LA RAÍZ / Semanario digital canario de información y actualidad LA RAÍZ / Semanario digital canario de información y actualidad

EXPOSICIÓN Y MALTRATO DE LOS RESTOS HUMANOS DE LOS ANTIGUOS CANARIOS 

En la Canarias que no se respeta y protege a los vivos, qué podríamos esperar de los muertos. Al expolio de siglos de piratas arqueológicos y la casi desidia de nuestras instituciones para reivindicar "a los nuestros" dispersos por museos de medio mundo, se une ahora esto. El llamado Museo Canario "presta" restos humanos de nuestros ancestros para exposiciones de "artistas" llegados de lejos.

LA BAJA DEL SECRETO 02 de noviembre de 2022 Julio Cuenca Sanabria
FB_IMG_1667387992917

No es la primera vez que El Museo Canario "presta" parte de sus fondos arqueológicos, de restos humanos, pertenecientes a los antiguos canarios, para exposiciones, que no son de carácter arqueológico, científico ó patrimonial, dentro y fuera del museo concertado, que no público, amparándose en que se gobiernan solos, como suele decirse. 

En la impactante exposición  titulada “Humbral 2017”  de la sala San Antonio Abad, la fotógrafa Teresa Correa, expuso, en mi  opinión de forma impúdica y maltrato manifiesto, un amasijo de huesos humanos de canarios ancestrales, que  les "prestó" el Museo Canario, restos óseos de numerosos cuerpos que fueron soldados con algún tipo de pegamento, por lo que no sabemos además en que pudo haber afectado a la conservación de los referidos restos. Ante la indignación que se levantó por la  esperpéntica exposición, el presidente-gerente y director de facto del Museo Canario, se intentó defender diciendo que esas colecciones de restos humanos de los antiguos canarios, estaban descatalogadas, y que por tanto no tenían interés científico, decía este señor, que ahora vuelve a las andadas, prestando nuevos restos humanos momificados, de los antiguos canarios, que no sabemos si también están descatalogados.

Los restos óseos humanos utilizados para la construcción de la obra “Humbral 2017”,  procedían de las necrópolis de los antiguos canarios. No cabe la menor duda al respecto. Lo se porque en mi etapa  como Conservador-Director del Museo Canario, realizamos el primer inventario informatizado de todas colecciones de restos arqueológicos, y nos encontramos con el problema del enorme osario que se encontraba repartido entre varios almacenes del museo, que ahora son salas, en lo que entonces se llamaban las “Zapateras de Pepito Naranjo”, habitaciones llenas de objetos, minerales, aves y mamíferos en proceso de preparación  para su exhibición, cajas con insectos para la sala de entomología, fósiles, minerales, un sextante, etc, porque entonces todavía el Museo Canario, presentaba varias salas de historia natural, al uso de los gabinetes de curiosidades del siglo XIX. 

Entrar en aquellas habitaciones, como microcosmos extraños, con desvencijadas estanterías de madera, que parecían  que en cualquier momento se venían abajo, atestadas, como estaban  de cuadros, objetos de todo tipo y restos óseos humanos, me producía una sensación de asombro e inquietud, y pronto caí en la cuenta de que teníamos por delante una labor ingente de años, para poner orden en todo aquello, para lo que hacían falta medios humanos, técnicos y económicos, que nunca llegaron lo suficiente, para abordar tan ingente labor. Así y todo se hizo mucho, lo cual visto ahora parece imposible.

También en las azoteas del edificio principal existían zapateras, mucho más desvencijadas, pero  que seguían la misma tónica, atestadas de objetos. Era Pepito Naranjo el único que accedía a dichas dependencias. que también habían sido de su padre, Manuel Naranjo,  mano derecha de  Chil y Naranjo, en todo lo concerniente al primer museo que Chil se empeño en crear.    Recuerdo a poco de ser nombrado conservador-director, que recorría las dependencias y salas para evaluar el estado del edificio y de las instalaciones, y noté humedades en los techos de algunas de las salas, al subir a la cubierta del edificio principal,  antigua vivienda del doctor Chil y Naranjo, nos encontramos  con amontonamientos de huesos que estaban a  la intemperie, desde hacia muchos años, y era lo que provocaba las humedades en las salas de abajo. Preguntamos por la naturaleza de aquellos huesos humanos al mantenedor Pepe Naranjo, quien nos comentó que en su mayor parte  procedían de las cuevas de enterramiento dl Barranco de  Guayadeque, de cuando las intensas rebuscas que se hicieron desde el Museo Canario a finales del S. XIX, cuando se enviaban a los “enrriscadores” a descolgarse con sogas para extraer  restos humanos y momias de las cuevas de enterramiento de los canarios.  Y que otros muchos   procedían de los fondos del comisariado de excavaciones arqueológicas, de diferente hallazgos en cuevas y túmulos de la isla. Así las cosas, con esa información, entendimos que los restos deberían ser conservados, y  procedimos a retirarlos y depositarlos en bolsas  para ser guardados en distintos almacenes improvisados del museo. Al poco tiempo Pepito Naranjo falleció pero nos dejó una valiosa información sobre el origen  de muchos de los fondos arqueológicos del museo que estaban sin catalogar.

Aquella experiencia vivida me hizo reflexionar ya entonces sobre si era ético sacar los restos humanos de sus tumbas originales para ser llevados a los museos, y almacenados de aquella manera, o expuestos en vitrinas para que los visitantes se asombraran con la contemplación de aquellos restos de los antepasados canarios. . La sala Verneau, con la colección infinita de cráneos alineados en anaqueles, como si de libros se trataran, o aquella otra vitrina donde colgaban los esqueletos completos de los inhumados en los túmulos de La Guancha y El Agujero,  de Galdar. . Y en medio vitrinas donde los fardos funerarios conteniendo los restos momificados de canarios  de Acusa y Guayadeque se apilaban unos sobre otros. Y en los depósitos  cajas y cajas de restos humanos procedentes de excavaciones llamadas sitemáticas de los túmulos de Caserones, Arteara, Guayedra, Arguineguín….. Pero no se ha evolucionado mucho, desde entonces, sobre el tratamiento de los restos humanos en el Museo Canario.
Pero qué está sucedido sobre esta delicada cuestión fuera de Canarias ?

 Lo ciertos que desde hace tiempo se viene sosteniendo un debate intenso sobre si los restos humanos se deben exponer en los museos. El código de deontología del ICOM ,los considera como materiales  culturales sensibles no solo a los restos humanos  sino también a los objetos de carácter sagrado  de colecciones, museos e instituciones científicas. materiales sensibles o delicados que fueron extraídos en su día bien mediante expolios sistemáticos o como consecuencia de excavaciones legales  de los lugares sagrados y cementerios de antiguas poblaciones desaparecidas o conquistadas y aculturizadas.  Y han sido precisamente los descendientes de estas antiguas culturas, como los aborigenes australianos, los mahories de Nueva Zelanda, los aborígenes de Tazmania, los inuit de Canada, los aborígenes de la Patagonia, del Desierto de Acatama, de Alaska y de otros muchos punto de la tierra, quienes desde los años 70 del S.XX, vienen reclamando la devolución de estos restos humanos de su cultura.

El Código de Deontología del ICOM para los museos, aprobado en 1986 y revisado en 2004, establece los valores y principios que el ICOM comparte con la comunidad museística mundial. Se puede calificar de documento de referencia. Fija las normas mínimas de conducta y de práctica profesional para los museos y su personal. Al afiliarse a la  Organización los mimwbros del ICOM se comprometen a respetar  este Código.

En el apartado 2.5. Materiales culturales delicados, se dice: 

“ Las colecciones de restos humanos u objetos con carácter sagrado sólo se deben adquirir si se pueden conservar con seguridad y ser tratadas con respeto. Esto debe hacerse de conformidad con las normas profesionales y los intereses y creencias de las comunidades o grupos étnicos o religiosos  de donde provienen…” 
 
En 2005  en Reino Unido se publicó la Guidance for the care of Human Remains in Museum, por la que se guían varias instituciones, entre ellas el British Museum. Estas directrices son la mayor declaración de buenas prácticas actuales en el Reino Unido, lo que ha conllevado a partir de este punto que los museos británicos concedan a los restos humanos un tratamiento especial, singular, frente a la tendencia pasada a ser tratados como objetos. Un año antes en 2004, el Museo de londres convocó un encuentro internacional para discutir sobre los aspectos éticos, científicos, museísticos y legislativos de los restos humanos. En 2006. El Museo Británico  redactó y aprobó un documento sobre una política específica  en relación con los restos humanos. Como consecuencia de esta política propia, se publicó en 2010, y puede c ser consultado desde su página web, una completa y extensa lista de todos los restos humanos, en cualquiera que sea su forma, conservación y procedencia, que se encuentran en los fondos de la entidad. 

Este debate sobre los materiales culturales delicados, su normativa, tratamiento, exposición, demandas de restitución, es acogido también en la Reseau International de Musees d’Ethnography (RIME)27, red de museos europeos que trabajan de forma colaborativa para adecuar estos museos al contexto global y multicultural actual y cuyo objetivo es “rethinking the place and role of ethnography museums. Most such museums were established in the context of colinization”, lo que muestra su vigente actualidad y repercusión en las instituciones culturales y museísticas europeas.

A nivel supranacional los debates siguen aún abiertos. La UNESCO no ha incluido de manera específica la cuestión de los restos humanos en sus textos, aunque se pone cierto margen a terrenos de debate y a conceptos de interés para el desarrollo de la cuestión, como en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972), la Recomendación sobre Protección de los Bienes Culturales (1978), la Declaración universal sobre la diversidad cultural (2001), la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003), la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005), o la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005).

Este debate sobre los materiales culturales delicados, su normativa, tratamiento, exposición, demandas de restitución, es acogido también en la Reseau International de Musees d’Ethnography (RIME)27, red de museos europeos que trabajan de forma colaborativa para adecuar estos museos al contexto global y multicultural actual y cuyo objetivo es “rethinking the place and role of ethnography museums. Most such museums were established in the context of colinization”, lo que muestra su vigente actualidad y repercusión en las instituciones culturales y museísticas europeas.

A nivel supranacional los debates siguen aún abiertos. La UNESCO no ha incluido de manera específica la cuestión de los restos humanos en sus textos, aunque se pone cierto margen a terrenos de debate y a conceptos de interés para el desarrollo de la cuestión, como en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972), la Recomendación sobre Protección de los Bienes Culturales (1978), la Declaración universal sobre la diversidad cultural (2001), la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003), la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005), o la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005). 
(Documentación obtenida para este artículo en “Las controversias de los “materiales culturales delicados”. Un debate aplazado pero necesario.” En ph investigación 02. Junio 2014).

En cualquier caso y por concluir, se está tardando en iniciar un debate en profundidad sobre esta cuestión tan delicada, de como tratar los restos humanos depositados en los museos, pertenecientes a los antiguos canarios, que fueron extraídos de sus lugares de enterramiento, para ahora no saber que hacer con ellos, si deben exhibirse, almacenarse o prestarse para todo tipo de experiencias artísticas, creo que no es una cuestión menor, y debería abrirse ese debate público cuanto antes y mientras esto no suceda, los venerados restos  de la población canaria, deben ser respetados y custodiados en memoria de este pueblo que fue violentado y silenciado hasta lo indecible.

Te puede interesar

Parlamento_AG

CLAVIJO SE "INVISTE" DE MÁS DE LO MISMO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 11 de julio de 2023

El discurso de investidura de Fernando Clavijo no se salió del guión esperado: más turismo, más limosneo, más baratillo fiscal y más red clientelar. El candidato regionalista recordó en su intervención, que España sigue sin cumplir con el REF, retrasa cesión de competencias y ningunea el Estatuto en relación con la obligada presencia del gobierno canario en asuntos con Marruecos y la UE. El "Clavijismo" en estado puro: "ni siente ni padece, todo es pura mímica colonial y troleo de andar por casa". Otros cuatro años que no servirán para nada

hijos de canarias

EL INCENDIO QUE ENCENDIÓ A TODA CANARIAS

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 31 de agosto de 2023

El último incendio producido en nuestro país volvió a rozar la tragedia humana. Y precisamos lo de humana porque no llegó, por muy poco, a costar la vida a ningún tinerfeño, pero que el equivalente a 11.000 campos de fútbol ardieran ya es suficientemente doloroso para calificarlo de tragedia. Esta vez las llamas y un humo asfixiante obligaron a desalojar y confinar a más de 15.000 personas. Otra vez una previsión vergonzosa, unos recursos mermados y unos hidroaviones lejanos constataron que no nos merecemos ser colonia ni para incendios.

images.jpeg

TORTILLA DE PAPAS: UN LUJO "RESERVADO" SÓLO A ESPAÑOLES

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 08 de septiembre de 2023

Papas, huevos y aceite son ya productos de lujo para decenas de miles de familias canarias. La "tortilla española" ya es un plato no apto para quienes vivimos en el archipiélago. La especulación de los piratas de siempre y las consecuencias de una guerra en la que "los de siempre" nos han metido, colocan a los canarios en un nuevo episodio de "tercermundismo" de rostro colonial.

Museo-Guayadeque

LIBERACIÓN CANARIA APUESTA POR INCLUIR MÁS CONTENIDOS CANARIOS Y LA LENGUA ANCESTRAL DE NUESTRO PAÍS

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El jueves

Que hoy se pueda hablar en galego, catalán o euskera en las Cortes, tiene mucho que ver con que en esas "naciones históricas" las autoridades educativas jugaron el rol que de ellos se esperaba. Recientemente se ha incorporado el lenguaje del silbo como parte de la asignatura de lengua. LIBERACIÓN CANARIA propone que la historia de Canarias se refuerce en las aulas y que se inicie la impartición de la lengua usada por los primeros canarios. LA RAÍZ publica su comunicado íntegramente.

istockphoto-1286091223-612x612

EL ALCALDE DE AGAETE "DESENTONA" Y ACABA CON 27 AÑOS DE ESCUELA DE MÚSICA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El viernes

El primer edil, apadrinado político del galdense Teodoro Sosa, apunta a su primer fracaso clamoroso de gestión, unas formas "cuarteleras" con profesores y padres que avergüenzan al municipio. Fuentes próximas al Presidente del Cabildo han mostrado su estupor por lo sucedido y lamentan que el alcalde " ha dado la nota" y generado un "ruido" innecesario.

Lo más visto

FB_IMG_1670454112048

700 CANARIOS SE SUICIDARON ENTRE 2020 Y 2023

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El jueves

El número de personas que se quedaron en un grado de tentativa lo triplica y la incidencia entre jóvenes también se multiplica por 3. A pesar de estas escalofriantes cifras, que bien cabría calificar de emergencia sanitaria, los gobiernos autonómico y estatal siguen mirando para los celajes.

Museo-Guayadeque

LIBERACIÓN CANARIA APUESTA POR INCLUIR MÁS CONTENIDOS CANARIOS Y LA LENGUA ANCESTRAL DE NUESTRO PAÍS

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El jueves

Que hoy se pueda hablar en galego, catalán o euskera en las Cortes, tiene mucho que ver con que en esas "naciones históricas" las autoridades educativas jugaron el rol que de ellos se esperaba. Recientemente se ha incorporado el lenguaje del silbo como parte de la asignatura de lengua. LIBERACIÓN CANARIA propone que la historia de Canarias se refuerce en las aulas y que se inicie la impartición de la lengua usada por los primeros canarios. LA RAÍZ publica su comunicado íntegramente.

descarga (12)

LA INVASIÓN Y COLONIZACIÓN DE CANARIAS (1402-1496): EL ÚLTIMO DOCUMENTAL

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD El viernes

interesante reconstrucción en imágenes y contenidos divulgativos sobre la invasión mercenaria y militar de nuestro país en el siglo XV. Una producción audiovisual de 45 minutos que recorre aquellos acontecimientos de nuestra historia. Prolífica y acertada edición y mezcla de panorámicas reales de gran belleza natural con otras cinematográficas de época, que terminan por sumar un resultado bastante meritorio. Aunque el tratamiento y enfoque no es neutral, la parcialidad resulta hasta cierto grado respetuosa con nuestros antepasados.

6UZ42RK2XNBKBMIOFTA2GOGIVM

LAS "ANOMALÍAS" DE LA METRÓPOLI

JOSE CARLOS MARTIN
LA BAJA DEL SECRETO El sábado

El líder de la derecha extrema española, Alberto Nuñez Feijó, ha bautizado como anomalía democrática, "que se tenga que depender de diputados independentistas para gobernar España o que existan miembros de extrema izquierda en el consejo de ministros". Más aún, bajo su visión democrática (¿?), que queda encorsetada hasta el fin de los tiempos a una constitución maniatada, lleva el mismo calificativo, anomalía, " el que no gobierne el partido más votado", salvo el suyo que puede hacerlo en todos los escenarios. Vamos a hablar pues de anomalías, que para eso España es, en sí misma, una potencia mundial.

istockphoto-1286091223-612x612

EL ALCALDE DE AGAETE "DESENTONA" Y ACABA CON 27 AÑOS DE ESCUELA DE MÚSICA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS El viernes

El primer edil, apadrinado político del galdense Teodoro Sosa, apunta a su primer fracaso clamoroso de gestión, unas formas "cuarteleras" con profesores y padres que avergüenzan al municipio. Fuentes próximas al Presidente del Cabildo han mostrado su estupor por lo sucedido y lamentan que el alcalde " ha dado la nota" y generado un "ruido" innecesario.

IMG_6760

REFLEXIONES EN VOZ ALTA

Ricardo González
LA BAJA DEL SECRETO El sábado

Ricardo González, Presidente de la Gestora Insular de LIBERACIÓN CANARIA en Gran Canaria, reflexiona en voz alta sobre temas que tienen que ver con cuestiones de identidad colectiva y conciencia de lo que nos es propio

3a3fbe50-dc26-44da-ad60-b9ecec18499e_alta-libre-aspect-ratio_default_0

¿DE QUÉ VIVE Y A QUIEN SE DEBE LA PRENSA COLONIAL?

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS Hace 3 horas

A la prensa actual le pasa lo que a los partidos: no es verdad que vivan de las "cuotas" de sus "seguidores". Los medios son empresas de " publicidad" y los partidos empresas de trabajo temporal. En ambos casos se deben a "las órdenes" de quien manda en plaza, por eso ninguno está por "jugar a la democracia" en serio, sino por mantener el status actual. LA RAÍZ entra en el "estómago" de uno de los "cancerberos" del sistema colonial en Canarias.