EXPOSICIÓN Y MALTRATO DE LOS RESTOS HUMANOS DE LOS ANTIGUOS CANARIOS 

En la Canarias que no se respeta y protege a los vivos, qué podríamos esperar de los muertos. Al expolio de siglos de piratas arqueológicos y la casi desidia de nuestras instituciones para reivindicar "a los nuestros" dispersos por museos de medio mundo, se une ahora esto. El llamado Museo Canario "presta" restos humanos de nuestros ancestros para exposiciones de "artistas" llegados de lejos.

LA BAJA DEL SECRETO02/11/2022 Julio Cuenca Sanabria
FB_IMG_1667387992917

No es la primera vez que El Museo Canario "presta" parte de sus fondos arqueológicos, de restos humanos, pertenecientes a los antiguos canarios, para exposiciones, que no son de carácter arqueológico, científico ó patrimonial, dentro y fuera del museo concertado, que no público, amparándose en que se gobiernan solos, como suele decirse. 

En la impactante exposición  titulada “Humbral 2017”  de la sala San Antonio Abad, la fotógrafa Teresa Correa, expuso, en mi  opinión de forma impúdica y maltrato manifiesto, un amasijo de huesos humanos de canarios ancestrales, que  les "prestó" el Museo Canario, restos óseos de numerosos cuerpos que fueron soldados con algún tipo de pegamento, por lo que no sabemos además en que pudo haber afectado a la conservación de los referidos restos. Ante la indignación que se levantó por la  esperpéntica exposición, el presidente-gerente y director de facto del Museo Canario, se intentó defender diciendo que esas colecciones de restos humanos de los antiguos canarios, estaban descatalogadas, y que por tanto no tenían interés científico, decía este señor, que ahora vuelve a las andadas, prestando nuevos restos humanos momificados, de los antiguos canarios, que no sabemos si también están descatalogados.

Los restos óseos humanos utilizados para la construcción de la obra “Humbral 2017”,  procedían de las necrópolis de los antiguos canarios. No cabe la menor duda al respecto. Lo se porque en mi etapa  como Conservador-Director del Museo Canario, realizamos el primer inventario informatizado de todas colecciones de restos arqueológicos, y nos encontramos con el problema del enorme osario que se encontraba repartido entre varios almacenes del museo, que ahora son salas, en lo que entonces se llamaban las “Zapateras de Pepito Naranjo”, habitaciones llenas de objetos, minerales, aves y mamíferos en proceso de preparación  para su exhibición, cajas con insectos para la sala de entomología, fósiles, minerales, un sextante, etc, porque entonces todavía el Museo Canario, presentaba varias salas de historia natural, al uso de los gabinetes de curiosidades del siglo XIX. 

Entrar en aquellas habitaciones, como microcosmos extraños, con desvencijadas estanterías de madera, que parecían  que en cualquier momento se venían abajo, atestadas, como estaban  de cuadros, objetos de todo tipo y restos óseos humanos, me producía una sensación de asombro e inquietud, y pronto caí en la cuenta de que teníamos por delante una labor ingente de años, para poner orden en todo aquello, para lo que hacían falta medios humanos, técnicos y económicos, que nunca llegaron lo suficiente, para abordar tan ingente labor. Así y todo se hizo mucho, lo cual visto ahora parece imposible.

También en las azoteas del edificio principal existían zapateras, mucho más desvencijadas, pero  que seguían la misma tónica, atestadas de objetos. Era Pepito Naranjo el único que accedía a dichas dependencias. que también habían sido de su padre, Manuel Naranjo,  mano derecha de  Chil y Naranjo, en todo lo concerniente al primer museo que Chil se empeño en crear.    Recuerdo a poco de ser nombrado conservador-director, que recorría las dependencias y salas para evaluar el estado del edificio y de las instalaciones, y noté humedades en los techos de algunas de las salas, al subir a la cubierta del edificio principal,  antigua vivienda del doctor Chil y Naranjo, nos encontramos  con amontonamientos de huesos que estaban a  la intemperie, desde hacia muchos años, y era lo que provocaba las humedades en las salas de abajo. Preguntamos por la naturaleza de aquellos huesos humanos al mantenedor Pepe Naranjo, quien nos comentó que en su mayor parte  procedían de las cuevas de enterramiento dl Barranco de  Guayadeque, de cuando las intensas rebuscas que se hicieron desde el Museo Canario a finales del S. XIX, cuando se enviaban a los “enrriscadores” a descolgarse con sogas para extraer  restos humanos y momias de las cuevas de enterramiento de los canarios.  Y que otros muchos   procedían de los fondos del comisariado de excavaciones arqueológicas, de diferente hallazgos en cuevas y túmulos de la isla. Así las cosas, con esa información, entendimos que los restos deberían ser conservados, y  procedimos a retirarlos y depositarlos en bolsas  para ser guardados en distintos almacenes improvisados del museo. Al poco tiempo Pepito Naranjo falleció pero nos dejó una valiosa información sobre el origen  de muchos de los fondos arqueológicos del museo que estaban sin catalogar.

Aquella experiencia vivida me hizo reflexionar ya entonces sobre si era ético sacar los restos humanos de sus tumbas originales para ser llevados a los museos, y almacenados de aquella manera, o expuestos en vitrinas para que los visitantes se asombraran con la contemplación de aquellos restos de los antepasados canarios. . La sala Verneau, con la colección infinita de cráneos alineados en anaqueles, como si de libros se trataran, o aquella otra vitrina donde colgaban los esqueletos completos de los inhumados en los túmulos de La Guancha y El Agujero,  de Galdar. . Y en medio vitrinas donde los fardos funerarios conteniendo los restos momificados de canarios  de Acusa y Guayadeque se apilaban unos sobre otros. Y en los depósitos  cajas y cajas de restos humanos procedentes de excavaciones llamadas sitemáticas de los túmulos de Caserones, Arteara, Guayedra, Arguineguín….. Pero no se ha evolucionado mucho, desde entonces, sobre el tratamiento de los restos humanos en el Museo Canario.
Pero qué está sucedido sobre esta delicada cuestión fuera de Canarias ?

 Lo ciertos que desde hace tiempo se viene sosteniendo un debate intenso sobre si los restos humanos se deben exponer en los museos. El código de deontología del ICOM ,los considera como materiales  culturales sensibles no solo a los restos humanos  sino también a los objetos de carácter sagrado  de colecciones, museos e instituciones científicas. materiales sensibles o delicados que fueron extraídos en su día bien mediante expolios sistemáticos o como consecuencia de excavaciones legales  de los lugares sagrados y cementerios de antiguas poblaciones desaparecidas o conquistadas y aculturizadas.  Y han sido precisamente los descendientes de estas antiguas culturas, como los aborigenes australianos, los mahories de Nueva Zelanda, los aborígenes de Tazmania, los inuit de Canada, los aborígenes de la Patagonia, del Desierto de Acatama, de Alaska y de otros muchos punto de la tierra, quienes desde los años 70 del S.XX, vienen reclamando la devolución de estos restos humanos de su cultura.

El Código de Deontología del ICOM para los museos, aprobado en 1986 y revisado en 2004, establece los valores y principios que el ICOM comparte con la comunidad museística mundial. Se puede calificar de documento de referencia. Fija las normas mínimas de conducta y de práctica profesional para los museos y su personal. Al afiliarse a la  Organización los mimwbros del ICOM se comprometen a respetar  este Código.

En el apartado 2.5. Materiales culturales delicados, se dice: 

“ Las colecciones de restos humanos u objetos con carácter sagrado sólo se deben adquirir si se pueden conservar con seguridad y ser tratadas con respeto. Esto debe hacerse de conformidad con las normas profesionales y los intereses y creencias de las comunidades o grupos étnicos o religiosos  de donde provienen…” 
 
En 2005  en Reino Unido se publicó la Guidance for the care of Human Remains in Museum, por la que se guían varias instituciones, entre ellas el British Museum. Estas directrices son la mayor declaración de buenas prácticas actuales en el Reino Unido, lo que ha conllevado a partir de este punto que los museos británicos concedan a los restos humanos un tratamiento especial, singular, frente a la tendencia pasada a ser tratados como objetos. Un año antes en 2004, el Museo de londres convocó un encuentro internacional para discutir sobre los aspectos éticos, científicos, museísticos y legislativos de los restos humanos. En 2006. El Museo Británico  redactó y aprobó un documento sobre una política específica  en relación con los restos humanos. Como consecuencia de esta política propia, se publicó en 2010, y puede c ser consultado desde su página web, una completa y extensa lista de todos los restos humanos, en cualquiera que sea su forma, conservación y procedencia, que se encuentran en los fondos de la entidad. 

Este debate sobre los materiales culturales delicados, su normativa, tratamiento, exposición, demandas de restitución, es acogido también en la Reseau International de Musees d’Ethnography (RIME)27, red de museos europeos que trabajan de forma colaborativa para adecuar estos museos al contexto global y multicultural actual y cuyo objetivo es “rethinking the place and role of ethnography museums. Most such museums were established in the context of colinization”, lo que muestra su vigente actualidad y repercusión en las instituciones culturales y museísticas europeas.

A nivel supranacional los debates siguen aún abiertos. La UNESCO no ha incluido de manera específica la cuestión de los restos humanos en sus textos, aunque se pone cierto margen a terrenos de debate y a conceptos de interés para el desarrollo de la cuestión, como en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972), la Recomendación sobre Protección de los Bienes Culturales (1978), la Declaración universal sobre la diversidad cultural (2001), la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003), la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005), o la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005).

Este debate sobre los materiales culturales delicados, su normativa, tratamiento, exposición, demandas de restitución, es acogido también en la Reseau International de Musees d’Ethnography (RIME)27, red de museos europeos que trabajan de forma colaborativa para adecuar estos museos al contexto global y multicultural actual y cuyo objetivo es “rethinking the place and role of ethnography museums. Most such museums were established in the context of colinization”, lo que muestra su vigente actualidad y repercusión en las instituciones culturales y museísticas europeas.

A nivel supranacional los debates siguen aún abiertos. La UNESCO no ha incluido de manera específica la cuestión de los restos humanos en sus textos, aunque se pone cierto margen a terrenos de debate y a conceptos de interés para el desarrollo de la cuestión, como en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972), la Recomendación sobre Protección de los Bienes Culturales (1978), la Declaración universal sobre la diversidad cultural (2001), la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003), la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005), o la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005). 
(Documentación obtenida para este artículo en “Las controversias de los “materiales culturales delicados”. Un debate aplazado pero necesario.” En ph investigación 02. Junio 2014).

En cualquier caso y por concluir, se está tardando en iniciar un debate en profundidad sobre esta cuestión tan delicada, de como tratar los restos humanos depositados en los museos, pertenecientes a los antiguos canarios, que fueron extraídos de sus lugares de enterramiento, para ahora no saber que hacer con ellos, si deben exhibirse, almacenarse o prestarse para todo tipo de experiencias artísticas, creo que no es una cuestión menor, y debería abrirse ese debate público cuanto antes y mientras esto no suceda, los venerados restos  de la población canaria, deben ser respetados y custodiados en memoria de este pueblo que fue violentado y silenciado hasta lo indecible.

Te puede interesar
images (12)

YONÉ CARABALLO SE DEFENDERÁ SOLO: ANTE EL DESAMPARO INSTITUCIONAL OPTA POR DENUNCIAR EN LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS

Anabel Suárez
LA BAJA DEL SECRETO16/11/2025

Según los servicios jurídicos del Parlamento lo del director general de SCS con el diputado Caraballo fue ",una pasada", pero la Mesa que preside la Cámara autonómica se manifiesta "incompetente" o lo que es lo mismo "no hará nada por la víctima". Los dinosaurios Ana Oramas, Gustavo Matos y Mario Cabrera se "agarran a un clavo" y dan coba a un precedente que dejará impune que cualquier miembro de un gobierno pueda tratar como levde la gana a un diputado en el mismísimo parlamento. "Están bonitos".

file-2tGejC2R3Txc4epzqCfVrk

El neocaciquismo institucional: autonomía sin soberanía

Ancor Jorge Dorta (economista)
LA BAJA DEL SECRETO15/11/2025

Entre la dádiva y la dependencia, una autonomía administrada desde fuera.  ¿Está Canarias desahuciada?¿Hay esperanza? ¿Es posible ponerle remedio? ¿Es culpa nuestra?¿Crees que es posible cambiar una sociedad rota sin entender lo que realmente está ocurriendo?. A estos y otros interrogantes da respuesta el economista canario Ancor Jorge Dorta en este artículo que tomamos prestado de su blog Mencey Macro.

Lo más visto
file-6KNrKzUnz8axVwHmN4cN43SR (1)

Canarias: territorio administrado, mar ajeno y soberanía imaginaria

Alejandro Morales
EN LEGÍTIMA DEFENSA19/11/2025

Quienes demandan soberanía territorial sobre las aguas, soberanía energética para usar nuestro sol, viento o geotermia o reivindican soberanía alimentaria pero, inexplicablemente, desisten o reniegan de luchar por nuestra soberanía más importante, que es la política, engañan a nuestro pueblo. Ninguna soberanía habrá si no somos un Estado Libre e independiente.

IMG-20251122-WA0000

RÍOS: “EL MAR CANARIO EXISTE, PERO JURÍDICAMENTE NO ES NUESTRO PORQUE HA FALTADO VOLUNTAD POLÍTICA”

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS22/11/2025

En una conferencia organizada por Liberación Canaria, el jurista Fernando Ríos volvió a plantear una cuestión que lleva décadas evitándose: ¿cómo puede un archipiélago estructurarse políticamente sin reconocimiento legal sobre las aguas que lo rodean? El tema, lejos de ser académico, conecta con geopolítica, recursos estratégicos y una ausencia institucional que calificó como "incomprensible".

antonio-cubillo-del-antifranquismo-al-independentismo-africanista

NUEVO LIBRO SOBRE ANTONIO CUBILLO

Semanario LA RAÍZ
CULTURA E IDENTIDAD22/11/2025

Ayer viernes se presentó en la casa de la Cultura Agustín de la Hoz en Arrecife de Lanzarote, el estudio investigación que Zebensui López Trujillo y Le Canarien Ediciones han puesto en circulación.Gran acogida y testimonio del interés que la figura del líder independentistas canario sigue teniendo en nuestro País.

images (13)

EL DILEMA DE ANTONIO MORALES: ¿LA HISTORIA LE ABSOLVERÁ?

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL22/11/2025

El histórico político grancanario siempre se la tuvo guardada a Román Rodríguez, Pedro Quevedo y Carmelo Ramírez. Esperó, hasta que llegó el día en que, creyó ver, las condiciones objetivas para desplazar del omnipresente poder a los "pata negra" y dar paso a "una nueva hornada" con Teodoro Sosa al frente. La pérdida del acta de Román Rodríguez y el fracaso de la "operación Frente Amplio' que no supuso más réditos de los que se tenían, precipitó el golpe de timón interno. Lo que dieron en llamar renovación interna en primera instancia, se convirtió en disidencia abierta y ruptura luego, pero cuando Teodoro descubrió que tenía "su propia baraja" con Coalición Canaria, Antonio Morales se enrrocó y bajó del barco.

Alberto Rodríguez, presidente Drago Canarias

ALBERTO RODRÍGUEZ:"DRAGO CANARIAS YA NO CONFÍA EN LA IZQUIERDA ESTATAL"

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

Así se manifestó el dirigente de Drago, Alberto Rodríguez, en una reciente entrevista en los estudios de la TV pública canaria, que reproducimos íntegramente. Rodríguez pasa en ella revista por todos los temas de la actualidad social y política del País y, al ser preguntado por la posibilidad de una confluencia con partidos de la izquierda española, lo descarta, ya que entiende que los incumplimientos en el pasado lo desaconsejan. Cabe recordar que Rodríguez fue diputado por Podemos, organización que lo abandonó tras se condenado a abandonar su escaño y que, posteriormente, también Sumar, dejó en papel mojado todos los acuerdos de programa firmados con su opción política.

“Traiciones, Política y Poder – Alcalde Teodoro Sosa Habla Sin Censura | HO#132

TEODORO SOSA CONFIRMA QUE SU PARTIDO IRÁ A LAS ELECCIONES CON COALICIÓN CANARIA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS23/11/2025

En una entrevista de Podcast que reproducimos en su integridad, el alcalde de Gáldar y "alma mater" de su "partido de alcaldes", desliza, probablemente llevado por su inconsciente, que su objetivo es "que Canarias tenga 4 diputados en el Congreso". Blanco y en botella. Irá con la Coalición Canaria de derechas y españolista que todos conocemos y además hemos padecido 30 años en este País nuestro. Sosa recorre su argumentario echando culpas a otros de todos los obstáculos que se le han puesto por delante para que su partido, conformado por tránsfugas, no pudiera mantener alcaldías que obtuvieron siendo también Nueva Canarias en 2023. ¿O es que en LPGC, San Bartolomé de Tirajana o Sta Lucía iban con otras siglas?. En un momento de la entrevista, en donde combina al mismo tiempo la idea de renovación (recordemos que lleva más de 20 años en política) y que en todas las ocasiones votó en los órganos de Nueva Canarias por las propuestas que presentaba la cúpula que sólo recientemente criticó, que él está dispuesto a entenderse con izquierdas y derechas porque está ahí "para resolver problemas de los vecinos". Sosa ya era miembro destacado de NC cuando se votó ir en alianza electoral con el PSOE y también cuando meses después decidieron apoyar los presupuestos de M.Rajoy. Ya era miembro de la ejecutiva nacional cuando decidieron ir a las europeas con Sumar y siempre estuvo a la vera de la misma dirección política que negoció ir con CC a unas generales. El BNR se presentaba en coalición con NC en Gáldar cierto, pero no al Cabildo, donde el sacó también acta. Èl y sus "tránfugas" pertenecían a la dirección ejecutiva de ese partido y por tanto no eran "extraños" a sus decisiones, entre ellas mantener a Román Rodríguez de Presidente omnipresente. Ahora Sosa, muy renovador, plantea que no se le puede criticar por pretender hacer lo mismo. Contradicción entonces y contradicción ahora. ¿Dónde está la renovación real en las formas y en el fondo?. Sosa ha sido un alcalde que ha sabido gestionar, que ha sido honesto con sus vecinos, que ha sabido jugar sus cartas, pero ha cambiado de chaqueta y lo ha hecho además para volver atrás, al caciquismo, al rol de simple medianero, para juntarse a quienes durante 30 años en el poder han destrozado nuestro territorio y creado una red clientelar que vende Canarias al extranjero. No nos vale su pose populista, su encendida puesta en escena de canarismo en lo teórico y más de lo mismo en la práctica. Ir de la mano de CC no tiene un pase. Les dejamos la entrevista y juzguen por ustedes mismos y recuerden, una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Ya que habla de traiciones debería mirarse su joroba, para criticar a otros y no mancharse de demagogia e hipocresía.