¿CÓMO VERÍA NOAM CHOMSKY LA REALIDAD CANARIA?

¿Quién es Noam Chomsky? Noam Chomsky (1928) es un influyente lingüista, filósofo y activista político, reconocido por su crítica al poder global y sus aportes al pensamiento crítico. Su análisis cuestiona las estructuras de desigualdad y opresión que definen el sistema mundial.

LA BAJA DEL SECRETO28 de noviembre de 2024Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
Screenshot_20241128_175024_ChatGPT

La realidad de Canarias, a menudo idealizada como un paraíso turístico, esconde una compleja red de desigualdades económicas, dependencia política y tensiones sociales que recuerdan las dinámicas del colonialismo. Aunque oficialmente no se considera una colonia, la relación del archipiélago con España y la Unión Europea tiene todos los rasgos de un colonialismo moderno. Si Noam Chomsky, uno de los mayores críticos de las estructuras de poder global, analizara la situación canaria, probablemente la describiría como un claro ejemplo de un territorio subordinado dentro del sistema capitalista global.

Un pasado colonial que nunca desapareció

La historia de Canarias está marcada por la conquista castellana del siglo XV, que supuso el exterminio de la población guanche, la imposición cultural y la explotación económica del archipiélago. Este modelo colonial de extracción y subordinación no desapareció con el paso del tiempo, sino que evolucionó. Desde los monocultivos agrícolas, como la caña de azúcar y el plátano, hasta el turismo masivo actual, la economía de Canarias ha estado diseñada para satisfacer intereses externos.

Chomsky probablemente identificaría esta historia como el origen de una estructura de dependencia económica que ha sido cuidadosamente mantenida por las élites locales y extranjeras para garantizar la subordinación del archipiélago.

Economía: Dependencia y precariedad

La economía canaria se sostiene en un modelo basado casi exclusivamente en el turismo, una actividad que genera ingresos significativos pero que perpetúa la dependencia y la desigualdad. Para Chomsky, este modelo no es un accidente, sino una consecuencia de un sistema diseñado para beneficiar a unos pocos a costa de la mayoría. Las características más problemáticas de este sistema incluyen:

Monocultivo turístico: Más del 30% del PIB canario proviene del turismo, un sector dominado por grandes cadenas hoteleras extranjeras que repatrian los beneficios, dejando poco para la economía local.

Fuga de capital: La riqueza generada por el turismo no se reinvierte en el archipiélago, perpetuando la pobreza y la precariedad.

Dependencia alimentaria: Más del 80% de los alimentos consumidos en Canarias son importados, lo que las hace vulnerables a las crisis globales.

Precariedad laboral: Los trabajadores del turismo, principalmente mujeres, sufren condiciones laborales precarias, salarios bajos y una temporalidad que no les permite construir un futuro estable.


Este modelo, propio de una economía colonial, convierte a Canarias en un territorio dependiente y vulnerable, incapaz de decidir su propio destino económico.

Realidad social: Desigualdades y exclusión

Canarias, a pesar de ser uno de los destinos turísticos más importantes de Europa, tiene una de las tasas de pobreza y exclusión social más altas de España. Para Chomsky, esta contradicción es un reflejo de las desigualdades estructurales del capitalismo global, donde los territorios periféricos son explotados para enriquecer a los centros de poder.

A esto se suma la crisis migratoria, que ha convertido a Canarias en un campo de contención para personas migrantes provenientes de África. En lugar de ser vistas como seres humanos con derechos, estas personas son tratadas como una amenaza, confinadas en centros de internamiento y enfrentándose a un racismo estructural que Chomsky describiría como una extensión de las políticas coloniales europeas.

Política: Autonomía limitada y control externo

Aunque Canarias cuenta con un régimen autonómico, la toma de decisiones cruciales sigue estando en manos externas. Desde Madrid y Bruselas se dictan las políticas fiscales, económicas y migratorias que afectan al archipiélago, dejando poco espacio para una verdadera soberanía.

Un ejemplo claro de esta falta de autonomía es el papel de Canarias en la política migratoria de la Unión Europea. Las islas han sido transformadas en una frontera militarizada para contener la inmigración africana, sirviendo a los intereses de seguridad europeos en lugar de atender a las necesidades y derechos de su población local y migrante.

Ecología: Un paraíso bajo amenaza

El turismo masivo no solo perpetúa desigualdades sociales, sino que también pone en peligro el medio ambiente. Canarias, con su biodiversidad única, sufre las consecuencias de la urbanización descontrolada, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. Para Chomsky, este modelo depredador es una manifestación del capitalismo global, que prioriza el beneficio económico sobre la sostenibilidad ambiental.

Canarias como colonia de facto

Chomsky argumentaría que, aunque Canarias no sea formalmente una colonia, cumple con todos los criterios de una colonia de facto:

Dependencia económica y política: La economía de las islas está diseñada para satisfacer los intereses de las potencias externas, no los de su población.

Explotación de recursos: Los paisajes, el clima y la biodiversidad de Canarias son tratados como mercancías, sin que los beneficios repercutan significativamente en el archipiélago.

Subordinación cultural: La identidad canaria se diluye frente a la imposición de narrativas externas que minimizan su historia y particularidades.


Esta condición colonial no es una reliquia del pasado, sino una realidad que continúa definiendo la vida en el archipiélago.

Resistencia y cambio: Un futuro posible

Aunque la situación de Canarias refleja las injusticias del sistema global, también es un lugar con potencial para el cambio. Chomsky subrayaría la importancia de los movimientos sociales y las luchas locales que buscan construir un modelo más justo y sostenible. Algunas de las claves para el futuro podrían incluir:

Diversificación económica: Apostar por sectores como la agricultura ecológica, las energías renovables y la industria local para reducir la dependencia del turismo.

Soberanía alimentaria y energética: Recuperar el control sobre los recursos clave para garantizar la autonomía.

Un turismo sostenible: Desarrollar un modelo turístico respetuoso con el medio ambiente y la población local.

Solidaridad internacional: Defender los derechos de los migrantes y cuestionar las políticas europeas de externalización de fronteras.

Conclusión

Para Chomsky, Canarias sería un ejemplo paradigmático de cómo el sistema global perpetúa las dinámicas coloniales en territorios estratégicos. Sin embargo, también vería en las islas un espacio para la resistencia y la transformación, donde la lucha por la justicia social, la sostenibilidad y la soberanía puede desafiar las estructuras de poder que han definido su historia.

Canarias, aunque enmascarada bajo un discurso de modernidad y desarrollo, sigue siendo una colonia de facto. Reconocer esta realidad es el primer paso hacia la emancipación. El futuro del archipiélago dependerá de su capacidad para cuestionar el sistema y construir alternativas que prioricen el bienestar de su población y el respeto a su entorno.

ÚLTIMA HORA
Screenshot_20250416_183426_Samsung Internet

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!

Eloy Cuadra, escritor y activista social
LA BAJA DEL SECRETO16 de abril de 2025

Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.

Lo más visto
GridArt_20250416_164247127

ONALIA BUENO "ADELANTA POR LA DERECHA" Y REGISTRA SU NUEVO "INVENTO"

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL16 de abril de 2025

La Raiz ya adelantó hace unos meses, que la ultra "lideresa" moganera urdía su propia estrategia para reivindicarse como la "Teo" del otro "cantón" grancanario. Confirmado queda lo avanzado. Ya tiene nuevo juguete, fija su sede en el mismísimo Aguimes y el nombre elegido es Somos Gran Canaria. Teo presentó el suyo una semana antes y Clavijo en su Congreso gris hablando de "unidad". La trama toma forma.

Screenshot_20250416_183426_Samsung Internet

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!

Eloy Cuadra, escritor y activista social
LA BAJA DEL SECRETO16 de abril de 2025

Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.

images (7)

LOS "JUDAS" DE NC SAN BARTOLOMÉ AL SOL QUE MÁS CALIENTA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS24 de abril de 2025

Samuel Henríquez, Mercedes Díaz y Juan Campos han pasado de ser los "predilectos" de Carmelo Ramírez a " venderse" como acérrimos defensores del chiringuito de Teodoro Sosa en el municipio sureño. La militancia que bien conoce las andanzas de estos tres "personajes" filtran el perfil, la "cara B" o C de caraduras de quienes ahora se disfrazan de renovación y fueron los "correveidiles" de Carmelo Ramírez desde siempre.