¿CÓMO VERÍA NOAM CHOMSKY LA REALIDAD CANARIA?

¿Quién es Noam Chomsky? Noam Chomsky (1928) es un influyente lingüista, filósofo y activista político, reconocido por su crítica al poder global y sus aportes al pensamiento crítico. Su análisis cuestiona las estructuras de desigualdad y opresión que definen el sistema mundial.

LA BAJA DEL SECRETO28/11/2024Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
Screenshot_20241128_175024_ChatGPT

La realidad de Canarias, a menudo idealizada como un paraíso turístico, esconde una compleja red de desigualdades económicas, dependencia política y tensiones sociales que recuerdan las dinámicas del colonialismo. Aunque oficialmente no se considera una colonia, la relación del archipiélago con España y la Unión Europea tiene todos los rasgos de un colonialismo moderno. Si Noam Chomsky, uno de los mayores críticos de las estructuras de poder global, analizara la situación canaria, probablemente la describiría como un claro ejemplo de un territorio subordinado dentro del sistema capitalista global.

Un pasado colonial que nunca desapareció

La historia de Canarias está marcada por la conquista castellana del siglo XV, que supuso el exterminio de la población guanche, la imposición cultural y la explotación económica del archipiélago. Este modelo colonial de extracción y subordinación no desapareció con el paso del tiempo, sino que evolucionó. Desde los monocultivos agrícolas, como la caña de azúcar y el plátano, hasta el turismo masivo actual, la economía de Canarias ha estado diseñada para satisfacer intereses externos.

Chomsky probablemente identificaría esta historia como el origen de una estructura de dependencia económica que ha sido cuidadosamente mantenida por las élites locales y extranjeras para garantizar la subordinación del archipiélago.

Economía: Dependencia y precariedad

La economía canaria se sostiene en un modelo basado casi exclusivamente en el turismo, una actividad que genera ingresos significativos pero que perpetúa la dependencia y la desigualdad. Para Chomsky, este modelo no es un accidente, sino una consecuencia de un sistema diseñado para beneficiar a unos pocos a costa de la mayoría. Las características más problemáticas de este sistema incluyen:

Monocultivo turístico: Más del 30% del PIB canario proviene del turismo, un sector dominado por grandes cadenas hoteleras extranjeras que repatrian los beneficios, dejando poco para la economía local.

Fuga de capital: La riqueza generada por el turismo no se reinvierte en el archipiélago, perpetuando la pobreza y la precariedad.

Dependencia alimentaria: Más del 80% de los alimentos consumidos en Canarias son importados, lo que las hace vulnerables a las crisis globales.

Precariedad laboral: Los trabajadores del turismo, principalmente mujeres, sufren condiciones laborales precarias, salarios bajos y una temporalidad que no les permite construir un futuro estable.


Este modelo, propio de una economía colonial, convierte a Canarias en un territorio dependiente y vulnerable, incapaz de decidir su propio destino económico.

Realidad social: Desigualdades y exclusión

Canarias, a pesar de ser uno de los destinos turísticos más importantes de Europa, tiene una de las tasas de pobreza y exclusión social más altas de España. Para Chomsky, esta contradicción es un reflejo de las desigualdades estructurales del capitalismo global, donde los territorios periféricos son explotados para enriquecer a los centros de poder.

A esto se suma la crisis migratoria, que ha convertido a Canarias en un campo de contención para personas migrantes provenientes de África. En lugar de ser vistas como seres humanos con derechos, estas personas son tratadas como una amenaza, confinadas en centros de internamiento y enfrentándose a un racismo estructural que Chomsky describiría como una extensión de las políticas coloniales europeas.

Política: Autonomía limitada y control externo

Aunque Canarias cuenta con un régimen autonómico, la toma de decisiones cruciales sigue estando en manos externas. Desde Madrid y Bruselas se dictan las políticas fiscales, económicas y migratorias que afectan al archipiélago, dejando poco espacio para una verdadera soberanía.

Un ejemplo claro de esta falta de autonomía es el papel de Canarias en la política migratoria de la Unión Europea. Las islas han sido transformadas en una frontera militarizada para contener la inmigración africana, sirviendo a los intereses de seguridad europeos en lugar de atender a las necesidades y derechos de su población local y migrante.

Ecología: Un paraíso bajo amenaza

El turismo masivo no solo perpetúa desigualdades sociales, sino que también pone en peligro el medio ambiente. Canarias, con su biodiversidad única, sufre las consecuencias de la urbanización descontrolada, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. Para Chomsky, este modelo depredador es una manifestación del capitalismo global, que prioriza el beneficio económico sobre la sostenibilidad ambiental.

Canarias como colonia de facto

Chomsky argumentaría que, aunque Canarias no sea formalmente una colonia, cumple con todos los criterios de una colonia de facto:

Dependencia económica y política: La economía de las islas está diseñada para satisfacer los intereses de las potencias externas, no los de su población.

Explotación de recursos: Los paisajes, el clima y la biodiversidad de Canarias son tratados como mercancías, sin que los beneficios repercutan significativamente en el archipiélago.

Subordinación cultural: La identidad canaria se diluye frente a la imposición de narrativas externas que minimizan su historia y particularidades.


Esta condición colonial no es una reliquia del pasado, sino una realidad que continúa definiendo la vida en el archipiélago.

Resistencia y cambio: Un futuro posible

Aunque la situación de Canarias refleja las injusticias del sistema global, también es un lugar con potencial para el cambio. Chomsky subrayaría la importancia de los movimientos sociales y las luchas locales que buscan construir un modelo más justo y sostenible. Algunas de las claves para el futuro podrían incluir:

Diversificación económica: Apostar por sectores como la agricultura ecológica, las energías renovables y la industria local para reducir la dependencia del turismo.

Soberanía alimentaria y energética: Recuperar el control sobre los recursos clave para garantizar la autonomía.

Un turismo sostenible: Desarrollar un modelo turístico respetuoso con el medio ambiente y la población local.

Solidaridad internacional: Defender los derechos de los migrantes y cuestionar las políticas europeas de externalización de fronteras.

Conclusión

Para Chomsky, Canarias sería un ejemplo paradigmático de cómo el sistema global perpetúa las dinámicas coloniales en territorios estratégicos. Sin embargo, también vería en las islas un espacio para la resistencia y la transformación, donde la lucha por la justicia social, la sostenibilidad y la soberanía puede desafiar las estructuras de poder que han definido su historia.

Canarias, aunque enmascarada bajo un discurso de modernidad y desarrollo, sigue siendo una colonia de facto. Reconocer esta realidad es el primer paso hacia la emancipación. El futuro del archipiélago dependerá de su capacidad para cuestionar el sistema y construir alternativas que prioricen el bienestar de su población y el respeto a su entorno.

Te puede interesar
images (12)

YONÉ CARABALLO SE DEFENDERÁ SOLO: ANTE EL DESAMPARO INSTITUCIONAL OPTA POR DENUNCIAR EN LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

Anabel Suárez
LA BAJA DEL SECRETO16/11/2025

Según los servicios jurídicos del Parlamento lo del director general de SCS con el diputado Caraballo fue ",una pasada", pero la Mesa que preside la Cámara autonómica se manifiesta "incompetente" o lo que es lo mismo "no hará nada por la víctima". Los dinosaurios Ana Oramas, Gustavo Matos y Mario Cabrera se "agarran a un clavo" y dan coba a un precedente que dejará impune que cualquier miembro de un gobierno pueda tratar como levde la gana a un diputado en el mismísimo parlamento. "Están bonitos".

file-2tGejC2R3Txc4epzqCfVrk

El neocaciquismo institucional: autonomía sin soberanía

Ancor Jorge Dorta (economista)
LA BAJA DEL SECRETO15/11/2025

Entre la dádiva y la dependencia, una autonomía administrada desde fuera.  ¿Está Canarias desahuciada?¿Hay esperanza? ¿Es posible ponerle remedio? ¿Es culpa nuestra?¿Crees que es posible cambiar una sociedad rota sin entender lo que realmente está ocurriendo?. A estos y otros interrogantes da respuesta el economista canario Ancor Jorge Dorta en este artículo que tomamos prestado de su blog Mencey Macro.

file_000000005bd0620a8bd04daa4b4b84d2 (2)

INFILTRADO: ASÍ SE FABRICA EL ODIO DIGITAL DE LA ULTRADERECHA ESPAÑOLA (I)

Semanario LA RAÍZ
LA BAJA DEL SECRETO07/11/2025

Cuatro años dentro: el testimonio de Luis “No son bots. Son personas. Y saben perfectamente lo que están haciendo.” Hoy presentamos la primera de cuatro entregas de una serie de artículos para entender cómo operan las redes de ultraderecha que están envenenando el clima social y político en el Estado español y Canarias. Luis nos infiltra dentro del entramado del fascismo que tenemos que combatir.

image_6483441

CANARIAS: REALIDAD DISTINTA Y DISTANTE ¿PERDIDA?

Ernesto Luján Ojeda
LA BAJA DEL SECRETO25/10/2025

Reflexión sesuda, bien documentada y transgresora de quien, sin duda, fue y sigue siendo una de las mentes más preclaras y brillantes del nacionalismo canario más consecuente. En los tiempos del Movimiento Canarias Libre y el MPAIAC, sufrió detenciones y represión por parte del Estado español. Fue uno de los portadores del Dossier entregado en la OUA sobre la situación colonial de Canarias. Tras militar en PCU y ser concejal de UPC, abandonó la primera línea política hasta que en los 90 acompañó el intento de hacer posible un PNC potente e independiente. Coalición Canaria acabó con esa tentativa y "robó" las siglas. Desde su Artevigua natal y a sus lúcidos 78 años, nos hace llegar este fabuloso análisis,cuya lectura merece ir de principio a fin.

Lo más visto
Screenshot_20241124_215844_ChatGPT

EL BRUTAL COLONIALISMO ESPAÑOL EN AFRICA: PORQUÉ "EN LA ESCUELA NO TE HABLARON A TI"

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS14/11/2025

Reportaje de LA RAÍZ. Mucho sabemos de la salvaje colonización de América, aunque ahora anden intentando "blanquearla". También nos hablaron de la "toma del Sáhara" y más sobre la forma en que la abandonaron. Pero sin duda los españoles han querido ocultar por todos los medios su salvaje presencia colonial en Guinea. Razones hay y suficientes para ello. Te lo contamos.

descarga

Canarias, la esclavitud olvidada: cuando el colonialismo español también encadenaba en nuestra Patria

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS13/11/2025

Durante siglos, el relato oficial ha silenciado que las Islas Canarias fueron una base del sistema esclavista español —en su interior y en el tráfico trascontinental—. De aquí salieron y llegaron personas secuestradas, se comerciaron cuerpos y se construyeron fortunas familiares que aún perviven. Este reportaje rescata las pruebas históricas que lo demuestran.

Screenshot_20251116_010006_Facebook

UN PARLAMENTO SIN COMPETENCIAS O ¿SIN VERGÜENZA?: GANÓ LA INMORALIDAD POLÍTICA Y EL "COMCHABEO" DE LA CASTA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS16/11/2025

Ayer, Gustavo Matos (miembro de la Mesa del Parlamento por el PSOE), respondió desde sus redes sociales a la información publicada por La Raíz. Lo hizo acusándonos —con gesto de superioridad— de no habernos leído el informe jurídico de la Mesa. Error. Es la estrategia clásica: cuando no se puede defender el fondo, se intenta desacreditar al mensajero, que además lee, entiende y tiene criterio con rigor. Miente el "pianista" Matos, da una nota desafinada y "se ampara" en la partitura compuesta por...la casta a la que pertenece.

images (9)

ONALIA BUENO, AGUEDA MONTELONGO Y SERGIO LLORET: MÁS FICHAJES "FACHAS" PARA EL CAPRICHO DE TEODORO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18/11/2025

El partido de los tránsfugas sigue sumando "galácticos" a "su causa". A la incorporación de la ultraderechista ex concejal de VOX en Telde, se sumarían ahora, "en calidad" de socios, la polémica Onalia Bueno (alcaldesa de Mogán), Águeda Montelongo, (expupila del cacique majorero Domingo González Arroyo) y el no menos "follonero" ex Presidente del Cabildo de Fuerteventura, César Lloret.

file-6KNrKzUnz8axVwHmN4cN43SR (1)

Canarias: territorio administrado, mar ajeno y soberanía imaginaria

Alejandro Morales
EN LEGÍTIMA DEFENSA19/11/2025

Quienes demandan soberanía territorial sobre las aguas, soberanía energética para usar nuestro sol, viento o geotermia o reivindican soberanía alimentaria pero, inexplicablemente, desisten o reniegan de luchar por nuestra soberanía más importante, que es la política, engañan a nuestro pueblo. Ninguna soberanía habrá si no somos un Estado Libre e independiente.

GridArt_20251119_235054149

20 NOVIEMBRE 2025: "¡ESPAÑOLES... FRANCO...NO HA MUERTO!"

Semanario LA RAÍZ
LO QUE PENSAMOS19/11/2025

El franquismo no murió con Franco; sigue vivito y coleando. Vive en la España y el españolismo profundo, porque se inoculó durante más de 40 años y ha permanecido en el verdadero poder durante más de 50 tras su muerte. La España indivisible, autoritaria, intolerante y mesetaria, no sólo no desapareció con el dictador, sino que ha resucitado con fuerza en los últimos años.