LA RAÍZ / Semanario digital canario de actualidad LA RAÍZ / Semanario digital canario de actualidad

EXPOSICIÓN Y MALTRATO DE LOS RESTOS HUMANOS DE LOS ANTIGUOS CANARIOS 

En la Canarias que no se respeta y protege a los vivos, qué podríamos esperar de los muertos. Al expolio de siglos de piratas arqueológicos y la casi desidia de nuestras instituciones para reivindicar "a los nuestros" dispersos por museos de medio mundo, se une ahora esto. El llamado Museo Canario "presta" restos humanos de nuestros ancestros para exposiciones de "artistas" llegados de lejos.

LA BAJA DEL SECRETO 02/11/2022 Julio Cuenca Sanabria
FB_IMG_1667387992917

No es la primera vez que El Museo Canario "presta" parte de sus fondos arqueológicos, de restos humanos, pertenecientes a los antiguos canarios, para exposiciones, que no son de carácter arqueológico, científico ó patrimonial, dentro y fuera del museo concertado, que no público, amparándose en que se gobiernan solos, como suele decirse. 

En la impactante exposición  titulada “Humbral 2017”  de la sala San Antonio Abad, la fotógrafa Teresa Correa, expuso, en mi  opinión de forma impúdica y maltrato manifiesto, un amasijo de huesos humanos de canarios ancestrales, que  les "prestó" el Museo Canario, restos óseos de numerosos cuerpos que fueron soldados con algún tipo de pegamento, por lo que no sabemos además en que pudo haber afectado a la conservación de los referidos restos. Ante la indignación que se levantó por la  esperpéntica exposición, el presidente-gerente y director de facto del Museo Canario, se intentó defender diciendo que esas colecciones de restos humanos de los antiguos canarios, estaban descatalogadas, y que por tanto no tenían interés científico, decía este señor, que ahora vuelve a las andadas, prestando nuevos restos humanos momificados, de los antiguos canarios, que no sabemos si también están descatalogados.

Los restos óseos humanos utilizados para la construcción de la obra “Humbral 2017”,  procedían de las necrópolis de los antiguos canarios. No cabe la menor duda al respecto. Lo se porque en mi etapa  como Conservador-Director del Museo Canario, realizamos el primer inventario informatizado de todas colecciones de restos arqueológicos, y nos encontramos con el problema del enorme osario que se encontraba repartido entre varios almacenes del museo, que ahora son salas, en lo que entonces se llamaban las “Zapateras de Pepito Naranjo”, habitaciones llenas de objetos, minerales, aves y mamíferos en proceso de preparación  para su exhibición, cajas con insectos para la sala de entomología, fósiles, minerales, un sextante, etc, porque entonces todavía el Museo Canario, presentaba varias salas de historia natural, al uso de los gabinetes de curiosidades del siglo XIX. 

Entrar en aquellas habitaciones, como microcosmos extraños, con desvencijadas estanterías de madera, que parecían  que en cualquier momento se venían abajo, atestadas, como estaban  de cuadros, objetos de todo tipo y restos óseos humanos, me producía una sensación de asombro e inquietud, y pronto caí en la cuenta de que teníamos por delante una labor ingente de años, para poner orden en todo aquello, para lo que hacían falta medios humanos, técnicos y económicos, que nunca llegaron lo suficiente, para abordar tan ingente labor. Así y todo se hizo mucho, lo cual visto ahora parece imposible.

También en las azoteas del edificio principal existían zapateras, mucho más desvencijadas, pero  que seguían la misma tónica, atestadas de objetos. Era Pepito Naranjo el único que accedía a dichas dependencias. que también habían sido de su padre, Manuel Naranjo,  mano derecha de  Chil y Naranjo, en todo lo concerniente al primer museo que Chil se empeño en crear.    Recuerdo a poco de ser nombrado conservador-director, que recorría las dependencias y salas para evaluar el estado del edificio y de las instalaciones, y noté humedades en los techos de algunas de las salas, al subir a la cubierta del edificio principal,  antigua vivienda del doctor Chil y Naranjo, nos encontramos  con amontonamientos de huesos que estaban a  la intemperie, desde hacia muchos años, y era lo que provocaba las humedades en las salas de abajo. Preguntamos por la naturaleza de aquellos huesos humanos al mantenedor Pepe Naranjo, quien nos comentó que en su mayor parte  procedían de las cuevas de enterramiento dl Barranco de  Guayadeque, de cuando las intensas rebuscas que se hicieron desde el Museo Canario a finales del S. XIX, cuando se enviaban a los “enrriscadores” a descolgarse con sogas para extraer  restos humanos y momias de las cuevas de enterramiento de los canarios.  Y que otros muchos   procedían de los fondos del comisariado de excavaciones arqueológicas, de diferente hallazgos en cuevas y túmulos de la isla. Así las cosas, con esa información, entendimos que los restos deberían ser conservados, y  procedimos a retirarlos y depositarlos en bolsas  para ser guardados en distintos almacenes improvisados del museo. Al poco tiempo Pepito Naranjo falleció pero nos dejó una valiosa información sobre el origen  de muchos de los fondos arqueológicos del museo que estaban sin catalogar.

Aquella experiencia vivida me hizo reflexionar ya entonces sobre si era ético sacar los restos humanos de sus tumbas originales para ser llevados a los museos, y almacenados de aquella manera, o expuestos en vitrinas para que los visitantes se asombraran con la contemplación de aquellos restos de los antepasados canarios. . La sala Verneau, con la colección infinita de cráneos alineados en anaqueles, como si de libros se trataran, o aquella otra vitrina donde colgaban los esqueletos completos de los inhumados en los túmulos de La Guancha y El Agujero,  de Galdar. . Y en medio vitrinas donde los fardos funerarios conteniendo los restos momificados de canarios  de Acusa y Guayadeque se apilaban unos sobre otros. Y en los depósitos  cajas y cajas de restos humanos procedentes de excavaciones llamadas sitemáticas de los túmulos de Caserones, Arteara, Guayedra, Arguineguín….. Pero no se ha evolucionado mucho, desde entonces, sobre el tratamiento de los restos humanos en el Museo Canario.
Pero qué está sucedido sobre esta delicada cuestión fuera de Canarias ?

 Lo ciertos que desde hace tiempo se viene sosteniendo un debate intenso sobre si los restos humanos se deben exponer en los museos. El código de deontología del ICOM ,los considera como materiales  culturales sensibles no solo a los restos humanos  sino también a los objetos de carácter sagrado  de colecciones, museos e instituciones científicas. materiales sensibles o delicados que fueron extraídos en su día bien mediante expolios sistemáticos o como consecuencia de excavaciones legales  de los lugares sagrados y cementerios de antiguas poblaciones desaparecidas o conquistadas y aculturizadas.  Y han sido precisamente los descendientes de estas antiguas culturas, como los aborigenes australianos, los mahories de Nueva Zelanda, los aborígenes de Tazmania, los inuit de Canada, los aborígenes de la Patagonia, del Desierto de Acatama, de Alaska y de otros muchos punto de la tierra, quienes desde los años 70 del S.XX, vienen reclamando la devolución de estos restos humanos de su cultura.

El Código de Deontología del ICOM para los museos, aprobado en 1986 y revisado en 2004, establece los valores y principios que el ICOM comparte con la comunidad museística mundial. Se puede calificar de documento de referencia. Fija las normas mínimas de conducta y de práctica profesional para los museos y su personal. Al afiliarse a la  Organización los mimwbros del ICOM se comprometen a respetar  este Código.

En el apartado 2.5. Materiales culturales delicados, se dice: 

“ Las colecciones de restos humanos u objetos con carácter sagrado sólo se deben adquirir si se pueden conservar con seguridad y ser tratadas con respeto. Esto debe hacerse de conformidad con las normas profesionales y los intereses y creencias de las comunidades o grupos étnicos o religiosos  de donde provienen…” 
 
En 2005  en Reino Unido se publicó la Guidance for the care of Human Remains in Museum, por la que se guían varias instituciones, entre ellas el British Museum. Estas directrices son la mayor declaración de buenas prácticas actuales en el Reino Unido, lo que ha conllevado a partir de este punto que los museos británicos concedan a los restos humanos un tratamiento especial, singular, frente a la tendencia pasada a ser tratados como objetos. Un año antes en 2004, el Museo de londres convocó un encuentro internacional para discutir sobre los aspectos éticos, científicos, museísticos y legislativos de los restos humanos. En 2006. El Museo Británico  redactó y aprobó un documento sobre una política específica  en relación con los restos humanos. Como consecuencia de esta política propia, se publicó en 2010, y puede c ser consultado desde su página web, una completa y extensa lista de todos los restos humanos, en cualquiera que sea su forma, conservación y procedencia, que se encuentran en los fondos de la entidad. 

Este debate sobre los materiales culturales delicados, su normativa, tratamiento, exposición, demandas de restitución, es acogido también en la Reseau International de Musees d’Ethnography (RIME)27, red de museos europeos que trabajan de forma colaborativa para adecuar estos museos al contexto global y multicultural actual y cuyo objetivo es “rethinking the place and role of ethnography museums. Most such museums were established in the context of colinization”, lo que muestra su vigente actualidad y repercusión en las instituciones culturales y museísticas europeas.

A nivel supranacional los debates siguen aún abiertos. La UNESCO no ha incluido de manera específica la cuestión de los restos humanos en sus textos, aunque se pone cierto margen a terrenos de debate y a conceptos de interés para el desarrollo de la cuestión, como en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972), la Recomendación sobre Protección de los Bienes Culturales (1978), la Declaración universal sobre la diversidad cultural (2001), la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003), la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005), o la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005).

Este debate sobre los materiales culturales delicados, su normativa, tratamiento, exposición, demandas de restitución, es acogido también en la Reseau International de Musees d’Ethnography (RIME)27, red de museos europeos que trabajan de forma colaborativa para adecuar estos museos al contexto global y multicultural actual y cuyo objetivo es “rethinking the place and role of ethnography museums. Most such museums were established in the context of colinization”, lo que muestra su vigente actualidad y repercusión en las instituciones culturales y museísticas europeas.

A nivel supranacional los debates siguen aún abiertos. La UNESCO no ha incluido de manera específica la cuestión de los restos humanos en sus textos, aunque se pone cierto margen a terrenos de debate y a conceptos de interés para el desarrollo de la cuestión, como en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972), la Recomendación sobre Protección de los Bienes Culturales (1978), la Declaración universal sobre la diversidad cultural (2001), la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003), la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005), o la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005). 
(Documentación obtenida para este artículo en “Las controversias de los “materiales culturales delicados”. Un debate aplazado pero necesario.” En ph investigación 02. Junio 2014).

En cualquier caso y por concluir, se está tardando en iniciar un debate en profundidad sobre esta cuestión tan delicada, de como tratar los restos humanos depositados en los museos, pertenecientes a los antiguos canarios, que fueron extraídos de sus lugares de enterramiento, para ahora no saber que hacer con ellos, si deben exhibirse, almacenarse o prestarse para todo tipo de experiencias artísticas, creo que no es una cuestión menor, y debería abrirse ese debate público cuanto antes y mientras esto no suceda, los venerados restos  de la población canaria, deben ser respetados y custodiados en memoria de este pueblo que fue violentado y silenciado hasta lo indecible.

Te puede interesar

islas-canairas-casassociales1-kmn--1248x698@abc

VISOCAN: LA EMPRESA PÚBLICA QUE DESPRECIA A LOS POBRES

Eloy Cuadra
LA BAJA DEL SECRETO 25/01/2023

El tema de la vivienda es altamente lascerante en muchos territorios. En Canarias alcanza niveles tales que deberían ser motivo suficiente para que dimita en peso el Gobierno autónomo y, previo paso por los juzgados, vayan, junto a más de un funcionario, empleados de banca y empresarios, caminito de prisión sin fianza. En este artículo de opinión de Eloy Cuadra se nos acerca el tema.

whatsapp-image-2022-09-27-at-16-15-31-1

ENMIENDA A LA TOTALIDAD: CUANDO LA SOCIEDAD CIVIL TOMA LA PALABRA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 30/01/2023

¿Qué alternativa le queda a una sociedad cuando llega a la conclusión de que su clase política no sirve?.¿Qué le queda por hacer cuando constata que esa incapacidad afecta por igual a derechas y a izquierdas?¿Es que acaso alguien puede dar ya por válido un sistema en el que ya no vota 1 de cada 2 ciudadanos, que se sirve de una ley electoral adulterada, que reivindica la Constitución siendo papel mojado y una Autonomía que es de risa?. Hace falta una enmienda a la totalidad, un reseteo, un stop a esta farsa. Más de 72 organizaciones de la sociedad civil canaria se está rebelando contra esto.

327611177_1231371517814210_8157121564502483285_n

LA ESPECULACIÓN DE ARQUITECTOS Y POLÍTICOS ACABA CON LAS CASAS TERRERAS CANARIAS

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 30/01/2023

Luis Eduardo Fierro lleva defendiendo desde hace más de una década las casas terrenas canarias y la política anticanaria de las autoridades locales e insulares que nada hacen por su protección. En este artículo Fierro pone en evidencia esta situación. La clase política canaria, esa que entiende la canariedad como sólo su participación en tomerías y como "embajores mercantiles" del negocio turístico de cuatro, anda en asuntos de otro interés e intereses. Lo canario se extingue.

colonia-canarias-hijosdecanarias.com

¡¡¡ SÍ, SOMOS UNA COLONIA !!!

Ramón Moreno Castilla
LA BAJA DEL SECRETO 01/02/2023

Canarias fue conquistada y colonizada mucho antes que países que hace siglos se hicieron independientes en América y Asia o más recientemente en África. Pese a ello alguien se ha encargado de disfrazar esa condición con variados eufemismos y mentiras. Ramón Moreno es de los activistas políticos que, desde hace varias décadas ya, pone los puntos sobre las íes al respecto. En este artículo insiste en ello.

1475157582609k

La cara B del éxito del empleo en Canarias: menos horas de trabajo, menos dinero en el bolsillo

DESTACADO DE PRENSA
CANARIAS 01/02/2023

A pesar de que la EPA del cuarto trimestre de 2022 bate récord de ocupados, se trabaja menos horas y se produce menos. Fátima M. Del Toro destaca en el CONFIDENCIAL que estamos ante datos maquillados que esconden una realidad muchísimo menos optimista que la que venden las autoridades canarias. Estamos ante unos resultados que no son un éxito social y laboral sino un trabajo de diseño estadístico que no explica muchas de las nuevas realidades de muchos trabajadores canarios.

Here-Lives-A-espa-ol-pirata-bandera-de-Espa-a-con-la-cruz-de-Borgo-a

EL "PAPELÓN" DEL DEPENDENTISMO: GEOPOLÍTICA PARA SUMISOS

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL 02/02/2023

Marruecos y España nunca serán países amigos, pero están dispuestos a repartirse, "como buenos piratas" el botín canario y saharahui. Los recursos mineros hallados en las profundidades marinas cercanas a Canarias y las que existen en el desierto saharahui, bien merecen un entente ungido por "el Padrino" estadounidense de turno. Y mientras esto ocurre, en la colonia, los dependentistas andan vendiendo humo y haciendo un ridículo espantoso.

Lo más visto

6037b717-70fc-4f3b-add9-670096500429_16-9-aspect-ratio_default_0

La unidad de las izquierdas en Canarias; ni posible, ni deseable.

Eloy Cuadra
CANARIAS 22/02/2023

A falta de más definición, la autodenominada izquierda del PSOE, se presentará a las próximas elecciones autonómicas, "con la intención" de repetir gobierno con PSOE, NC y "los Curbelos". Toda una declaración de intenciones e "intereses" de la izquierdita dependentista. Fuera de esa "entente" se ha manifestado Alberto Rodríguez y los ecologistas, que apuestan por sumar con la izquierda soberanista. Eloy Cuadra no los explica.

image_6483441

LAS DOS ALMAS DE ALBERTO RODRÍGUEZ

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL 23/02/2023

El que fuera número 3 de Podemos, el canario Alberto Rodríguez, anda buscando "un espacio" donde plantar su "Drago". Eso sí, unos días lo riega con aguas de manantiales isleños y otros busca que "le destilen" de nubes que no pare el alisio. Vale que tener dos almas le salva de ser un "desalmado", pero haría bien el tinerfeño en no confundirse demasiado y terminar de definir pronto, si quiere hacer de su Drago un ejemplar como el de Icod o un "bonsai" más a la sombra del imperio.

20230304_130100

EL "TITO SANTI" VINO POR CARNAVALES A DAR "SU FIESTA"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 05/03/2023

El líder ultra español Santiago Abascal ha visitado "las Canarias" estos últimos días, coincidiendo con carnavales, para participar en "encuentros" y "comilonas" con sus simpatizantes residentes en el archipiélago. En La Palma, con la lava aún hirviendo bajo los pies de muchos dannificados, prefirió repetir su mantra contra el feminismo y "los separatistas". En la Plaza de la Feria, en Gran Canaria, ante apenas unas seiscientas personas y un dispositivo policial que portaba incluso fusiles, colocó su semilla de odio hacia todo lo que no sea "su España", incluidos aquellos que "reivindican que Canarias es una nación y no una región leal a España". Un grupo de jóvenes con banderas canarias presentes en el acto, fue apartado por la policía para evitar que militantes ultras les golpearan-

IMG_20210227_094949

AQUELLA OTAN A LA QUE DIJIMOS NO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 12/03/2023

Hay algo peor que perder la memoria: presumir de ello. Vale que aquel mundo de 1986 no es éste de 2023 o al menos lo parece, pero pretender argumentar que aquella OTAN creada para la guerra es hoy una ONG humanitaria es un insulto a la inteligencia de ese medio mundo que aún la padece.