
CANARIAS: EL PATIO TRASERO AL QUE SE LE IMPUSO SER EUROPA
Reportaje de LA RAÍZ
LA BAJA DEL SECRETO24 de noviembre de 2024

La integración de Canarias en la Unión Europea, concebida como una oportunidad para modernizar el archipiélago, ha demostrado ser un instrumento de sometimiento económico, social y ambiental. Lejos de cumplir las promesas de convergencia y desarrollo, este modelo ha relegado a las islas al papel de patio trasero de Europa: un destino turístico de bajo coste, un refugio fiscal y un territorio abandonado a la dependencia y el colapso.
Un modelo económico diseñado para la subordinación
Desde la entrada de Canarias en el marco europeo, las decisiones económicas y políticas han priorizado el beneficio externo por encima del desarrollo canario. El Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de las islas es uno de los más bajos del Estado español y de toda la Unión Europea, con una brecha creciente respecto a otras zonas. La economía, hiperespecializada en el turismo, ha convertido al archipiélago en un monocultivo económico que deja a la población canaria atrapada en empleos precarios y mal remunerados, mientras los beneficios del sector se fugan a multinacionales extranjeras.
Esta dependencia del turismo, que representa más del 35% del PIB, no solo ha demostrado ser extremadamente vulnerable a crisis globales como la pandemia de COVID-19, sino que ha alimentado un modelo insostenible que destruye recursos naturales y agrava las desigualdades sociales.
La desaparición del sector primario: un suicidio económico
Uno de los aspectos más devastadores de la integración en la UE ha sido el desmantelamiento del sector primario canario. Las políticas comunitarias, diseñadas para proteger los intereses de los grandes productores europeos, han condenado a la agricultura y la ganadería isleñas a la irrelevancia. Según datos de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA), la superficie cultivada se ha reducido drásticamente, y el archipiélago depende en más de un 90% de las importaciones para su abastecimiento alimentario.
Este abandono no solo supone un riesgo para la soberanía alimentaria, sino que también ha destruido empleos canarios y formas de vida tradicionales, dejando a las islas cada vez más vulnerables a las fluctuaciones del mercado global.
El fracaso social: pobreza y precariedad
El modelo impuesto por la integración europea ha convertido a Canarias en uno de los territorios con mayor pobreza y desigualdad de la UE. Según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN), el 37% de la población vive en riesgo de exclusión social, y más del 16% sufre pobreza severa. Los fondos europeos, lejos de solucionar estos problemas, han alimentado dinámicas clientelares que perpetúan el desequilibrio en lugar de reducirlo.
El empleo precario es una de las principales causas de esta situación. En un territorio donde el turismo domina el mercado laboral, los contratos temporales y los bajos salarios son la norma, dejando a muchas familias en una situación de pobreza laboral que ni siquiera les permite cubrir sus necesidades básicas.
Un crecimiento demográfico insostenible
La libertad de movimiento dentro de la UE ha provocado un aumento demográfico descontrolado en Canarias, con un crecimiento de la población del 25% en apenas dos décadas. Este incremento, impulsado por la llegada de ciudadanos europeos atraídos por las ventajas fiscales y climáticas, ha desbordado los servicios públicos y disparado los precios de la vivienda.
La sanidad, la educación y el transporte público están colapsados. Las listas de espera en los hospitales canarios son las más largas del Estado español, y la falta de plazas escolares ha generado un déficit educativo preocupante. Mientras tanto, el mercado inmobiliario se ha disparado, expulsando a las familias canarias de sus propios barrios y alimentando fenómenos de gentrificación.
Un desastre ambiental anunciado
El modelo económico promovido por la integración europea ha tenido un impacto devastador en el medio ambiente canario. La construcción masiva para atender al turismo ha destruido ecosistemas frágiles, mientras que la sobreexplotación de recursos naturales como el agua pone en riesgo el equilibrio ecológico de las islas.
Parques naturales emblemáticos como el Teide y Timanfaya están al borde del colapso por la afluencia masiva de turistas. Mientras tanto, la falta de políticas efectivas para fomentar las energías renovables perpetúa la dependencia de combustibles fósiles y contribuye al cambio climático, un problema especialmente grave para un territorio insular como Canarias.
Canarias, un patio trasero al servicio de Europa
El modelo de integración de Canarias en la UE ha convertido al archipiélago en un patio trasero diseñado para satisfacer los intereses del centro de Europa. Las islas sirven como destino turístico barato, refugio fiscal para grandes empresas y puerta de entrada para mercancías extranjeras que compiten deslealmente con la producción canaria.
Mientras tanto, la población canaria soporta las consecuencias de esta subordinación: pobreza, desigualdad, colapso de servicios públicos y una pérdida irrecuperable de su identidad cultural y ambiental. La dependencia total de decisiones políticas tomadas en Bruselas ha dejado al archipiélago sin capacidad para diseñar su propio futuro.
¿Un cambio urgente o el colapso definitivo?
El modelo actual no es sostenible, y su fracaso está llevando a Canarias al borde del colapso social, económico y ambiental. La única salida pasa por renegociar de forma radical la relación del archipiélago con la Unión Europea. Es imprescindible recuperar la soberanía económica y política, diversificar la economía y proteger los recursos canarios frente a las dinámicas extractivistas impuestas desde fuera.
Si no se actúa con urgencia, Canarias corre el riesgo de convertirse en un territorio condenado al subdesarrollo permanente, un patio trasero europeo donde la precariedad y la dependencia serán la norma. El archipiélago merece un futuro diferente, pero ese cambio solo será posible si se rompe con un modelo que, hasta ahora, solo ha servido a los intereses de otros a costa de la población canaria.


Entre el españolismo excluyente y una Canarias militarizada

La muerte de Abdoulie Bah. D.E.P ¡Verdad y Justicia!
"A mí me asalta la duda ..., cuando te cortan las alas de libertad y supervivencia en un aeropuerto"

CANARIAS: NECESITAMOS OTRO MARCO JURÍDICO Y ECONÓMICO DIFERENTE.
UN MANIFIESTO PARA EL18 DE MAYO


Canarias: frontera olvidada de la Unión Europea y víctima de su propio estatus

De África vendrán y a madres canarias echarán

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!
Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.


Esta vez ha sido en la llamada Conferencia de Presidentes, una farsa convertida en circo mediático para consumo del periodismo low cost. Mientras los nacionalistas vascos y catalanes lograban poder hablar en su idioma y Ayuso imponía el suyo su falangismo, Clavijo volvía a quedar de nuevo retratado como el presidente gris que es.

FRACASA "EL DÍA DEL ORGULLO" BÉLICO: CUESTIÓN DE FAMILIARES Y AMIGOS
Ni con la presencia de los Reyes de España han logrado atraer a la ciudadanía canaria a las demostraciones y desfiles belicistas celebrados en el Archipielágo ayer y hoy. Es calculo es fácil: más de 6000 militares participantes y apenas 12.000 personas como público. Más atrae un concierto de Quevedo o una Cabalgata de Carnavales.

Se vendió electoralmente como "promotor" de una ecoisla y no ha sabido ni proteger las dunas de Maspalomas. Antonio Morales se ha consolidado como un mentiroso compulsivo y un demagogo sin vergüenza si quiera. Miles de personas siguen "invadiendo" a diario uno de los tesoros naturales más emblemáticos de Gran Canaria y Morales, cada vez que se lo restriegan por la cara, promete una protección que nunca se cumple.

Entre el españolismo excluyente y una Canarias militarizada

La dirigente ultra del PP terminará descabalgando al gris y robótico Feijoó a medio plazo. La derecha extrema española y todo su entramado económico, judicial y mediático saben que la única forma de sacar a los socialdemócratas del gobierno pasa por sumar más votos que los que ahora conforman el dique de contención a sus pretensiones. Ayuso es por tanto la esperanza "aria" de ese bloque "trumpista"español y está colocando las fichas para hacer posible su "golpe interno" y estatal.

Alguien dijo que "asesinar la imagen" de un oponente político sale "más limpio y barato" que hacerlo como en el pasado. También otro intelectual avisó de aquello de que, tras ver como el autoritarismo venía a por otros y no hacer nada, "un día vinieron a por mi y no había nadie siquiera para dar cuenta de ello". En España, primero fueron a por Podemos, después a por todo independentista y ahora van a por todo lo que queda.

Román Rodríguez, Carmelo Ramírez y Pedro Quevedo dejarán de ser el "núcleo irradiador" del poder y la toma de decisiones en esa organización política tras el Congreso que celebrarán en Julio. Más aún, los "Canaristas" se liberán del presidencialismo omnipresente y omnipotente y adaptan su estructura organizativa a los nuevos tiempos: órganos más colegiados, más participados y que aspiran "nutrirse" de referéndums internos consultivos y vinculantes para la toma de decisiones internas. A este "cambio" se ha llegado tras un debate profundo donde una nueva hornada de actores políticos ha conseguido doblegar las resistencias de la tricefalia histórica que, por su narcisismo, ha estado a punto de cargarse el proyecto.

Gran Canaria, liquidación final: el turismo de hormigón avanza mientras el ecologismo calla


Liberación Canaria rechaza la colocación de una placa en honor a un conquistador colonial en Telde: “Es un acto de vergüenza histórica”
Los nacionalistas expresan su malestar y denuncian este despropósito