LA RAÍZ es un medio libre, no tiene fin de lucro,no cobra por publicidad y su línea editorial no está sujeta a partido alguno. 

LOS EJEMPLOS DE LA ISLA DE SAN MARTì y SAN BARTOLOMÉ O CÓMO DEJAR DE SER UNA RUP PARA VIVIR MEJOR

El Estado español se cargó los "fueros canarios" al decidir unilateralmente la plena integración del Archipíelago en la UE. Ni le importó siquiera guardar las formas y tiró a la papelera el NO del Parlamento de la colonia. El marco económico y fiscal de raíz histórica donde se sustentaba el "hecho diferencial canario" desde los mismos Reyes Católicos, quedó en el baúl de la historia colonial. Había otras opciones pero España impuso su voluntad y "mando en plaza".

LO QUE PENSAMOS 14 de febrero de 2021 Semanario LA RAÍZ Semanario LA RAÍZ
1200px-EU_OCT_and_OMR_map_en

NOTICIA DE PRENSA , Abril 2020

La Colectividad de Ultramar francesa de Saint-Martin asume la presidencia de las RUP. Este pequeño territorio RUP ocupa el 60% de la isla caribeña de San Martín, en su parte norte, cuyo 40% restante pertenece a Sint Maarten, en la parte sur, de soberanía holandesa, con un estatus de País y Territorio de Ultramar (PTU) en la UE, que le otorga una mayor autonomía y desarrollo económico, con mayor prosperidad que la zona francesa, muchos de cuyos habitantes se desplazan a trabajar a la zona sur holandesa. Esta isla franco-holandesa abarca sólo un tercio de la superficie de El Hierro. Los regímenes de integración en la UE (RUP) y asociación con la UE (PTU) –a través de la IV Parte del Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE)- coexisten en esta pequeña isla. Recordemos también que, en 2012, la cercana isla francesa de San Bartolomé, haciendo uso del Artículo 355 del TFUE o claúsula pasarela, decidió cambiar su estatus RUP por el de PTU.

PARA ENTENDER MEJOR LA NOTICIA

Encuadre (Entresacado de un artículo de Ramón Moreno CAstilla, en su columna del periódico EL GUANCHE, Año 2015)

Siguiendo el hilo argumental y expositivo de artículos anteriores insistiendo en el hecho consumado de que la plena integración de España en la CEE de la época, y la consiguiente inclusión del Archipiélago canario, arrastrado por la metrópoli, condenó a Canarias a la situación actual de la más absoluta e insoportable indefensión político-jurídica que padece esta posesión española de ultramar. O sea, un territorio insular en el continente africano, en que España ejerce una soberanía política, consecuencia de un cruento y sanguinario proceso de colonización y evangelización por la fuerza de las armas. Criterio de “soberanía política”, hay que insistir en ello, obsoleto y ya periclitado por el que España sigue manteniendo esta colonia a capa y espada, haciendo caso omiso de la legalidad internacional. Ya que este criterio de “soberanía política”, con el que las potencias colonizadoras dieron carta de naturaleza a la apropiación de territorios por la fuerza de las armas, fue sustituido finalizada la Segunda Guerra mundial por el principio emergente de “localización geográfica” consagrado en el Derecho Internacional contemporáneo; y donde el binomio “población y territorio” es inherente a este renovado criterio de independencia política.

Y esta situación fue debida fundamentalmente no solo al gran engaño masivo del que fue objeto Canarias (ver artículo precedente, “¿Qué es de Canarias?”[1]), hurtándole al pueblo canario otras posibilidades de adhesión en la UE; sino por la imperdonable traición de los dirigentes políticos de turno: políticos, empresarios, etc., que tienen nombre y apellidos, que se prestaron al engaño sabiendo lo que estaba en juego; que era, ni más ni menos, que el futuro de Canarias y de las generaciones venideras. Fue la colaboración necesaria, presente hoy en día, que España necesitaba y necesita -¡conculcando la legalidad internacional-, para mantener el actual statu quo de estos territorios de ultramar. Veamos:

Antes de la plena integración de Canarias en la Unión Europea se suscitó un amplio debate en el que intervinieron diferentes estamentos políticos y económicos de la sociedad canaria. Para dichos debates se tomaron como punto de partida una serie de informes, documentación, opiniones interesadas etc. que correspondían a determinados intereses que no se correspondían con los intereses generales del pueblo canario. Intereses económicos y políticos se entrelazaban para definir un modelo de integración que a la postre ha resultado desastroso para los legítimos intereses de Canarias; que en la práctica se ha convertido no solo en un mercado cautivo y en el balneario geriátrico de Europa, sino en un verdadero y auténtico prostíbulo. Todo este proceso culminó con la redacción del llamado Estatuto Permanente reflejado en el Artículo 299.2 del Tratado de Amsterdam.

Actualmente, y como es sabido, Canarias está encuadrada dentro de las llamadas Regiones Ultra Periféricas (RUP) de la UE, junto a Azores y Madeira y los Territorios Francesas de Ultramar (DUM), Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, en el Caribe, e Isla Reunión en el Índico[2], con las consecuencias de todos conocidas. Cuando Canarias podría encuadrarse perfectamente en los llamados PTUM (Países y Territorios de Ultramar) [3], recogido en la Cuarta Parte del originario Tratado de Roma, con las inmensas ventajas de todo tipo que ese nuevo estatus conlleva. En efecto:

Durante el proceso de creación de la CEE y en el Tratado de Roma se planteó el problema de todos aquellos territorios alejados de la Comunidad pero que pertenecían a algunos de los Estados miembros, como es el caso flagrante de Canarias. Se trataba de no dejarlos al margen de la creación del Mercado Común ya que ello podría ocasionar graves perjuicios en la relación entre dichos territorios y sus respectivos Estados europeos (metrópolis).En la época de la creación de la CEE eran varios los países que todavía poseían parte de sus colonias procedentes de siglos anteriores y que querían, por intereses económicos, estratégicos y políticos (caso de Canarias) no crear barreras a causa del Mercado Común.

En este sentido, es difícil establecer un criterio único para explicar la evolución de los diferentes territorios en función del país al que pertenecían; así por ejemplo no es similar el caso francés al caso holandés en todo el periodo que ha transcurrido hasta hoy. Francia, con grandes problemas coloniales  estableció una distinción entre los llamados territorios DUM (Departamentos de Ultramar) y territorios PTUM (Países y Territorios de Ultramar). Ello fue debido a la necesidad de Francia de producir una integración más completa de los DUM en la CEE con vistas a evitar distanciamientos y barreras que pudieran ocasionar problemas coloniales que derivasen en la independencia de los mismos. Esta distinción DUM/PTUM aparece claramente en la Constitución francesa  donde los primeros aparecen con un estatus de Departamentos y los segundos como territorios que no forman parte de Francia como una provincia más aunque si lo sean del Estado francés. Es importante resaltar que la pertenencia a uno u otro estatus no ha sido decisión de los pueblos de dichos territorios, sino por decisión, en este caso, del Estado metropolitano.

Sin embargo el modelo francés no es el único dentro de la CEE; así, por ejemplo tenemos el caso holandés o incluso posteriormente el danés, que aún considerando sus territorios de ultramar como provincias del Estado (según su Constitución) los incluye en el grupo0 de los PTUM a efectos de la CEE. Casos parecidos los tenemos en la Isla de Man (perteneciente al Reino Unido) o las Islas Feroe pertenecientes a Dinamarca pero que pese a  no ser territorios alejados de Europa (caso de Canarias), no se les aplica la libre circulación de personas que si en cambio se le aplica a Canarias.

¿Como se come eso? Obsérvese, no obstante, que la pertenencia en la UE al grupo PTUM o al grupo de los DUM (llamados hoy genéricamente territorios ultraperiféricos) no depende tanto de la situación político-administrativa con sus Estados de origen, sino de la decisión de éstos de incluirlos en un grupo o en otro.

Como territorios alejados de Europa existen dos opciones con estatus especial: a) Territorios pertenecientes a algún país europeo, alejados del continente y que forman parte de la CEE, hoy UE, con estatus especial. Antiguamente regidos por el Artículo 227.2 y hoy en día, con el Tratado de Amsterdam, por el 299.2 (Territorios Utraperiféricos), las actuales RUP ya citadas. Y b) Territorios y países con relaciones especiales o pertenecientes a algún país europeo de la UE (PTUM) alejados del continente (caso de Canarias, en cuanto a su extraterritorialidad). Antiguamente regidos por el Artículo 227.3 y actualmente por el 299.3 con desarrollo en la Cuarta Parte del Tratado de Amsterdam (inicialmente de Roma) por los artículos 182 al 188.

Observemos como en este segundo grupo, de los PTUM, se mencionan también a países que ya han accedido a su independencia; ello se debe a que algunos territorios inicialmente dependientes de algún Estado, accedieron posteriormente a su independencia pese a lo cual se les ha permitido permanecer en el grupo de los PTUM por su relación con antigua metrópoli y por las ventajas que supone ser PTUM de cara a la UE. En cualquier caso los países que fueron PTUM se los incluye posteriormente como países ACP que disponen de un trato preferencial con la UE. En efecto, los países ACP (África, Caribe, Pacífico) fueron colonias europeas que siguen manteniendo relaciones comerciales e incluso políticas con sus antiguas metrópolis y que por ello se les proporciona un trato preferencial para el acceso de sus productos a la UE. También son beneficiados con ayudas y programas específicos de desarrollo a través del FED (Fondo Europeo de Desarrollo) y créditos blandos del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Estas relaciones se enmarcan dentro de los diferentes Convenios de Lomé.

ÚLTIMA HORA
ninos-en-las-ruinas-palestinas

LA UE CONSIENTE EL HOLOCAUSTO PALESTINO A MANOS DEL NAZISMO ISRAELÍ

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS El miércoles

Rusia invadió Ucrania y Europa sancionó al agresor, abrió sus fronteras para acoger a un millón de refugiados ucranios y envió armas al "agredido". Israel invade, bombardea y masacra Palestina y Europa no sanciona al agresor, no acoge ni deja acoger refugiados y ni exige el respeto a los derechos humanos del que tanto hace pose . Se han terminado de retratar. Quedan por tanto moralmente desautorizados para hablar de Derecho Internacional y de DD.HH hasta el fin de los tiempos. EEUU abrió, tras el 11S, su muy especial impunidad para combatir el terrorismo con mucho más terrorismo y abrió una caja de Pandora sin marcha atrás. La UE, pudiendo sancionar y ahogar al sionismo, ha preferido hacer apología de su régimen terrorista. Europa, otra vez, es esa entelequia a la que NO NACE QUERELA.

Lo más visto
F_m4-roWYAARNct

SANIDAD CANARIA: LA CUEVA DE ALI BABÁ

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 24 de noviembre de 2023

La ex interventora general de Canarias, informó al ex consejero de sanidad (PSOE) y a Ángel Víctor Torres, hoy ministro, de que existían irregularidades muy serias en el SCS, con pagos indebidos a altos cargos sanitarios de hasta 2 millones de euros. El Hospital Doctor Negrín, sería el epicentro de este escándalo que sale ahora a la luz, aunque las irregularidades podrían venir dándose desde 2019. Otras fuentes señalan que esto ocurría también con anterioridad. Recordar que Conrado Domínguez, director general de Salud en ese período y antes con CC, aparece implicado en la estafa de los 4 millones, el llamado Caso Mascarillas. Ábrete Sèsamo: la Consejería de Sanidad es una cueva donde se han reunido ladrones.

escultura-de-bronce-del-mencey-bentor-lider-guanche-en-el-mirador-de-el-lance-los-realejos-89711-xl

ANTONIO MORALES A LA CÁRCEL

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 26 de noviembre de 2023

La estafa política debería estar recogida en el código penal y si así fuera, Antonio Morales tendría ya varias sentencias en firme por ese delito. Ecoisla prometió y es evidente su engaño. Se comprometió ante la UNESCO a defender las Montañas Sagradas de Gran Canaria y no se puede hacer peor. Ahora, el gobierno del que es Presidente, se acaba de cargar un camino milenario en el interior de la isla. Como testigo les dejamos un vídeo que lo pone al descubierto. Una estafa más de un político que engañó a toda una isla.

FB_IMG_1701026596147

UN TROTAMUNDOS ALEMÁN MATA CON UNA BALLESTA A UNA PERRA Y TRES CACHORROS EN TENERIFE

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 26 de noviembre de 2023

El orfebre-joyero, que llevaba viviendo en Los Silos desde 2016, después de haberlo hecho en Tailandia, Australia y La India, okupó y reconstruyó casas abandonadas para hacerse su taller y un negocio de alquiler vacacional. Ayer, con la ballesta que tenía en su poder, atravesó y acabó con la vida de una perra embarazada y sus cachorros.

diseno-sin-titulo-2023-05-24t161403-180

OTRA "BAJA DEL SECRETO" PARA ACABAR CON EL CACIQUE GOMERO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El lunes

Lleva gobernando ininterrumpidamente La Gomera desde 1991. Ha sido Senador, diputado y urdidor de gobiernos "autonómicos" con PP, CC, PSOE, Nueva Canarias y hasta Podemos. De los 21.000 habitantes de la isla y 900.000 canarios votantes en 2023, él sólo consiguió está vez 6.600, 3 diputados de 70. Con eso gobierna La Gomera y gobierna la colonia. Esto sí es una "anomalía" y no sólo "democrática". El resto se lo contamos a continuación.

descarga (8)

CUBILLO PRESENTE: ACTO DE HOMENAJE EN EL XI ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El martes

El histórico líder independentista canario, Antonio León Cubillo Ferreira, falleció tal día como el 10 de Diciembre de 2012. Más de 2000 personas acudieron entonces a su despedida y acompañaron a su familia en el emocionante entierro, que tuvo lugar en el cementerio santacrucero de Santa Lastenia. Poco más de una dècada después, varios colectivos independentistas convocan un acto de homenaje en el mismo lugar e invitan a la ciudadanía a participar. El recuerdo de Cubillo sigue vivo en la memoria de muchos miles de canarios.

1489496895_497676_1489497013_rrss_normal

LA VERDAD SILENCIADA SOBRE EL MAYOR DELITO ECOLÓGICO DE LA HISTORIA DE CANARIAS

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL El martes

Rescatamos hoy un reportaje periodístico (documental) que tiene 7 años, pero que merece mucho la pena ver. Es una demostración detallada de cómo, los principales empresarios y políticos de Tenerife, se conchabaron para delinquir. La mafia en estado puro. "Billones" de toneladas de áridos extraídos ilegalmente de varios barrancos de Güímar, sirvieron para hacer millonarios a los "financiadores" de todos los partidos dependentistas untados en la trama. Con "las minas de arena", se levantaron todos los hoteles y apartamentos de la orgía constructiva que destruyó el sur de Tenerife. Durante 25 años estuvieron saliendo 100 camiones de áridos diarios de dos barrancos de Guímar.Los hoyos dejados por el "atentado"parecen los dejados por la bomba atómica de Hiroshima. Hace 2 días el TS español, vino a confirmar la sentencia que deja en libertad a estos delincuentes y la sanción de 185 millones que aún no han pagado, ni pagarán.

GridArt_20231124_220902333

"LA RAÍZ" ALCANZÓ LAS 100.000 REPRODUCCIONES EN LOS ÚLTIMOS 3 MESES E INCREMENTA UN 300% SU NÚMERO DE USUARIOS FIJOS

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL El jueves

LA RAÍZ sigue avanzando en su objetivo de ganar su propio espacio dentro de las publicaciones de actualidad política en Canarias. Según las métricas de GOOGLE, en los últimos tres meses, el avance es notorio y 2023 se cerraría con números que lo demuestran. Una mayor producción de noticias y el efecto multiplicador de usar tres redes sociales simultáneamente para su mayor difusión, han sido claves. Al soberanismo canario le hacen falta herramientas para renacer, crecer y alcanzar el poder político. Dotarse de medios de comunicación propios fuertes y con penetración en el tejido social es trascendental.

GridArt_20231201_154358936

ELOY CUADRA: "QUIEN GOBIERNA, NO GARANTIZA YA NI EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS Ayer

La plataforma canaria frente a la Emergencia Alimentaria, calienta motores de cara a la Manifestación que tiene convocada para este Sábado 2 de Diciembre a las 11h. en Sta Cruz de Tenerife. Ayer jueves convocò a los medios para informar sobre la misma y en rueda de prensa, sus portavoces insistieron sobre el cúmulo de problemáticas que están asfixiando a miles de familias canarias, siendo la emergencia alimentaria, si cabe, la más dramática. LA RAÍZ les ofrece parte de los contenidos de la rueda de prensa ofrecida por la Plataforma y el spot de la convocatoria de manifestación.