tiempos: órganos más colegiados, más participados y que aspiran "nutrirse" de referéndums internos consultivos y vinculantes para la toma de decisiones internas. A este "cambio" se ha llegado tras un debate profundo donde una nueva hornada de actores políticos ha conseguido doblegar las resistencias de la tricefalia histórica que, por su narcisismo, ha estado a punto de cargarse el proyecto.

Gran Canaria, liquidación final: el turismo de hormigón avanza mientras el ecologismo calla


Liberación Canaria rechaza la colocación de una placa en honor a un conquistador colonial en Telde: “Es un acto de vergüenza histórica”
Los nacionalistas expresan su malestar y denuncian este despropósito


CAROLINA DARIAS: LA PEOR ALCALDIA QUE HA TENIDO LAS PALMAS DE GRAN CANARIA



LIBERACION CANARIA MULTIPLICA APOYOS TRAS CELEBRAR SU II° TAGOROR NACIONAL EN TENERIFE
La organización nacionalista celebró en Añaza su segunda gran cita de los últimos meses, sumando nuevas adhesiones y propuestas a su alternativa política.Los nacionalistas ya cuentan con implantación en 4 islas y mantienen contactos en La Palma y Gomera.