
Caminos de Santiago en Canarias ¿por qué el turismo no lo justifica?
Por su interés, destacamos este artículo del canariólogo y investigador Rumén Sousa,publicado en IZURAN, sobre la polémica surgida en torno a la "proliferación" de supuestos Caminos de Santiago en el archipiélago. Sosa argumenta como no sólo son un sin sentido histórico sino que choca directamente hasta con los planes directores de la actividad turística en las islas.
LA BAJA DEL SECRETO17 de agosto de 2022 Rumén Sousa
La reciente importación de una Ruta de Santiago o Ruta Jacobea en Canarias, como ya mostramos, no solo nunca existió sino que constituye una agresión a nuestro patrimonio cultural. A pesar de todo, del mismo modo que se justifican en el archipiélago atentados al patrimonio natural en nombre del turismo y el desarrollo económico, se respalda este ataque al patrimonio cultural. Según la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias la Ruta de Santiago entre Volcanes serviría para “potenciar el turismo cultural (…) partiendo del acervo cultural y artístico del archipiélago”. Sin embargo, cabe preguntarse ¿Es justificable y legal falsear la tradición canaria para generar nuevos productos turísticos? ¿Repercute este tipo de copias a devaluar la calidad del turismo en Canarias?
Nuevos caminos y la estrategia turística
Como no podía ser menos, nuestra Comunidad Autónoma cuenta con un plan estratégico para el desarrollo turístico que regula la planificación del turismo y su relación con nuestro patrimonio cultural. En efecto, el Plan Estratégico Canarias para el Turismo 2025, vigente en el sector, identifica diversas categorías turísticas entre las que se encuentra el turismo de espacios naturales y el turismo cultural. Este se define por ser “en el que los deseos son disfrutar de unas vacaciones en un entorno atractivo por su oferta cultural, creativa e identitaria, siendo esta su motivación principal.” Por tanto, se trata de un turista exigente que “le apasiona comprender las tradiciones del destino” y que “buscan lo auténtico”. Es por ello que la identidad se encuentra entre los atributos y valores que conforman la imagen de la oferta turística. Esto quiere decir que se reconoce a Canarias como un país con una identidad propia y definida, forjada en su historia que “ofrece la posibilidad de vivir experiencias plenas de singularidad".
No pasa desapercibido que la oferta turística en Canarias sigue basándose en un modelo de turismo de masas de sol y playa. En consecuencia, el desarrollo de un turismo cultural podría ser positivo para la mejora de la calidad del sector como para la protección y revalorización de nuestro patrimonio cultural. Sin embargo, por el momento se reconocen como debilidades del sector la falta de autenticidad local y diferenciación de la oferta turística así como la “falta de consideración de los oficios, tradiciones y costumbres como nuevas experiencias turísticas”. Con todo, se reconoce como fortaleza la existencia de estas costumbres y tradiciones.
Son compatibles los “caminos de Santiago” con los parámetros de identidad?
El Plan Estratégico Canarias para el Turismo 2025 reconoce la importancia de la actual red de senderos, itinerarios culturales y ambientales como patrimonio cultural y etnográfico capaz de conformarse como “una oferta turística de enorme importancia y trascendencia dentro del modelo turístico insular”. Sin embargo, el plan no incluye a los supuestos “caminos de Santiago” en ninguna de sus directrices estratégicas. Es más, se reconoce el riesgo de pérdida de identidad de la oferta turística por lo que propone como medida “Examinar qué productos culturales pueden ser capitalizados en el sector turístico: zonas de interacción potencial o productos potenciales y/o recursos que no es conveniente convertir, por ejemplo, por riesgo de pérdida de identidad”. Y es que además en la actual Ley de Patrimonio Cultural de Canarias (Ley 11/2019, de 25 de abril) señala que todos los planes, programas, instrumentos y proyectos con incidencia sobre el patrimonio cultural deberán ser sometidos a informe favorable del cabildo insular, que establecerá las medidas protectoras, correctoras y compensatorias que considere necesarias para la salvaguarda del patrimonio cultural afectado (art.63), incluyendo los informes de los correspondientes órganos ambientales, en el caso de los proyectos que estén sometidos a un procedimiento de evaluación ambiental (art.63.1.y2).
Parece evidente que, si bien sí se puede, e incluso se recomienda, actuar sobre el patrimonio cultural del país para desarrollar nuevos proyectos turísticos, estas iniciativas deben respetar y no alterar los valores intrínsecos del patrimonio cultural también inmaterial como la toponimia, usos tradicionales y valores culturales. Se debe por tanto actuar sobre ellos bajo parámetros de autenticidad “evitándose alteraciones culturales ajenas a la comunidad local” tras haber sido validado por informes favorables de la administración competente. Además, estos nuevos proyectos deben favorecer un nuevo modelo turístico, potenciando la autenticidad local y diferenciación de la oferta turística tomando en cuenta la identidad cultural reconocida a las Islas Canarias sin que en ningún caso se ponga en riesgo la identidad isleña.
Se puede actuar en el patrimonio cultural con nuevos proyectos turísticos, pero deben respetar y no alterar los valores intrínsecos del patrimonio (toponimia, usos tradicionales y valores culturales).
Conclusiones
Sin lugar a dudas, cabe la promoción de actividades turísticas en el medio natural y en relación a nuestro patrimonio que beneficie a nuestras comarcas y municipios rurales. Pero los canarios no necesitamos importar ningún elemento cultural extraño puesto que ya poseemos un patrimonio cultural único (arqueológico, etnográfico, dialecto, costumbres, historia, tradiciones…) y somos un punto caliente en el planeta de biodiversidad (fauna y especialmente flora) así como unos paisajes y geología riquísimos y diversos. Este patrimonio ya ha sido reconocido a nivel mundial a través de las diversas Reservas de la Biosfera, que reconocen nuestra extraordinaria biodiversidad, o como el Patrimonio de La Humanidad que pone en valor nuestra singularidad de pueblo con raíces amaziges e impronta latina -hispana y lusa-. No solo no necesitamos fotocopiar fórmulas turísticas de otras culturas, sino que apostar por un desarrollo rural y turístico basado en nuestro propia naturaleza y legado de nuestros antepasados es clave para su sostenibilidad.
No necesitamos importar ningún elemento extraño puesto que ya poseemos un patrimonio cultural único (arqueológico, etnográfico, lingüístico, costumbres, historia, tradiciones…) siendo un punto caliente en el planeta de biodiversidad"
Resulta obvio que en la oferta turística canaria sigue imperando una apuesta decidida por el obsoleto turismo de masas. También es evidente que este modelo del sol y playa es cada vez menos competitivo y de escaso valor añadido. Un sector turístico que, a pesar de incrementar aceleradamente el número de turistas y nuevos residentes, cada vez repercute menos en el bienestar de la población canaria originaria mientras sigue exigiendo un ingente consumo de suelo y agua. Que esto sea una realidad no implica que el turismo sea negativo en sí mismo, pero este debe ir acompañado de una planificación seria que ponga en valor lo que nos hace únicos como país; nuestro patrimonio natural y cultural, ambos estrechamente ligados. Un turismo que se centre más en la calidad del turista que en la cantidad, un turismo sostenible y racional que se ajuste a nuestra realidad geográfica, natural y cultural.
REFERENCIAS
Este artículo es posible gracias a Camino de santiago no existe en Canarias
-Risco Caído, Patrimonio de La Humanidad
-Reservas de la Biosfera de Canarias
-El camino de Santiago, otra oferta turística de Gran Canaria.
-Camino de Santiago en Canarias ¿Por qué es una agresión cultural?
- Ley de Patrimonio Cultural de Canarias
- Plan Estratégico Canarias para el Turismo 2025


Canarias en el tablero global: entre la retaguardia de las potencias y la oportunidad de ser territorio de paz
Un análisis desde Canarias y para Canarias

EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO Y LA IDENTIDAD AFRICANA: DESMONTANDO COMPLEJOS DESDE LA ANTROPOLOGÍA, LA FILOSOFÍA Y LA PSICOLOGÍA

Nuevos estudios confirman la huella amazigh en Canarias
Como si de una losa se tratara, la ciencia desde diferentes vertientes se empeña en levantar "el barro" con que el encubrimiento colonialista quiso sepultar nuestra estrecha vinculación con el continente del que formamos parte:África. Los últimos hallazgos así lo cimentan por enésima vez.


GANAR EL ALMA COMO ARMA PARA RESISTIR Y VENCER
El filósofo Umberto Eco pone como ejemplo cómo los vietnamitas, pese a la absoluta superioridad norteamericana, lograron resistir y vencer. ¿Qué puede hacer el pueblo canario para usar la misma estrategia?. Se lo contamos gracias a Javier Hernández, activista canario y filósofo.

EL "VACACIONAL" QUE LE ROBÓ EL ALMA AL CANARIO
Entre finales de los 60 y la década de los 70 muchaa familias vendieron el suelo que sus antepasados les legaron. El turismo comenzaba su expansión y el suelo era el oro que había que comprar para multiplicar el expolio. Las costas canarias fueron "tomadas" y en ellaa se levantaron centenares de miles de plazas alojativas. Ahora le toca a las ciudades canarias. Ahora se "compran" voluntades y no hay apenas casas para alquiler residencial. Todo para el turismo. Todo para el negocio vacacional. Eloy Cuadra profundiza en la gravedad de esta "segunda colonización" y destapa la "colaboración necesaria" de los desalmados que se esconden tras ella.

El "enemigo" ha cruzado todas las líneas rojas y no sólo se ha apoderado de "territorios" que eran símbolos irreductibles y escaparates, también ha impuesto su relato entre quienes se suponía eran " de los nuestros". Las derechas extremas y las extremas derechas están ganando la guerra cultural y cuando eso ocurre la derrota "sobre el terreno" va a ser estrepitosa. Personajes de la extravagancia andan convertidos en estandartes en las redes ...y en las calles. Ellos tienen ahora la voz cantante.

Antonio Morales y Teodoro Sosa dinamitan Nueva Canarias
Plataforma Salvar Chira Soria barranco de Arguineguín.

Radiografía de una nueva colonización: cuando el canario es extranjero en su tierra

UN MUNDO SIN LINEAS ROJAS: LA COMUNIDAD INTERNACIONAL HA MUERTO

UNA MOCHILA, TRES DÍAS Y MUCHAS PREGUNTAS: QUÉ NOS ESTÁ DICIENDO REALMENTE BRUSELAS
Si los europeos son llamados a dotarse de una mochila, da que pensar el tamaño de la que tendrían que preparar los canarios. Aquí cualquier "evento" demandaría un mayor cargamento y hasta tener en cuenta un escenario que ni Bruselas ha tenido en cuenta ni las autoridades coloniales interés por evaluar y socializar. Ya sabemos que la "mochila de Clavijo" está tan vacía como gris es su altura política. Alguien tendría que estar reuniendo a sus expertos. Y es que si Bruselas toca la campaña, el eco debería no pasar desapercibido.

CANARIAS TIENE MILENIOS DE HISTORIA: BASTA YA DE LLAMAR “PREHISTORIA” A LA MEMORIA INDÍGENA


Canarias en el tablero global: entre la retaguardia de las potencias y la oportunidad de ser territorio de paz
Un análisis desde Canarias y para Canarias

Los nacionalistas de LC se plantaron ayer en el mismo centro neurálgico de Gáldar para así dar comienzo a una ruta " de presencia" que los llevará a todos los municipios de Gran Canaria. Un nutrido grupo de militantes quisieron acompañar en este primer encuentro a pie de calle con los ciudadanos de este enclave tan simbólico para la historia milenaria de Gran Canaria.

MÁS DE 20.000 NIÑOS DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO CRECEN SIN ROPA NUEVA: LA POBREZA INFANTIL DESBORDA AL PAÍS
¿Y a estos menores quien los acompaña?

EL SINDROME DE LA JAULA, ATRAPADOS EN EL PARAISO

UNIDOS POR LA CARA: NO ES UN NUEVO PARTIDO SINO UN CHIRINGUITO PARA MÁS DE LO MISMO
En verdad no se pretendía renovar sino empuercarlo todo un poco más.No iba de derrocar sino de colocar a un nuevo monarca absoluto. No iba de nuevas ideas sino del caciquismo de pueblo de toda la vida. No iba de gestionar mejor sino de mercadear con los votos y venderse al mejor pastor. Nace una nueva sigla pero es la misma vieja y asquerosa política del "quien de más" para calentar las barriguitas. Les proponemos una apuesta: si antes de que termine de leer estas líneas, encuentra la errata que contiene, usted será de los premiados con la condición de "bien informados".