
RECUPERAR EL DISCURSO ANTICOLONIAL
Nuestro colaborador y joven activista anticolonial, Alejandro José, incide en estas líneas en la necesidad imperiosa de convertir nuestra diversidad en riqueza, en vez de repetir los esquemas rígidos que sólo nos dividen y atomizan. Esta y otras reflexiones muy recomendables vienen en este artículo que publicamos en LA RAÍZ.
LA BAJA DEL SECRETO11 de junio de 2022 Alejandro José
De todos es sabido, o debería serlo, que los planteamientos e ideologías de la sociedad canaria están marcados, fundamentalmente, por el régimen colonial. Si en este mundo capitalista, quién controla el capital controla "la información", vivir en un país colonizado te condena a, además de ello, tener que interiorizar conceptos que van contra tu propia matria, aunque creas lo contrario.
En nuestro archipiélago falta discurso anticolonial, y eso se nota en el día a día, en cualquier conversación que se de en una parada de guagua, un bar, la cola del paro, etc, así como en las redes sociales, dónde, ahí sí, encuentra uno algo más de brega, aunque para nada suficiente como para contrarrestar la desinformación y manipulación colonialista.
Adolecer de ese enfoque hace que todo planteamiento que cualquier canaria o canario se haga en su día a día, tanto en cuestiones fundamentales como triviales, se encuentre alejado de la realidad material del archipiélago.
"Marruecos nos quiere invadir", "Vivimos del turismo", "Desmilitarizarnos sería nuestro fin" o "La culpa la tienen los inmigrantes" son el pan nuestro de cada día para una mayoría social abocada al caos en su propia tierra. Algunos, menos alineados, quizás no repiten (al menos conscientemente) estos mantras coloniales, pero si otros de igual capacidad cancerígena para la sociedad como "debemos acercanos más a la UE", "nos debemos hacer respetar en Madrid" o "si dejamos de votar los acojonamos". Todos estos planteamientos, los más y los menos reaccionarios, los que más o menos tengan trasfondo y lógica, tienen en común una base poco sólida, por su falta de objetividad, y una gran carga sistémica, pues se originan desde fundamentos marcados por el colonialismo.
Sin saber analizar adecuadamente nuestro contexto no podemos defendernos adecuadamente, y ahí está la trampa de los que dictan actualmente la ley.
Es por ello que debemos articular, en diferentes frentes, unas directrices, por mínimas que fueran (poniéndose exquisitos), que logren calar en el mayor numero de personas posibles para poder canalizar en dichos frentes la fuerza que tenemos (que no es poca, aunque nos empeñemos en hacer ver lo contrario con tantos pleitos dentro del movimiento anticolonial).
Normalizar nuestros discursos, entre nosotros y nuestros entornos, sin puñaladas cainitas y apedreamientos mutuos, debe ser el primer gran paso a la hora de conseguir trasladar lo trabajado hasta hora, lo que actualmente se trabaja, y lo que se seguirá trabajando, a un número suficiente de personas como para que, a través del toletilmente defenestrado 'boca a boca' y las redes sociales (armas de doble filo, que podemos usar también a nuestro favor), aunque sea de manera minoritaria ante tamaño monstruo que es el colonialismo, puedan abrirse camino postulados nacidos del pensamiento anticolonial, y no del régimen actual.
No vale con repetir constantemente la obvia pero negada realidad colonial, no basta sólo con decir o hablar de Canarias como colonia. Debemos ilustrarnos, respetarnos y dar a conocer nuestras problemáticas y potencialidades desde un fundamento materialista y una visión anticolonial, así como apoyar (en mayor o menor medida) el discurso común (que es, o debería ser mucho) con nuestros compañeros de viaje, aunque luego se esté, en otros aspectos importantes, en las antípodas ideológicas.
En nuestras manos está hacernos huecos entre nuestra gente y pregonar, con sapiencia y respetuosidad (aunque la ignorancia haga que nos falten el respeto de vez en cuando), la realidad de Canarias. Alzados venceremos.
Alejandro José, activista anticolonial.


Entre el españolismo excluyente y una Canarias militarizada

La muerte de Abdoulie Bah. D.E.P ¡Verdad y Justicia!
"A mí me asalta la duda ..., cuando te cortan las alas de libertad y supervivencia en un aeropuerto"

CANARIAS: NECESITAMOS OTRO MARCO JURÍDICO Y ECONÓMICO DIFERENTE.
UN MANIFIESTO PARA EL18 DE MAYO


Canarias: frontera olvidada de la Unión Europea y víctima de su propio estatus

De África vendrán y a madres canarias echarán

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!
Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.


EL DESAFIO DE NUEVA CANARIAS: ROMPER EL TESTAMENTO DE ROMÁN

EL OTRO EFECTO LLAMADA: "RALEA" EXTRANJERA TOMA CANARIAS

LIBERACION CANARIA MULTIPLICA APOYOS TRAS CELEBRAR SU II° TAGOROR NACIONAL EN TENERIFE
La organización nacionalista celebró en Añaza su segunda gran cita de los últimos meses, sumando nuevas adhesiones y propuestas a su alternativa política.Los nacionalistas ya cuentan con implantación en 4 islas y mantienen contactos en La Palma y Gomera.

LA ULTRADERECHA "COLONIZA" LAS REDES SOCIALES EN CANARIAS
No hay más que ver y leer el signo y contenido de los comentarios que se hacen a las noticias sobre cualquier tema que se suscitan en los medios digitales para corroborarlo.

EL PP DEJA LA PUERTA ABIERTA A LA EXTRACCIÓN DE TIERRAS RARAS EN CANARIAS
Su "presidente encargado" en Canarias reconoce que esta actividad minera podría servir para " diversificar" el modelo extractivista que el Estado español y las multinacionales mantienen en el Archipielágo.

Lo que a finales de los 70 y años 80, representaba la respuesta de izquierdas a los desmanes de La Legión española y el atraso crónico de Fuerteventura es, desde hace 20 años, un clan familiar que reparte puestos de trabajo, dinero público y favores como forma de mantener en el poder.


Es verdad que Román Rodríguez vivió muchos años de los votos que le dieron alcaldes históricos con una trayectoria clara de compromiso y progreso para sus municipios. Telde, Sta.Lucia y San Bartolomé de Tirajana llenaron sus urnas de respaldo popular a base de trabajo serio y de base. Cuando esos "puntales" fueron desplazados por una nueva hornada el "invento" comenzó a desinflarse y Román tuvo mucho que ver en eso

Tras meses de desgaste político y mediático como consecuencia de la "espantada" organizada por Teodoro Sosa y algunos concejales en Gran Canaria, NC cerró su VI Congreso con una nueva dirección política y la convicción de que el "signo de los tiempos" le obliga a volver a ser ICAN.

Decía hace unos días un prestigioso analista político español, que la ultraderecha mesetaria nunca dejó de existir y que es"la izquierda apoltronada y acomodada en el poder la que, con sus renuncias y desidias, abandonó a su suerte a las clases populares que hoy, asqueadas y frustradas, buscan en el odio servido por VOX, una válvula de escape a sus problemas ".